La puntuación de apendicitis pediátrica en la atención primaria de salud

Introducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo y su diagnóstico adolece de uniformidad de criterios.

Objetivo: evaluar la efectividad de la puntuación de apendicitis pediátrica en la atención primaria de salud.

Método: se realizó un estudio cuantitativo, transversal de evaluación de prueba diagnóstica, con enmascaramiento doble ciego. El universo estuvo constituido 31 pacientes, de hasta quince años de edad, con diagnóstico clínico de apendicitis aguda tratados en la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz", Manzanillo, Granma. A todo paciente con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda se le aplicó la puntuación de apendicitis pediátrica antes de su remisión y evaluación por el cirujano pediatra y se determinó la capacidad diagnóstica de la puntuación.

Resultados: la edad media fue 12,41 años. Predominó el sexo masculino (61,29 %). El 100 %, 93,55 % y el 87,1 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico clínico, operatorio e histopatológico de apendicitis aguda, respectivamente en el nivel secundario de salud. La puntuación de apendicitis pediátrica tuvo una sensibilidad de 96,96 %, una especificidad de 50 %, un valor predictivo positivo de 92,86 % y un valor predictivo negativo de 66,67 %.

Conclusiones: la puntuación de apendicitis pediátrica presentó patrones de sensibilidad y especificidad que la hacen recomendable para su uso en la atención primaria de salud.

Tania Gonzales Lastres, Pedro Rafael Casado Méndez, Alian Ernesto Garcés García, Rafael Salvador Santos Fonseca, Liliana Clotilde Cordoví Álvarez, Irene Luisa del Castillo Remón
 HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández
 PDF  XML
 
Daniel Olivera Fajardo, Carlos Alberto Cabrera Machado, Amanda Rodríguez Chaviano, Fátima Rodríguez Fajardo, Beatriz Valle Reyes
 PDF
 
Erich Roberto Ramón Núñez, Víctor Hugo Asquel Cadena, Abel Hernández Solar
 PDF  XML
 
Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guerra Leal
 PDF  XML
 
Niveles de proteína C reactiva, bilirrubina y leucocitos como predictores de evolución anatomopatológica apendicular

Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en cualquier hospital del mundo. Aunque la mayoría de las veces se trata de un proceso intrabdominal banal, en ocasiones presenta una no desdeñable morbilidad y todavía en la época actual. Esta morbimortalidad se asocia, en la mayoría de los casos, a estados avanzados de afección apendicular.

Objetivo: Predecir, con la cifra de bilirrubina, la proteína C reactiva y el recuento leucocitario, el estado del proceso apendicular agudo que presentaban los pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se han incluido aquellos pacientes intervenidos por sospecha de apendicitis aguda durante un periodo de 3 años (2017-2019) que cumplían los criterios de inclusión. Se analizó, como datos de laboratorio, la cifra de leucocitos, proteína C reactiva y bilirrubina.

Resultados: Se observó un aumento de las cifras de proteína C reactiva y bilirrubina en los casos apendiculares avanzados, al igual que otros autores han evidenciado en la literatura. Así mismo, estos dos valores han resultado ser un factor de riesgo para presentar formas graves. El nivel de leucocitos sin embargo no ha demostrado relacionarse con la gravedad del proceso.

Conclusiones: Vemos relevante el uso de los biomarcadores estudiados para predecir la gravedad apendicular con el objetivo de mejorar la asistencia en estos enfermos y disminuir las complicaciones derivadas del retraso terapéutico.

