Envíos en línea
¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Revista Cubana de Cirugía?
Ir a Iniciar sesión
Necesita un nombre de usuario/a y/o contraseña?
Ir a Registro
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
Directrices para autores/as
REVISTA CUBANA DE CIRUGÍA
Órgano oficial científico de la Sociedad Cubana de Cirugía.
Frecuencia: trimestral
Año de fundación: 1962.
Disponible online: a partir del año 1995.
Lectores y autores: profesionales y técnicos relacionados con el campo cirugía y especialidades afines. El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis. No admite estudiantes de la carrera de medicina como autores o coautores de los trabajos.
Patrocinada
Sociedad Cubana de Cirugía
Dirigida a los especialistas en Cirugía en sus diferentes subespecialidades y a todos los profesionales relacionados. Recibe contribuciones en idioma español, inglés y portugués sin distinción en el país de procedencia.
Indexación
La Revista Cubana de Cirugía se encuentra indexada por:
Med Latina; IMBIOMED; LILACS; SciELO; SCOPUS (2017); LATINDEX; REDALYC
Tipo de artículos y secciones
La revista publica 6 tipos de artículos distribuidos en la misma cantidad de secciones:
-Artículo Original
-Artículo de Revisión
-Presentación de caso
-Comunicación breve
-Carta al editor
-Editorial (las editoriales serán encargadas y aprobadas por el comité editorial)
Requerimientos metodológicos comunes para todos los tipos de artículos
Los trabajos deben ser inéditos. En caso de haberse hecho público, el autor tiene el deber de comunicarlo.
Aspectos formales del manuscrito
La Revista Cubana de Cirugía publica artículos en español, inglés y portugués. Cuando el artículo esté en inglés, antes de su envío a la revista debe ser revisado por una persona angloparlante y debe incluir el manuscrito completo en inglés y en español. Cuando el artículo esté en portugués, antes de su envío a la revista debe ser revisado por una persona hispanohablante y debe incluir el manuscrito completo en portugués y español, además el título, resumen y palabras clave en inglés.
Formas de presentación de los manuscritos
-Afiliación institucional: con el nombre oficial completo.
-Título: en español y en inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
-Autores: deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores (evitar las iniciales) y, mediante las correspondientes llamadas con números arábigos en superíndice, el nombre del (de los) departamento(s) o institución(es) a que pertenecen, incluyendo la ciudad y el país. Incluir los títulos profesionales: grados científicos, grados académicos, categorías docentes e investigativas. Se incluirá el ORCID de todos los autores al lado de nombres y apellidos. Se incluirá la dirección postal y de correo electrónico del autor para la correspondencia. Se requiere declarar al final del manuscrito la contribución concreta de cada autor a la investigación.
-Los autores han de facilitar los registros primarios de los datos empleados si son solicitados por los editores.
-Letra: Arial 12. El texto debe presentarse en formato electrónico de Word, justificado e interlineado a 1,5 espacios en todas sus secciones y con páginas, tamaño carta, numeradas en su parte inferior derecha.
-Redacción: Claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Describir el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.
-Abreviaturas y siglas: No figurarán en títulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional y abreviaturas comunes en el campo de la salud pública y la cirugía. En el texto los acrónimos o abreviaturas no deben ser excesivos y no impedir la lectura fluida ni la comprensión del trabajo. Una palabra que no sale más de tres (3) veces no debe estar en sigla. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo a que se refiere, excepto en el caso de unidades de medida.
-Sistema Internacional de Unidades (SI): todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL). Las cifras decimales se separan de las unidades mediante una coma y los millares se indican mediante un punto. En los artículos en inglés se deberá seguir la puntuación correspondiente (unidades mediante un punto y millares con una coma).
-Se recomienda la utilización de términos neutros (por ejemplo, infancia en lugar de niños/as) y lenguaje no sexista (por ejemplo, la persona que más aporta en el hogar en lugar de “cabeza de familia”). No se debe realizar un uso indistinto de los conceptos de sexo y género porque su significado es distinto.
-No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
Contribuciones de autoría: En este apartado, al final del manuscrito, se incluirá un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores.
