Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Pedro Rolando López Rodríguez, Luis Manuel Danta Fundora, Olga Caridad León González, Jorge Satorre Rocha, Eduardo García Castillo
978 lecturas
Mortalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva

Introducción: Las peritonitis secundarias son frecuentes y tienen una alta letalidad.
Objetivo: Establecer los factores determinantes de la letalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva del Hospital "Dr. Agostinho NetoË®.
Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con todos los pacientes egresados con diagnóstico de peritonitis secundaria (n= 70) desde 2015 hasta 2017. Se agruparon según fueron egresados vivos o fallecidos. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, características de la peritonitis (manifestaciones clínicas, causa, resultado del cultivo de secreciones peritoneales, complicaciones, antimicrobianos utilizados y escalas de gravedad). Para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, el porcentaje y riesgo absoluto.
Resultados: Los pacientes se caracterizaron sobre todo por presentar fiebre, leucocitosis con desviación izquierda y por la realización del control foco séptico peritoneal (100 %). En los fallecidos, los más común fue que presentaron fallo multiorgánico, en el líquido peritoneal se aisló un microorganismo de la especie Acinetobacter y manifestaron inmunodepresión, variables para las que la letalidad asociada fue de 94,7 %, 80,0 % y 71,4 %, respectivamente.
Conclusiones: Los factores más asociados a la letalidad fueron los siguientes: fallo multiorgánico, hipoxemia menor o igual a 85 mmHg y/o saturación periférica de oxígeno menor o igual 90 %, tiempo evolución manifestaciones clínicas antes de la cirugía mayor o igual 24 horas, choque séptico, edad mayor o igual 60 años, presión intra abdominal poscirugía mayor o igual 21 cm H2O, origen colónico de la peritonitis y la presencia de fluido peritoneal fecaloideo.

Reinaldo Elías Sierra, Cecilio Porro Abdo, Víctor Guindo González, José Alfredo Esteban Soto
736 lecturas
Leandros Alberto Pérez García, Lisandra María Vinardell Almira
699 lecturas
Incidencia de infección del sitio quirúrgico y cumplimiento de prácticas de prevención en apendicectomía y cirugía herniaria

Introducción: La vigilancia de infección del sitio quirúrgico en procederes quirúrgicos frecuentes es esencial para su prevención.
Objetivo: Determinar la incidencia de infección del sitio quirúrgico y el cumplimiento de las prácticas de prevención en apendicectomía y cirugía de hernia.
Método: Estudio descriptivo de pacientes intervenidos de estos procederes desde enero 2017 hasta marzo 2018 en Hospital Clínico Quirúrgico Universitario "Joaquín Albarrán". La Habana, Cuba. Se recolectó información de las características demográficas de los pacientes, los procederes y el CPP (profilaxis antibiótica, normoglicemia, normotermia y eliminación del pelo). Se utilizaron técnicas de vigilancia durante el ingreso y posterior al egreso para identificar los pacientes con infección del sitio quirúrgico. Se calculó la tasa total de infección del sitio quirúrgico y según índice de riesgo (por cada100 procederes quirúrgicos), para cada proceder y el CPP por cada 100 procederes quirúrgicos.
Resultados: Se evaluaron 174 pacientes con apendicectomía y 389 de cirugía de hernia, con tasas de infección de 13,8 % y 5,7 %, respectivamente. El cumplimiento del tiempo de administración del antibiótico profiláctico, la selección y dosis, y la discontinuación fueron respectivamente de 53,3 %, 83,3 % y 80,0 %, en apendicectomía, y de 46,3 %, 72,9 % y 63 %, en cirugía de hernia. La normotermia fue alcanzada en 32,4 % y 27,1 % de los casos. La mayoría de los pacientes con infección del sitio quirúrgico fueron diagnosticados utilizando métodos de vigilancia posterior al egreso.
Conclusión: Se ha identificado la incidencia de infección del sitio quirúrgico y brechas en el cumplimiento de las prácticas de prevención que requieren acciones correctivas, que incluyan fortalecimiento del sistema de vigilancia y capacitación de los profesionales.

