Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Artículos originales

Alternativas quirúrgicas en hernias y eventraciones diafragmáticas crónicasIntroducción: las eventraciones y las hernias diafragmáticas crónicas son dos afecciones que en ocasiones se confunden; tienen una frecuencia relativamente baja y su estrategia quirúrgica varía.
Objetivo: mostrar la experiencia del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo" en la atención de enfermos con hernias y eventraciones diafragmáticas.
Métodos: se presentan 11 pacientes atendidos desde 1998 hasta 2015 por afecciones del diafragma como eventraciones y hernias diafragmáticas crónicas. Del total, 7 fueron operadas con anillos de hasta 10 cm y dos con más de 10 cm.
Resultados: se operaron 9 pacientes con hernias diafragmáticas y 2 con eventraciones. Ocho hernias fueron del lado izquierdo y una derecha. En 8 de las hernias el contenido era multivisceral. La hernia derecha tenía un anillo de más de 10 cm y con el hígado en su contenido. Cinco fueron reparadas mediante superposición de colgajos y en cuatro se necesitó una malla protésica. Las eventraciones se presentaron en dos mujeres, ambas parciales, una derecha y otra izquierda, tratadas con plicatura del hemidiafragma en dos planos.
Conclusiones: las hernias y las eventraciones diafragmáticas son entidades parecidas con particularidades y terapéutica diferentes. En las eventraciones, la plicatura del diafragma es la técnica de elección, por vía abierta o de preferencia por toracoscopia. En las hernias diafragmáticas, la reparación depende del tamaño del anillo, hasta 10 cm se prefiere la reparación con superposición de colgajos y en defectos mayores el uso de mallas protésicas, preferentemente por una toracotomía.
Carlos Alberto Romero Díaz, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Juan Carlos García Sierra, Eduardo José Molina Fernández
545 lecturas
Resultados del uso de la esplenectomía videolaparoscópica en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

Introducción: la esplenectomía laparoscópica apareció con el desarrollo de la cirugía de mínimo acceso, se conviertió en la técnica preferida para la exéresis del bazo actualmente.
Objetivo: evaluar los resultados de la esplenectomía videolaparoscópica en el tratamiento de las enfermedades hematológicas funcionales benignas.
Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 86 pacientes con diagnóstico de enfermedades hematológicas funcionales benignas, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" desde octubre de 1996 hasta diciembre de 2011.
Resultados: en la serie predominó el sexo femenino con 70,9 % y la edad media fue de 40 años (37,8 %). Las enfermedades más frecuentes fueron la púrpura trombocitopénica inmunológica (68,6 %), la anemia hemolítica autoinmune con 23,3 % y la esferocitosis hereditaria con 5,8 %. Requirieron preparación preoperatoria 59,3 % de los pacientes con 50,9 % de respuesta efectiva a esta. El tiempo quirúrgico promedio fue 129 minutos. Como accidentes transoperatorios prevalecieron: la ruptura de la bolsa extractora con 12,8 % y el sangrado del hilio esplénico con 5,8 %. Esto motivó la conversión a cirugía convencional y la exclusión del seguimiento de 6 pacientes. La complicación posoperatoria más frecuente fue el vómito persistente. El seguimiento de los pacientes se realizó desde los 7 días hasta los 2 años en 78 % de los casos, con un tiempo promedio de 518 días. Hubo remisión total de su enfermedad en 82,7 % de los pacientes, remisión parcial en 15,4 % y solamente 1,9 % no presentó remisión.
Conclusiones: la esplenectomía videolaparoscópica es una técnica segura y efectiva en el tratamiento de las enfermedades hematológicas autoinmunes en cirujanos con experiencia en Cirugía de Mínimo Acceso de Avanzada.