Con el objetivo de establecer una estandarización para la mención de los roles de contribución de autoría en los manuscritos de investigación ORIGINALES la Revista Cubana de Cirugía asume la metodología de la taxonomía CrediT, de la que puede consultar en: http://www.ecimed.sld.cu/2020/06/27/taxonomia-credit/
Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT en Revista Cubana de Cirugía
Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales han adoptado para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores y permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación.
Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación.
A saber, cada rol se define de la siguiente forma:
1.Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
2.Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
3.Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
4.Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
5.Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
6.Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
7.Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
8.Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
9.Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
10.Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
11.Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
12.Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
13.Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
14.Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
Metodología
Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso.
Revista Cubana de Cirugía nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
1.Conceptualización: xxxxxx
2.Curación de datos: xxxxxx
3.Análisis formal: xxxxxx
4.Adquisición de fondos: xxxxxx
5.Investigación: xxxxxx
6.Metodología: xxxxxx
7.Administración del proyecto: xxxxxx
8.Recursos: xxxxxx
9.Software: xxxxxx
10.Supervisión: xxxxxx
11.Validación: xxxxxx
12.Visualización: xxxxxx
13.Redacción – borrador original: xxxxxx
14.Redacción – revisión y edición: xxxxxx
Para los manuscritos de investigación NO ORIGINALES.
Los requisitos de uniformidad para la presentación de manuscritos a revistas científicas establecen que las autorías deben basarse en la contribución sustancial, que debe darse simultáneamente a:
-La concepción y el diseño del trabajo, o a la recogida de datos, o al análisis y la interpretación de los datos.
-La escritura del artículo o su revisión crítica con importantes contribuciones intelectuales.
-La aprobación de la versión final para su publicación.
Hacerse responsable y garante de que todos los aspectos que integran el manuscrito han sido revisados y discutidos entre los autores con la finalidad de que sean expuestos con la máxima precisión e integridad.
Pueden corroborarse y ampliarse estos criterios en diferentes fuentes de información disponibles en los siguientes enlaces, entre otros:
-http://www.icmje.org/recommendations/browse/rolesand-responsibilities/defining-the-role-of-authors-andcontributors.html
-http://www.editorialmanager.com/jvs/ACCOUNT/CriteriaforAuthorship.pdf
Deben cumplirse todas estas condiciones, ya que la participación exclusiva en la búsqueda y la obtención de fondos, en la recogida de datos o en el análisis estadístico, por ejemplo, no justifica la autoría, ni tampoco la supervisión general del trabajo. El autor responsable debe asegurar que todas las personas incluidas cumplen realmente los criterios de autoría y que no se excluye a nadie que también los cumpla.
Pueden encontrarse ejemplos para la redacción de las contribuciones de autoría al final del texto principal de los trabajos originales publicados en los últimos números de Revista Cubana de Cirugía. La inclusión de esta información es requisito indispensable para la consideración del manuscrito por parte del comité editorial. Por tanto, será necesario declarar las contribuciones de autoría en todos los tipos de artículos anteriormente descritos.
Adicionalmente, se solicitará a los autores que suscriban una declaración de transparencia que se planteará en los siguientes términos:
El autor para la correspondencia en nombre del resto de las personas firmantes garantiza la precisión, transparencia y honestidad de los datos y la información contenida en el estudio; que ninguna información relevante ha sido omitida; y que todas las discrepancias entre autores han sido adecuadamente resueltas y descritas.
Autoría: La autoría supone básicamente una contribución intelectual significativa en el artículo. Para todos los artículos, el autor para la correspondencia debe especificar las contribuciones de cada uno de los firmantes. Revista Cubana de Cirugía vigilará especialmente que se cumplan los criterios de autoría en los manuscritos con más de seis autores. En un manuscrito con más de seis autores es más difícil que se cumplan los criterios de autoría propuestos por el International Committee of Medical Journal Editors que en uno con menos autores. En los últimos años proliferan los manuscritos con estudios multicéntricos en los cuales muchos de los autores de cada centro se limitan al reclutamiento de sujetos, por lo que incumplen los criterios de autoría internacionalmente reconocidos.