Ander Bengoechea Trujillo, Elena Borreiros Rodriguez, Daniel Pérez Gomar, María de los Ángeles Mayo Ossorio, José Manuel Pacheco García
 
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Daimi Ricardo Martínez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Onelia Méndez Jiménez
 
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez, Abel Ernesto Ruíz de Villa Suárez
 PDF
 
Franklin Hernán Guanuchi Quito, Katherine Moya Romero, Laura González Rodríguez
 
Ultrasonografía eficaz, seguimiento del paciente con dolor abdominal agudo y diagnóstico presuntivo de apendicitis

Introducción: La ultrasonografía es un procedimiento que utiliza ondas de sonido de alta energía para estudiar tejidos y órganos, formándose imágenes que permiten diagnosticar enfermedades. La eficacia en su implementación es útil para determinar acciones de intervención en procesos de salud.

Objetivo: Determinar la eficacia del uso de la ultrasonografía asociada a características clínicas y epidemiológicas en pacientes con dolor abdominal agudo por apendicitis en el Centro Médico “Popular” Vinces.

Métodos: Se realizó un estudio correlacional, descriptivo, de cohorte retrospectivo realizado durante 7 meses (enero a julio del 2019). La población estuvo constituida por 162 pacientes, se incluyó, además, a derivados con dolor abdominal agudo diagnosticados con apendicitis a través de la clínica y/o ultrasonografía del Centro Médico “Popular” Vinces.

Resultados: De los 162 pacientes observados se intervinieron 157, diagnóstico anatomopatológico de apendicitis en 130. La sensibilidad de la ecografía con criterio de certeza y sospecha fue 96,7 %. La muestra aleatoria piloto contenía 162 participantes de un total de 180 pacientes, mujeres (16,67 %) y hombres (83,33 %).

Conclusiones: Se demostró que la ecografía abdominal es el método diagnóstico eficaz, de elección para este estudio por su sensibilidad y criterio de certeza, fácil acceso y costo mínimo, permitiéndose un control adecuado y seguimiento preventivo de las complicaciones, más aún en los casos, con cuadro clínico y laboratorio dudoso, con el fin de evitar posibles complicaciones y reducir los costos económicos durante su diagnóstico.
Carlos Adeodato Ricaurte Guerrero, Gabriel José Suárez Lima, Celia Brunilda Bustamante Valencia, Lorena Paola Ramírez Moran, Julio Cesar Bermúdez Bermúdez, Fanny Concepción Suárez Camacho
 
José Alberto González Aguilar, Orlando Cué Toledo, Carlos Antonio Sánchez Portela
 HTML  PDF
 
Aplicación de la escala RIPASA en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis agudaIntroducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo.
Objetivo: establecer la efectividad diagnóstica de la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis aguda.
Método: se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 271 historias clínicas de pacientes con diagnóstico al egreso de apendicitis aguda, en los Hospitales "Carlos Manuel de Céspedes" y "Celia Sánchez", Granma. El criterio de inclusión fue la descripción de cada uno de los reactivos de la escala en dichas historias. Se aplicó la escala de RIPASA. Los datos se procesaron en el sistema SPSS 21 versión.
Resultados: la edad media de los pacientes fue de 31,79 años predominando el sexo masculino (56,83 %). Del total de pacientes, 98,15 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico histológico de apendicitis aguda; 54,98 % resultaron con alta probabilidad de apendicitis aguda, mientras que 29,89 % resultaron en diagnóstico de apendicitis aguda según la escala. El análisis de los resultados de la escala RIPASA arrojó una sensibilidad de la escala del 87 %.
Conclusiones: la escala RIPASA demostró valores de sensibilidad diagnóstica en población cubana, acorde a lo reportado en la literatura. Se recomienda su utilización en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, José Emilio Rosabal Estacio, Onelia Méndez Jiménez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Gisela Trevín Fernández
 HTML  HTML
 