Eyleen Vila García, José Ricardo Silvera García, Pedro Luis Vilorio Haza, José Luis González González, Domingo Pérez González
445 lecturas
Vía clínica de la colecistectomía laparoscópica electiva en enfermedades benignas de la vesícula biliar

Introducción: las vías clínicas son una de las principales herramientas de la gestión de la calidad asistencial para la estandarización de los procesos asistenciales. Se ha demostrado que su implantación permite disminuir la variabilidad de la práctica clínica.
Objetivos: Elaborar una vía clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermos con enfermedades benignas de la vesícula biliar operados por mínimo acceso.
Método: se realizó un estudio cuasi experimental en el servicio de cirugía del Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, desde enero del año 2011 hasta septiembre del año 2014 con una muestra de 1287 pacientes operados. Se diseñó la vía clínica mediante el consenso de expertos y se dividió la muestra en dos grupos para llevar a cabo el cuasi-experimento.
Resultados: en el grupo B, 97,3 % de los pacientes fueron egresados en 24 h o menos luego de ser operados; 93,9 % de los pacientes del grupo B fueron operados en 60 minutos o menos. Se observó una disminución significativa del tiempo quirúrgico en el grupo B al compararse ambos grupos (p= 0,004). Hubo una disminución estadísticamente significativa (p= 0,047) de las lesiones de la vía biliar principal en el grupo B.
Conclusiones: la aplicación de la vía clínica disminuyó de forma significativa la estadía hospitalaria, los tiempos quirúrgicos y las lesiones iatrogénicas de la vía biliar.

Hernán Oliu Lambert, Natalia Altagracia de la Cruz Castillo, Ana María Nazario Dolz, Carmen María Cisneros Domínguez, Luis Roberto Piña Prieto, Lázaro Ibrahim Romero García
936 lecturas
Ultrasonido de urgencia realizado por cirujanos en pacientes ingresados en el Departamento de UrgenciaIntroducción: a nivel mundial, el uso del ultrasonido en el departamento de urgencia se considera una herramienta importante para la evaluación inicial del paciente con patologías quirúrgicas. En nuestro país, por diferentes cuestiones, se hace difícil la realización rápida de este proceder.
Objetivo: determinar si el uso del ultrasonido por cirujanos generales es un método de diagnóstico eficaz en pacientes ingresados en el departamento de urgencia.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, de carácter prospectivo, en el departamento de urgencia del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez" desde 1 enero hasta 30 abril de 2017 con una totalidad de 96 pacientes. Se efectuó estudios ultrasonográficos a los pacientes que presentaron criterio para su uso. Se determinó la coincidencia entre el diagnóstico clínico, quirúrgico y el ultrasonográfico.
Resultados: se analizaron 96 pacientes con predominio del sexo femenino 50 (52,1 %). El diagnóstico clínico más frecuente encontrado fueron las afecciones por traumas 41 (42,7 %). Se logró una mejor coincidencia entre el diagnóstico clínico y ultrasonográfico en las afecciones traumáticas (p= 0,021) y ginecológicas (p= 0,034). Todas las variables de manera general presentaron buena coincidencia entre el diagnóstico posquirúrgico y ultrasonográfico.
Conclusiones: la utilización del ultrasonido por parte de los cirujanos resultó ser un estudio favorable para complementar el diagnóstico en los pacientes atendidos en el departamento de urgencia.
Oscar Díaz Pi, Hedgar Berty Gutiérrez, Miguel Luciano Martínez Morales, Reynaldo Rodríguez Varela, Arian Álvarez Arias
538 lecturas
Adrenalectomía laparoscópica