Agradecimientos: Después de las conclusiones se puede incluir un párrafo de agradecimientos, si procede, donde deben aparecer las personas que no reúnen todos los requisitos de autoría, pero que han facilitado la realización del estudio o del manuscrito. También es un lugar aceptable para citar personas o instituciones que han apoyado el estudio o el manuscrito, con trabajo o con fondos. Revista Cubana de Cirugía se adhiere a las normas internacionales de agradecimientos del International Committee of Medical Journal Editors (http://www.icmje.org/). Todas las personas mencionadas específicamente en la sección de agradecimientos deben conocer y aprobar su inclusión en dicha sección.
Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas se acotan en el texto mediante números arábigos en superíndice, entre paréntesis, sin espacios entre ellos, inmediatamente después de los signos de puntuación y con numeración consecutiva según su orden de aparición en el texto, tablas y figuras. En los manuscritos, las citas se situarán inmediatamente después del punto y del resto de los signos delimitadores principales (coma, punto y coma, y dos puntos), después también de los puntos suspensivos (por ejemplo: “...calidad y seguridad del paciente asignado.(13) otro ejemplo: “...de acuerdo con Galicia Alarcón,(20) consistió en descubrir los…”). Las comunicaciones personales y los manuscritos no aceptados para publicación no deben aparecer en la bibliografía. No se admiten notas a pie de página para comentarios ni para bibliografía. Sólo debe citarse bibliografía relevante y pertinente para el artículo. Ésta aparecerá siempre al final del documento. Los artículos «en prensa» se citarán como tales, si está disponible se incluirá el DOI del manuscrito y siempre que sea posible los autores actualizarán la referencia. Las abreviaturas de las revistas se ajustarán a las de la US National Library of Medicine para Medline/PubMed. Cuando se trate de una revista no incluida en Medline/PubMed se pondrá el nombre completo de la revista, sin abreviar. Las citas bibliográficas deben verificarse con los documentos originales. Al indicar las páginas inicial y final de una cita deben utilizarse para la página final sólo los dígitos que difieran de los de la página inicial (ejemplos: 34-9, y no 34-39; 136-41 y no 136-141). La exactitud y la veracidad de las referencias bibliográficas son de máxima importancia y deben ser garantizadas por los autores. En la sección de Referencias Bibliográficas se incluirán las citas numeradas según el orden correlativo seguido en el manuscrito. No utilizar la lista numerada predetermina de Word, sino los números arábigos simples delante de cada cita utilizada. Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas y que tengan una fuente localizable (revistas científicas, sitios web, libros, otros recursos) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI) y las respectivas fechas de acceso. Revista Cubana de Cirugía sigue las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver).
Tablas: Se numerarán con números arábigos (tabla 1, tabla 2, etc.) de manera correlativa en el orden de aparición en el texto. Los autores deben asegurarse de citar las tablas dentro del texto. Se prepararán con un tamaño de letra mínimo de 10 y con un interlineado de 1; se presentarán intercaladas en el texto después que ser mencionadas y no al final del artículo. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior, sin punto final. Las tablas deben tener el tipo de formato automático Web 1, no deben estar sombreadas, no deben tener celdas vacías. Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Deben incluir las necesarias notas explicativas a pie de tabla y utilizar llamadas con letras minúsculas y en orden alfabético (a, b…). Cada tabla tendrá una extensión máxima de una página. En casos excepcionales y justificados, podrán tener una extensión superior. Las tablas deberán ser enviadas en formato Word de manera que puedan ser editable.
Figuras: Las figuras no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Deberán presentarse en formato editable, para el caso de las fotografías (300 dpi). Deberán tener la calidad adecuada y no deberán superar los 800 x 600 pixeles. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Los autores deben asegurarse de citar las figuras dentro del texto. Las leyendas o pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas y en orden alfabético (a, b…). En caso de que las figuras o tablas no sean de elaboración propia de los autores, sino tomadas de una fuente de información ajena, los autores deben solicitar permiso para reproducirlas y adjuntar dicho permiso en el envío del manuscrito. Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducir parcialmente dichos materiales (texto, tablas o figuras). Estos permisos deben solicitarse tanto al autor responsable como a la editorial de la publicación.