Tratamiento de la apendicitis agudaEl objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre las nuevas evidencias concernientes al tratamiento de la apendicitis aguda y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas actualmente y el tratamiento conservador. Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron artículos en las fuentes electrónicas: Web of Science, Scielo, Elsevier, PubMed, Medline y Google, publicadas en la presente centuria en idiomas español e inglés. La apendicetomía mediante laparotomía ha sido siempre la "regla de oro" para el tratamiento de la apendicitis aguda. En 1982, se introdujo el acceso laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como el convencional. En 2004, la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES); en 2007 por un solo puerto (SILS) y en 2015 mediante endoscopia retrógrada (ERAT). La evolución del cuadro clínico es variable por lo que se han propuesto estrategias como la cirugía ambulatoria, el tratamiento conservador seguido o no de cirugía de intervalo, a fin de evitar intervenciones innecesarias con morbilidad y mortalidad similares a las realizadas con urgencia. La apendicetomía mediante laparotomía o laparoscopia aun es la "regla de oro" del tratamiento de la apendicitis aguda, aunque se impone el acceso laparoscópico, han surgido nuevas técnicas invasivas y la cirugía ambulatoria. La antibioticoterapia es esencial y como tratamiento único tiene como objetivo disminuir los costos y la morbilidad asociada a la cirugía; por tanto, actualmente el tratamiento adecuado de esta enfermedad es controversial y dependerá de los protocolos de actuación establecidos, el estado del paciente y los recursos disponibles.
Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Nueva propuesta de score para el diagnóstico de apendicitis aguda en adultos

Introducción: La apendicitis aguda es una de las causas más comunes de abdomen agudo quirúrgico y dado que sigue siendo un reto diagnóstico, dispone de diversas escalas diagnósticas.

Objetivo: Determinar la superioridad del nuevo score resultante frente al score de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda.

Métodos: Se realizó un estudio de pruebas diagnósticas con el uso de la base de datos del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo, entre febrero y diciembre del año 2015. Con los datos extraídos se elaboró un nuevo score diagnóstico que fue evaluado con el informe histopatológico y luego comparado con el score de Alvarado para evaluar su aplicación. Se calculó la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos de ambos scores.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 312 pacientes, 177 fueron hombres (56,73 %) y 135 mujeres (43,27 %), con edad media de 31 años (±11,3). Con un total de 267 (85,58 %) pacientes con apendicitis aguda confirmada por estudio histopatológico. El nuevo score clínico resultante de una regresión logística según la prueba de Wald, estuvo compuesto por 4 variables: sexo masculino, vómitos, automedicación previa y signo de Blumberg. Los resultados del área bajo la curva para el nuevo score clínico y el score de Alvarado fueron 0,711 y 0,707, respectivamente.

Conclusiones: El nuevo score clínico es superior al score de Alvarado según el área bajo la curva, pero no en un valor significativo.
José Antonio Caballero Alvarado, Wenchy Junior Azabache Arenas
 
Bárbaro Agustín Armas Pérez, Oliverio Agramonte Burón, Gerardo Martínez Ferrá
 HTML
 
Rol del ultrasonido en la evaluación del dolor abdominal agudo

Introducción: El ultrasonido es una prueba de imagen segura y efectiva que ha ayudado a los médicos por más de medio siglo en el diagnóstico de enfermedades y se ha convertido en el estetoscopio del siglo XXI. El dolor abdominal agudo es una causa muy frecuente en los departamentos urgencia y emergencias de todo el mundo.
Objetivo
: Exponer la utilidad del ultrasonido en la evaluación del dolor abdominal agudo, realizados en el departamento de radiología, emergencia y por cirujanos generales.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica del tema en las bases de datos PubMed, BVS-BIREME y Cochrane. Se consideraron en la búsqueda todo tipo de estudios publicados desde enero de 1958 hasta junio de 2018, a los cuales se tuvo acceso. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español y el inglés.
Resultados: De forma general, la Tomografía Axial Computarizada es el estudio por imagen de mayor sensibilidad y especificidad en evaluación del dolor abdominal agudo, superando objetivamente superior al Ultrasonido. Sin embargo, la utilización del ultrasonido por médicos no radiólogos, como complemento del examen físico gana cada día más espacio, sobre todo después del surgimiento del Point-of-Care Ultrasonography.
Conclusiones: El ultrasonido realizado por radiólogos es una herramienta útil en la evaluación del dolor abdominal agudo. El cirujano general puede diagnosticar con precisión los cálculos biliares pero el diagnóstico de colecistitis y de apendicitis es más desafiador. Son necesarios más estudios para avalar la utilización del ultrasonido por cirujanos generales en la evaluación del dolor abdominal agudo.

