PRESENTACIÓN DE CASO
Enfermedad de Menetrier como entidad poco común
Ménétrier's disease as a rare entity
Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guerra Leal
Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana, Cuba.
RESUMEN
La enfermedad de Menetrier se define como la poliposis gástrica múltiple. Es una entidad infrecuente y se caracteriza por pólipos hiperplásicos de menos de 2 centímetros de diámetro, que rara vez se malignizan. Se presenta una paciente con enfermedad de Menetrier, que llevó seguimiento endoscópico durante tres años y debido al aumento progresivo del número de pólipos y la sintomatología se realizó una gastrectomía subtotal sin complicaciones intra ni posoperatorias.
Palabras clave: poliposis intestinal; estómago; cirugía.
ABSTRACT
The Ménétrier's disease is defined as multiple gastric polyposis. It is an infrequent entity characterized by hyperplastic polyps less than 2 centimeters in diameter, which rarely become malignant. We present a patient with Ménétrier's disease, who underwent endoscopic follow-up for three years and, due to the progressive increase in the number of polyps and the symptomatology, was performed a subtotal gastrectomy without intraoperative or postoperative complications.
Keywords: intestinal polyposis; stomach; surgery.
INTRODUCCIÓN
La palabra pólipo deriva del griego polypus y en general se aplica a cualquier tumor que sobresale a la luz gástrica.1 Los pólipos gástricos pueden ser epiteliales o no epiteliales, siendo más comunes los primeros.2 Existen cinco tipos de pólipos epiteliales: inflamatorios, hamartomatosos, heterotópicos, hiperplasicos y adenomatosos.3 La prevalencia de pólipos gástricos en la población en general es aproximadamente 0,8 a 2,4 %.4 La mayoría son pólipos hiperplàsicos,1-5 y se acompañan de un bajo grado de malignidad.4,5
Pueden ser solitarios o múltiples, sésiles o pedunculados. La poliposis gástrica múltiple se denomina enfermedad de Menetrier.1 Se deben a proliferación glandular, ya que son regenerativos más que neoplásicos. Ocasionalmente los pólipos hiperplasicos pueden asociarse a un carcinoma,3,6 por otra parte, los pólipos múltiples poseen un mayor riesgo para el desarrollo de un cáncer.5
La posibilidad de transformación neoplásica aumenta con el tamaño del pólipo;5 su tamaño varía desde unos milímetros hasta varios centímetros1 y casi todos alcanzan un diámetro menor a 2 centímetros.1,5
PRESENTACIÓN DE CASO
Paciente de 55 años, femenina, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II. En el año 2011 comenzó con epigastralgia de moderada intensidad, que aumentó con la ingestión de alimentos, sin irradiación, asociada a síntomas dispépticos, por lo que se realizó endoscopia digestiva alta y se diagnostica poliposis gástrica corroborándose histológicamente pólipos gástricos hiperplásico, manteniéndose con seguimiento en consulta de Gastroenterología con endoscopia digestiva alta anual y biopsia.
Al año, presentó rectorragia roja rutilante, no asociada a la defecación, no dolorosa y anemia, por lo se realiza colonoscopia y se diagnosticó pólipos de recto corroborándose su benignidad histológicamente y se realiza la exéresis completa de las lesiones. Se decide realizar tránsito intestinal, donde no se observan lesiones del resto del intestino delgado. Se mantiene con seguimiento endoscópico y evolución favorable durante tres años, observándose en el 2015 progresión en número de las lesiones gástricas y presentando epigastralgia refractaria a tratamiento médico.
Datos positivos al examen físico: Nada a señalar.
Exámenes complementarios (datos positivos):
Estudios iniciales
Estudios finales
Se decidió intervenir quirúrgicamente el 15 de febrero de 2016 realizándose
gastrectomía subtotal, encontrándose múltiples pólipos en
cuerpo y antro gástrico, de diversos tamaños, el mayor de ellos de
aproximadamente 1,5 cm (Fig), se revisa remanente gástrico
no existiendo evidencias de lesiones en el mismo. El resto de la cavidad abdominal
fue normal.
Evolución posoperatoria sin complicaciones y se egresa a los 5 días
tolerando dieta libre.
Biopsia posquirúrgica: múltiples pólipos hiperplasicos a nivel de cuerpo y antro gástrico. Gastritis crónica antral.
DISCUSIÓN
La enfermedad de Menetrier es una entidad rara. No se encontraron reportes en la literatura nacional de otros casos similares, que generalmente tiene un curso benigno como se presentó en esta paciente. Las revisiones más recientes sugieren que siempre que las lesiones malignas hayan sido descartadas los pólipos gástricos deben ser observadas antes que extirpadas.5 Sin embargo, se sugiere que todos los pólipos mayores de 1 cm o aquellos que causan síntomas, como sangrado digestivo oculto) deben ser removidos por polipectomia endoscópica.
Las decisiones en cuanto a intervalo de seguimiento y tratamiento deben hacerse en base a un análisis individual,4,7 por lo que en este caso se siguió endoscópicamente durante 3 años, pero se decidió el tratamiento quirúrgico ante el aumento progresivo del número de pólipos y el empeoramiento de la sintomatología, similar a un paciente reportado por Srinivasa.8
En este caso, la paciente presentó pólipos de recto concomitantes, que se trataron con polipectomia endoscópica, sugiriendo que pudiera presentar una poliposis múltiple intestinal pero no se demostró la presencia de pólipos en intestino delgado en el resto del estudio, manteniéndose en el seguimiento solo la presencia de pólipos gástricos múltiples. Además, la poliposis múltiple intestinal se presenta en los pólipos adenomatosos,1,5 no en los hiperplásico como se manifestó en esta paciente.
Concluimos que la enfermedad de Menetrier es una enfermedad infrecuente, de curso generalmente benigno. Su tratamiento y seguimiento, a pesar de que es básicamente endoscópico, debe ser evaluado individualmente en cada paciente.
Conflictos
de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Schwartz's Principles of Surgery. 9th ed. New York: The McGraw-Hill Companies; 2013.
6. Freeman HJ, Kwan PWC, Gray JR, Webber D. Hyperplastic gastric polyposis complicated by a high-grade sarcomatoid malignancy. Canadian Journal of Gastroenterology & Hepatology [Internet]. 2014;28(5):239-40. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4049253/
7. Nagpal SJS, Macaron C, Pai RK, Alkhouri N. Gastric Polyposis: A Rare Cause of Iron Deficiency Anemia in a Patient With Portal Hypertension. ACG Case Reports Journal [Internet]. 2015;2(2):89-91. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4435367/
8. Srinivasa D, Wray CJ. Total gastrectomy with isoperistaltic jejunal interposition flap for symptomatic management of gastric polyposis from familial adenomatous polyposis. Journal of Gastrointestinal Oncology [Internet]. 2014;5(1):E18-E21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3904020/
Recibido: 20 de
febrero de 2017.
Aprobado: 19 de marzo de 2017.
Raysy Sardiñas
Ponce. Hospital General Docente "Enrique Cabrera". La Habana,
Cuba.
Correo electrónico:
raysyponce@infomed.sld.cu