Consideraciones éticas: Revista Cubana de Cirugía se adhiere a los principios básicos de la Declaración de Helsinki de la World Medical Association. Los estudios enviados deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. Deberán haber sido evaluados y autorizados previamente por comités de éticas de la investigación en caso de que se hayan realizado con personas o animales. Los autores deberán declararlo explícitamente en sus manuscritos, y en algunos casos los editores pueden requerir estos certificados. Si los autores no cuentan con este requisito, deberán explicar convincentemente en la carta de presentación del artículo por qué no lo han solicitado.
Publicación redundante o duplicada: El manuscrito no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación.
Todos los artículos enviados a Revista Cubana de Cirugía son sometidos a escrutinio de detección de coincidencias con software especializado (URKUND). Los autores deben informar en la carta de presentación acerca de envíos o publicaciones previas del mismo trabajo, en su totalidad o parcialmente, que puedan considerarse publicación redundante o duplicada. Es necesario citar e incluir la referencia bibliográfica de estas publicaciones previas en el nuevo manuscrito. Junto al manuscrito debe incluirse también una copia de estas publicaciones previas. Los autores son responsables de obtener los permisos para reproducir parcialmente materiales (texto, tablas o figuras) de otros trabajos publicados. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor responsable como a la editorial de la publicación. No se considerará publicación redundante si el trabajo ha sido presentado previamente en un congreso.
A modo de ejemplo, si la respuesta a alguna de estas preguntas es afirmativa puede haber publicación redundante:
-¿El trabajo enviado forma parte de un estudio más amplio que tiene publicaciones previas?
-¿Una parte del manuscrito ha sido enviada a otra revista?
-¿Los resultados del trabajo han sido parcial o totalmente publicados o enviados para su publicación?.
Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE)
Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos deberán portar su debido número de registro obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT.
Conflictos de intereses: Los manuscritos que se envíen a Revista Cubana de Cirugía deben ir acompañados al final del manuscrito de una declaración de los posibles conflictos de intereses de cada una de las personas firmantes. Los conflictos de intereses pueden ser laborales, de investigación, económicos o morales. Los autores, al enviar el manuscrito, deben indicar por escrito si existe alguno de estos conflictos. Los editores podrán requerir a los autores que esta declaración de conflictos se amplíe o detalle al máximo cuando lo consideren oportuno. De la misma manera, si no hay ningún conflicto de intereses deberán hacerlo constar explícitamente. Revista Cubana de Cirugía se adhiere a la última versión de las normas del International Committee of Medical Journal Editors, que extiende los conflictos de intereses a los familiares de los autores y a las personas que con ellos convivan. La inclusión de esta información es requisito indispensable en todos los tipos de artículos anteriormente descritos para ser considerados por parte del comité editorial.
Derechos de autor: Esta revista está disponible en Acceso Abierto sin restricciones, dando cumplimiento a la política internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
La Revista Cubana de Cirugía se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 3.0 Unported.
DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO
ARTÍCULO ORIGINAL
-Su extensión no superará las 4500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas; con letra Arial 12, texto justificado y a 1.5 espacios de interlineado.
-Tamaño de las páginas: carta (21.59 cm x 27.94 cm). Todas las páginas se numerarán con arábigos y consecutivamente a partir de la primera en la parte inferior derecha.
-No superará los 6 autores y se reflejará el número Orcid de cada autor.
-Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
-Deberá acompañarse al final del manuscrito de un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores en el estudio.
Ejemplo:
Pedro González Pérez: Conceptualización. Investigación.
María Rodríguez Morales: Análisis formal.
Alberto Pérez Gómez: Redacción-borrador original.
Título
-En español y en inglés.
-Debe corresponder con el tema del artículo.
-Ser conciso, comprensible e informativo.
-No debe exceder de 15 palabras.
-No debe incluir siglas ni abreviaturas.
-Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
-No debe estar partido o tener subtítulos.
-Evitar el uso de signos de puntuación (comas, dos puntos, etc.)
Resumen
-En español y en inglés (Abstract).
-Estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura:
Introducción-Objetivo(s)-Método-Resultados-Conclusiones.
-Tener un límite máximo de 250 palabras.
-Ofrecer una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
-La redacción se realiza en tercera persona y en pasado (tiempo verbal).
-No debe tener siglas ni abreviaturas.
Palabras clave
A continuación del resumen se incluirán las palabras clave, que deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben declararse entre 3 como mínimo, a 10 como máximo, separadas entre sí por punto y coma (;). Deben emplearse términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH) del Index Medicus (disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Puede consultarse la equivalencia entre los términos en español (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm. Deben enviarse en español e inglés (Keywords).
Introducción
Debe motivar el estudio, resumir su marco o fundamentos, presentar antecedentes breves, claros y apropiados, presentar la fundamentación del problema científico, sin necesidad de revisar exhaustivamente el tema, y finalizar con una exposición clara del objetivo del trabajo. Se incluirán sólo aquellas referencias estrictamente necesarias según criterios de actualidad y relevancia en relación con los fines del estudio.
Método
En esta sección se especificarán el diseño del estudio, el lugar y el momento de realización del trabajo. Debe declararse el universo o población especificando el proceso para la selección de los sujetos o de los fenómenos estudiados, se debe declarar la muestra (si la tiene), especificando el tamaño muestral, tipo de muestreo utilizado, características del muestreo y su justificación. Deben exponerse los criterios de inclusión, exclusión y de salida en los estudios que lo requieran. Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Debe especificarse el proceso para la selección de la información necesaria acerca de los procedimientos, los instrumentos de medida, las variables y los métodos de obtención, procesamiento y análisis empleados. Los métodos estadísticos utilizados deben describirse con suficiente detalle. Esta sección debe incluir información suficiente para que otros autores puedan replicar el estudio. El comité editorial puede solicitar el cuestionario utilizado en el estudio, si lo hubiere, o que éste sea publicado con el artículo si finalmente es aceptado, también puede solicitar las bases de datos del estudio. Excepcionalmente puede incluirse información adicional que sea de especial interés. Cuando sea aplicable, se describirán de forma breve las normas éticas seguidas por los investigadores, tanto en estudios observacionales como experimentales o cuasi experimentales.
Los estudios en seres humanos deben contar con la aprobación expresa del comité de ética correspondiente, y así debe figurar en el manuscrito. Cuando sea apropiado, se debe justificar por qué el estudio se centra en una población concreta (sólo hombres, sólo mujeres, jóvenes, inmigrantes...).
Resultados
Exposición de forma concisa y clara acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de cinco (5) entre tablas, cuadros, gráficos estadísticos, diagramas, figuras, mapas, imágenes o cualquier información no textual. Los resultados deben presentarse en un orden lógico.
Discusión
En esta sección se destacarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo, así como las conclusiones que de él se derivan. Debe evitarse repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Se comentarán los resultados obtenidos en relación con los de otros estudios previos relevantes, nacionales e internacionales y se interpretarán las diferencias y las similitudes. Se señalarán las fortalezas y las limitaciones del estudio, y se comentarán sus posibles implicaciones en la interpretación de los resultados. Se describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
Conclusiones
Las conclusiones deben poseer un adecuado grado de generalización, han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Cuando sea pertinente, se recomienda encarecidamente a los autores que hagan referencia a las implicaciones de su estudio para la cirugía. No repetir resultados. No se numeran ni se ponen viñetas.
Referencias bibliográficas
-Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años (se permite hasta un 30 % de desactualización de la bibliografía referenciada).
-Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
-Deben referenciarse según normas de Vancouver para material electrónico, aun cuando el autor la consultase en formato impreso (Estilo de Vancouver).
-Se numerarán según el orden de mención en el texto y estar bien acotadas (arábigos en superíndice, sin espacios entre ellas, entre paréntesis e inmediatamente después del signo de puntuación).
-Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados.
-Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
-Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
-Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.»
-Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
-No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
-No se usarán las listas numeradas predeterminadas de Word, sino números arábigos simples.
-Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas y que tengan una fuente localizable (revistas científicas, sitios web, libros, otros recursos) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI) y las respectivas fechas de acceso.