Humberto Guanche Garcell, Anaika González Valdés, Juan José Pisonero Socias, Francisco Gutiérrez García, Carlos Pérez Díaz
849 lecturas
Factores que influyen en los resultados de fístula traqueoinnominada I

Introducción: La fístula traqueoinnominada, aunque poco frecuente, constituye una amenaza potencial para la vida, si no es reconocida y tratada oportunamente.
Objetivo: Analizar los factores que influyen en los resultados de fístula traqueoinnominada I.
Métodos: El estudio retrospectivo se realizó sobre una base de datos prospectiva de pacientes con fístulas traqueonominadas tratados desde 1991 hasta 2013. Los enfermos se clasificaron según la operación previa: traqueostomía, uso de tubo en T en reintervenciones con intensión de resecar el segmento traqueal estenótico. La revisión de la patogenia y de los métodos diagnósticos permitieron una mejor comprensión para enfrentar esta temible complicación. Se analizaron los factores que pudieron influenciar los resultados.
Resultados: Cuatro pacientes pertenecían al sexo femenino. Dos tenían una traqueostomía, dos fueron reoperados después de tratamiento con tubo en T; a uno se le realizó resección y anastomosis traqueal y en el otro no fue posible porque se produjo lesión puntiforme traqueal durante la disección mediastinal. Al último se le había colocado un tubo en T, mediante traqueofisura. En dos de tres pacientes, el sangrado centinela se interpretó incorrectamente. En el primero, se consideró que era la consecuencia del tratamiento anticoagulante y en el segundo no se dio valor a la pequeña cantidad de sangre en los esputos.
Conclusiones: Un alto índice de sospecha, el diagnóstico temprano y las medidas al pie de la cama: compresión digital y colocación de un tubo ET o una cánula de traqueostomía con el manguito hiperinsuflado, constituyen la única esperanza para estos pacientes.

Edelberto Fuentes Valdés
559 lecturas
Lissette Chao González, Yoandra Ester Torres Hernández, Lisset Barroso Márquez, Manuel Cepero Valdés, Manuel Cepero Nogueira
535 lecturas

Artículos de revisión

Consideraciones vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo y de intervención quirúrgica efectuada en los servicios de urgencias y a pesar de ser conocida desde tiempos remotos, su diagnóstico todavía adolece de imprecisiones que preocupan a la comunidad científica.
Objetivo: Realizar una revisión sobre los criterios vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda a fin de profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Métodos: Búsqueda digital en bases de datos Web of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline y Google de publicaciones actualizadas en inglés y español.
Resultados: En los últimos años ha descendido la mortalidad asociada a la apendicitis aguda, lo cual se atribuye a los avances tecnológicos de la cirugía y de la anestesiología y reanimación, la existencia de salas de cuidados intensivos para la atención de pacientes graves y de la utilización de antibióticos cada vez más potentes. No obstante, la morbilidad todavía refleja alta incidencia de perforaciones a pesar de la utilización de marcadores inflamatorios, los diagnósticos realizados mediante imágenes, y del desarrollo de técnicas videolaparoscópicas. Aun así, continúan realizándose apendicectomías en apéndices normales.
Conclusiones: La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que los exámenes de laboratorio e imágenes no han logrado superarlo. Si bien constituyen una importante ayuda, toda vez que las escalas diagnósticas contribuyen a su precocidad en aras de disminuir la morbilidad y mortalidad, así como las apendicectomías innecesarias o en estadios avanzados de la enfermedad.

Zenén Rodríguez Fernández
790 lecturas
Alberto José Piamo Morales, Mayra Afrodita García Rojas
1506 lecturas
El dilema de las reintervenciones quirúrgicas

Introducción: En la actualidad, la diversidad de criterios relacionados con las reintervenciones quirúrgicas constituyen un verdadero problema científico, por cuanto, resulta de gran importancia profundizar en torno a los principales aspectos cognoscitivos relacionados con este tema a fin de elevar la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia, sobre todo en la población envejecida como grupo vulnerable.
Objetivos: Identificar los factores que permitan reconocer las condiciones modificables que disminuyan las complicaciones y fallecimientos de los enfermos tributarios de un nuevo tratamiento quirúrgico.
Métodos: Revisión digital de publicaciones actualizadas en español e inglés en bases de datos: Google, Redalyc, PubMed, Medline, Lilacs, Elsevier.
Resultados: Las complicaciones posquirúrgicas y las que requieren una reintervención en particular son de origen multifactorial. No existe una definición y una clasificación estandarizada de las complicaciones posquirúrgicas para notificarlas. Las más utilizadas son las objetivas de "Clavien Dindo" y "Accordeon ", basadas en la estratificación del tratamiento requerido, el riesgo y gravedad.
Conclusiones: A pesar de que el gran avance tecnológico actual en los métodos diagnósticos y terapéuticos ha permitido que los pacientes con complicaciones posquirúrgicas sean reintervenidos con mayor seguridad, la morbilidad y la mortalidad a causa de estas continúan elevadas.