Introducción: desde el año 1997 se comenzó a realizar la adrenalectomía laparoscópica en nuestro centro.
Objetivo: analizar los resultados de la adrenalectomía laparoscópica desde su implementación en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en 160 pacientes a los que se les realizó adrenalectomía por vía laparoscópica, en el período comprendido desde noviembre de 1997 hasta septiembre del año 2017 en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Hermanos Ameijeiras". Se empleó la técnica laparoscópica con abordaje lateral intraperitoneal en la mayoría de los casos y el abordaje en decúbito supino en 2 casos para la adrenalectomía bilateral.
Resultados: se realizaron 162 adrenalectomías laparoscópicas en 160 pacientes, ya que a dos pacientes se les realizó la adrenalectomía bilateral en un tiempo. La edad promedio fue de 44,8 años. La indicación quirúrgica fue el incidentaloma en 68 pacientes (42,5 %), el síndrome de Cushing en 27 (16,8 %), feocromocitoma en 26 (16,25 %), la Enfermedad de Cushing con fracaso del tratamiento neuroquirúrgico en 12 (7,5 %), mielolipomas en 7 (4,37 %), tumor adrenal en 6 (3,75 %), tumor metastásico en 5 (3,1 %), quistes adrenales en 4 (2,5 %), hiperaldosteronismo primario en 3 (1,87 %), tumor virilizante adrenal en 1 paciente y 1 paciente con un Síndrome de secreción ectópica de ACTH que le provocaba un Síndrome de Cushing complicado. Predominaron las lesiones del lado izquierdo en 86 pacientes, 72 del lado derecho y 2 bilaterales. Fueron convertidos a cirugía convencional 2 pacientes (1,25 %). El tiempo quirúrgico promedio fue de 82 minutos. La estadía posoperatoria promedio fue de 2.5 días.
Conclusiones: la adrenalectomía laparoscópica es una técnica reproducible y segura con las ventajas inherentes a la cirugía laparoscópica.

Pedro Luis Vilorio Haza, Ricardo Silvera García, José María Díaz Calderín, Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, Gretel Pérez Marrero, Olga Martínez Colete
385 lecturas
Efectividad del lisado plaquetario en la cicatrización de las fisuras anales

Introducción: las fisuras anales son un problema de salud importante en la población cubana, incluso con la supresión de los factores desencadenantes, muchas de ellas tienden a la cronicidad; su evolución es tórpida, y es elevado el riesgo de complicación de las mismas.
Objetivo: evaluar la cicatrización de las fisuras anales mediante lisado plaquetario en el Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal.
Método: se realizó un estudio cuasi experimental en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente "Comandante Pinares" desde enero 2015 hasta junio 2017. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes adultos, de ambos sexos, atendidos por el diagnóstico de fisura anal con inadecuada respuesta al tratamiento convencional y sin otras enfermedades de base que impidieran el uso de la terapia regenerativa. A todos los pacientes se les solicitó el consentimiento informado previa explicación de las características del estudio.
Resultados: la hemorroidectomía fue el proceder más frecuente asociado a las fisuras anales. El dolor fue el síntoma predominante antes del tratamiento. La reducción del área de la fisura fue evidente en los tratados con lisado. El efecto final en los pacientes tratados con el método fue positivo.
Conclusiones: se comprobó que el lisado plaquetario usado para la cicatrización de la fisura anal crónica fue efectivo con un resultado de satisfacción por parte de los pacientes, con un mínimo de reacciones adversas. Puede representar un futuro promisorio en el tratamiento de esta enfermedad.

Eddiamny Blanco Amaro, Anadely Gámes Pérez, Horlirio Ferrer Robaina, Orlando Mesa Izquierdo, Kenia M. Piloto Tomés, Jorge Luis Falcón Díaz
476 lecturas

Presentaciones de casos

Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guerra Leal
341 lecturas
Eduardo Blanco Faramiñán, José Luis González González, Llipsy Teresa Fernández Santiesteban
523 lecturas
Lenia Sánchez Wals, Carlos Luis Vázquez González, Ariel Castellanos Prada, Marco Marcasciano, Alejandro Crespo Álvarez
1118 lecturas
Juana Teresa Santiago Pérez, Amparo de la Caridad Rivera Valdespino, Doris Gil Valdés
726 lecturas