Oscar Díaz Pi, Hedgar Berty Gutiérrez
 HTML
 
Ricardo Suárez Uria, Edgar Elvis Craig Hall
 PDF  XML
 
Consideraciones vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo y de intervención quirúrgica efectuada en los servicios de urgencias y a pesar de ser conocida desde tiempos remotos, su diagnóstico todavía adolece de imprecisiones que preocupan a la comunidad científica.
Objetivo: Realizar una revisión sobre los criterios vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda a fin de profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Métodos: Búsqueda digital en bases de datos Web of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline y Google de publicaciones actualizadas en inglés y español.
Resultados: En los últimos años ha descendido la mortalidad asociada a la apendicitis aguda, lo cual se atribuye a los avances tecnológicos de la cirugía y de la anestesiología y reanimación, la existencia de salas de cuidados intensivos para la atención de pacientes graves y de la utilización de antibióticos cada vez más potentes. No obstante, la morbilidad todavía refleja alta incidencia de perforaciones a pesar de la utilización de marcadores inflamatorios, los diagnósticos realizados mediante imágenes, y del desarrollo de técnicas videolaparoscópicas. Aun así, continúan realizándose apendicectomías en apéndices normales.
Conclusiones: La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que los exámenes de laboratorio e imágenes no han logrado superarlo. Si bien constituyen una importante ayuda, toda vez que las escalas diagnósticas contribuyen a su precocidad en aras de disminuir la morbilidad y mortalidad, así como las apendicectomías innecesarias o en estadios avanzados de la enfermedad.

Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Carlos Fortea-Sanchis, Erica Forcadell-Comes, Javier Escrig-Sos
 PDF  XML
 
Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital “General Freyre de Andrade”

Introducción: La escala RIPASA fue elaborada para el diagnóstico de apendicitis aguda y ha demostrado buena sensibilidad y precisión diagnóstica, sobre todo en poblaciones asiáticas.

Objetivo: Determinar la utilidad de la escala RIPASA para el diagnóstico de la apendicitis aguda.

Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo con 70 pacientes ingresados y operados con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda en el Hospital “General Freyre de Andrade” entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017.

Resultados: El 91,4 % de los casos presentaron apendicitis por diagnóstico histológico. El síntoma, el signo y el dato de laboratorio más frecuentes fueron el dolor en fosa ilíaca derecha (97,1 %), el rebote positivo (100 %), y la leucocitosis (87,1 %), respectivamente. Las diferencias entre los casos con y sin apendicitis para la puntuación de la escala fueron estadísticamente significativas. Predominaron los casos con puntajes altos (62,8 %). A los 7,5 puntos la sensibilidad fue de 94 %, la especificidad de 33 %, la razón de verosimilitud positiva de 1,41, la razón de verosimilitud negativa de 0,19, y la precisión diagnóstica de 88,6 %. El área bajo la curva de Características Operativas del Receptor fue de 0,81.

Conclusiones: La escala RIPASA tuvo una buena sensibilidad y una moderada razón de verosimilitud negativa que permitirían descartar casos negativos con puntuaciones bajas. También exhibió una precisión diagnóstica y un desempeño discriminativo general aceptable. Sin embargo, la pobre especificidad y muy baja razón de verosimilitud positiva la hacen poco útil como medio diagnóstico único para la apendicitis aguda.
José Alberto Martínez Rodríguez, Alejandro Ramírez Guirado, Giselle Albertini López, Katy Gómez Arocha, Daniel Rubio González
 
Elementos 0 - 0 de 21 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"