Yanet La Rosa Armero, Zenén Rodríguez Fernández, Modesto Elmer Matos Tamayo
691 lecturas
Cuidados de las fístulas traqueoesofágicas postintubación

Introducción: Las fístulas traqueoesofágicas posintubación son lesiones graves que presentan alta frecuencia de complicaciones y mortalidad.
Objetivo: Actualizar el estado del conocimiento en cuanto al diagnóstico y tratamiento de pacientes con esta afección.
Método: Se revisó la literatura en PUBMED/Medline e Infomed con las palabras clave: fístula, traqueoesofágica, fístula traqueoesofágica, postintubación y las correspondientes en inglés. Se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos en busca de publicaciones relevantes. Se escogieron, preferentemente, trabajos prospectivos. Los informes de casos sólo se tomaron en cuenta cuando hacían referencia a alguna técnica novedosa.
Resultados: Se encontraron 4260 artículos en Medline/Pubmed y 17 en Infomed. No se encontraron ensayos clínicos, metanálisis, ni revisiones sistemáticas. La mayoría de los artículos revisados hacen referencia a presentación de casos y algunos fueron estudios retrospectivos. Las presentaciones de casos se usaron solo si describían una técnica novedosa.
Conclusiones: La intubación endotraqueal prolongada es la causa principal de FTEs. La patogenia se asocia con isquemia secundaria a compresión de las paredes traqueal posterior yesofágica anterior, entre el manguito insuflado del tubo endotraqueal y la sonda nasogástrica. El tratamiento conservador, generalmente, no cura la fístula, pero puede limitar la contaminación del árbol traqueobronquial y garantiza la nutrición. La derivación esofágica raramente está indicada, excepto cuando persiste entrada a la VR del contenido gastrointestinal. Actualmente, el tratamiento definitivo es la sutura esofágica y, en la mayoría de los casos, la resección y anastomosis traqueal.

Edelberto Fuentes Valdés
560 lecturas

Presentaciones de casos

Jorge González Tovar, Luis Omar Flores Salazar, Alondra Esparza González, Gerardo Enrique Muñóz Maldonado
364 lecturas
Luis Omar Flores Salazar, Jorge González Tovar, Francisco Javier Reyna Sepulveda, Gerardo Enrique Muñóz Maldonado
545 lecturas
Asociación de invaginación y malrotación intestinal con el Síndrome de WaughEl síndrome de Waugh es una patología del neonato caracterizado por la asociación de una malrotación intestinal a una intususcepción. Existen pocos casos documentados en la literatura, lo que conlleva una baja incidencia. Presentamos el caso de un neonato femenino de 4 meses de edad quien fue llevada a tratamiento quirúrgico con oclusión intestinal y evolución posoperatoria favorable. El objetivo del trabajo es presentar el caso de un síndrome de Waugh en un lactante en cuyo cuadro se debe mantener una alta sospecha diagnostica, apoyándose con la toma de estudios de imagen complementarios ante un cuadro de dolor abdominal en pacientes lactantes cuya resolución diagnostica siempre resulta un reto para el médico. Si bien estas acciones podrán en un futuro reflejar un aumento en la incidencia de este síndrome, también es posible que el manejo de dicho síndrome se optimice. Paciente femenina de 4 meses de edad la cual fue sometida a tres intentos de desinvaginación hidrostática antes de pasar a laparotomía exploradora para corrección definitiva de su patología. La asociación de invaginación con mal rotación intestinal actualmente es subdiagnósticada, debido a la tendencia conservadora actual. Es importante realizar más estudios de imagen antes de iniciar con cualquier estrategia terapéutica, para no retrasar el manejo quirúrgico definitivo que este requiere. De esta manera se podrá ganar en la calidad de los pronósticos de los pacientes.
Jorge González Tovar, Luis Omar Flores Salazar, Alondra Esparza González, Aurora Natalia Ponce Escobedo, Gerardo Enrique Muñóz Maldonado
690 lecturas
Luis Omar Flores Salazar, Martha Janeth López Chávez, Gerardo Enrique Muñóz Maldonado, Manuel Mauricio García Pérez
562 lecturas