Tablas o cuadros
-El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido.
-Deben aparecer comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-La información que presentan debe justificar su existencia.
-Tendrán numeración arábiga consecutiva.
-No repetir información ya señalada en el texto.
-Deben presentarse en formato editable (Web 1).
Figuras
-Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, tendrán numeración arábiga consecutiva y ser editables.
-Se acepta un máximo de 5.
-Deben tener una buena calidad; sus dimensiones no excederán de 800 x 600 pixeles y su peso no superará los 500 Kb en cada caso.
-Deben ser necesarias y pertinentes.
-Gráficos y diagramas deben tener calidad.
-Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos.
-Fuente de donde se tomaron las figuras y/o fotos.
-La descripción de la figura debe ser adecuada.
-Deberán ir acompañadas de sus correspondientes “pies de figuras” y los pies deben corresponder con las figuras.
-Describir el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
-Deben ser comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán.
Otros aspectos
La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
Los manuscritos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
-Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.
-Letra Arial 12 y justificada, a 1.5 espacios de interlineado.
-Tamaño de las páginas: carta (21.59 cm x 27.94 cm). Todas las páginas se numerarán, con arábigos y consecutivamente a partir de la primera en la parte inferior derecha.
-No superará los 3 autores y se reflejará el número Orcid de cada autor.
-Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
-Deberá acompañarse al final del manuscrito de un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores en el estudio.
Ejemplo:
Pedro González Pérez: concepción y diseño del trabajo.
María Rodríguez Morales: escritura del artículo y revisión crítica.
Alberto Pérez Gómez: aprobación de la versión final para su publicación.
Título
-En español y en inglés.
-Debe corresponder con el tema del artículo.
-Ser conciso, comprensible e informativo.
-No debe exceder de 15 palabras.
-No debe incluir siglas ni abreviaturas.
-Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
-No debe estar partido o tener subtítulos.
-Evitar el uso de signos de puntuación (comas, dos puntos, etc.)
Resumen
-En español y en inglés (Abstract).
-Estructurado por secciones, en este caso debe cumplir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo(s)-Método-Desarrollo-Conclusiones.
-Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
-Tiene un límite máximo de 250 palabras.
-La redacción se realiza en tercera persona y en pasado (tiempo verbal).
-No debe tener siglas ni abreviaturas.
Palabras clave
A continuación del resumen se incluirán las palabras clave, que deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben declararse entre 3 como mínimo, a 10 como máximo, separadas entre sí por punto y coma (;). Deben emplearse términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH) del Index Medicus (disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Puede consultarse la equivalencia entre los términos en español (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
Deben enviarse en español e inglés (Keywords).
Introducción
Debe motivar el estudio, resumir su marco o fundamentos, presentar antecedentes breves, claros y apropiados, presentar la fundamentación del problema científico, sin necesidad de revisar exhaustivamente el tema, y finalizar con una exposición clara del objetivo del trabajo. Se incluirán sólo aquellas referencias estrictamente necesarias según criterios de actualidad y relevancia en relación con los fines del estudio.
Método
Tipo de Revisión realizada (Narrativa, integrativa, sistemática, metaanálisis, metasíntesis, etc.), periodo de tiempo en que fue realizada, Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados.
Período que se toma para la revisión. Estrategia de búsqueda utilizada, métodos de procesamiento y análisis.
Desarrollo
-Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
-Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información y sin sobrepasar el número de 5.
-Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.
-Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.
-Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores.
-Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
-Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario).
-Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
Este tipo de artículos debe incluir al final de este apartado una explicación sobre qué se sabe del tema y qué añade el estudio realizado a la literatura; así como las limitaciones del estudio.
Conclusiones
Las conclusiones deben poseer un adecuado grado de generalización, han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Cuando sea pertinente, se recomienda encarecidamente a los autores que hagan referencia a las implicaciones de su estudio para la cirugía. No repetir resultados. No se numeran ni se ponen viñetas.
Referencias bibliográficas
-Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años (se permite hasta un 30 % de desactualización de la bibliografía referenciada), para este cálculo no tienen en cuenta las referencias que quedaron incluidas en la revisión por criterio de inclusión temporalidad.
-Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
-Deben referenciarse según normas de Vancouver para material electrónico, aun cuando el autor la consultase en formato impreso (Estilo de Vancouver).
-Se numerarán según el orden de mención en el texto y estar bien acotadas (arábigos en superíndice, sin espacios entre ellas, entre paréntesis e inmediatamente después del signo de puntuación).
-Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados.
-Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
-Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
-Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.»
-Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
-No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
-No se usarán las listas numeradas predeterminadas de Word, sino números arábigos simples.
-Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas y que tengan una fuente localizable (revistas científicas, sitios web, libros, otros recursos) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI) y las respectivas fechas de acceso.
Tablas o cuadros
-El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido.
-Deben aparecer comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-La información que presentan debe justificar su existencia.
-Tendrán numeración arábiga consecutiva.
-No repetir información ya señalada en el texto.
-Deben presentarse en formato editable (Web 1).
Figuras
-Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, tendrán numeración arábiga consecutiva y ser editables.
-Se acepta un máximo de 5.
-Deben tener una buena calidad; sus dimensiones no excederán de 800 x 600 pixeles y su peso no superará los 500 Kb en cada caso.
-Deben ser necesarias y pertinentes.
-Gráficos y diagramas deben tener calidad.
-Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos.
-Fuente de donde se tomaron las figuras y/o fotos.
-La descripción de la figura debe ser adecuada.
-Deberán ir acompañadas de sus correspondientes “pies de figuras” y los pies deben corresponder con las figuras.
-Describir el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
-Deben ser comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán.
Otros aspectos
La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
Los manuscritos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
PRESENTACIÓN DE CASO
-Su extensión no sobrepasará las 3 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.
-No superará los 5 autores y se reflejará el número Orcid de cada autor.
-Letra Arial 12 y justificada, a 1.5 espacios de interlineado.
-Tamaño de las páginas: carta (21.59 cm x 27.94 cm). Todas las páginas se numerarán con arábigos y consecutivamente a partir de la primera en la parte inferior derecha.
-Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
-Deberá acompañarse al final del manuscrito de un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores en el estudio.
Ejemplo:
Pedro González Pérez: Conceptualización. Investigación.
María Rodríguez Morales: Análisis formal.
Alberto Pérez Gómez: Redacción-borrador original.
Título
-En español y en inglés.
-Debe corresponder con el tema del artículo.
-Ser conciso, comprensible e informativo.
-No debe exceder de 15 palabras.
-No debe incluir siglas ni abreviaturas.
-Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
-No debe estar partido o tener subtítulos.
-Evitar el uso de signos de puntuación (comas, dos puntos, etc.)
Resumen
-En español y en inglés (Abstract).
-Estructurado por secciones, en este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo de la presentación del caso-Presentación del caso propiamente dicho-Conclusiones.
-Ofrecer una adecuada idea de lo que trata el tema.
-Señalar las razones de presentar el caso.
-Sintetizar de manera apropiada el caso clínico.
-Debe tener un límite de 250 palabras.
-La redacción se realiza en tercera persona y en pasado (tiempo verbal).
-No debe tener siglas ni abreviaturas.
Palabras clave
A continuación del resumen se incluirán las palabras clave, que deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben declararse entre 3 como mínimo, a 10 como máximo, separadas entre sí por punto y coma (;). Deben emplearse términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH) del Index Medicus (disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Puede consultarse la equivalencia entre los términos en español (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
Deben enviarse en español e inglés (Keywords).
Introducción
Presentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un caso de importancia y pertinencia para la ciencia de la cirugía. Lo interesante del caso debe estar centrado en lo novedoso, no en el diagnóstico médico del paciente. Fundamentar el problema científico que origina la presentación del caso. Describir con claridad el objetivo del trabajo, que debe ser el último párrafo de este apartado.
Presentación del caso
-Describir adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etc.) relacionados con el caso.
-Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento.
-Resumir los principales hallazgos clínicos, de laboratorio e imaginología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar.
-Indicar el tratamiento empleado.
-Señalar la evolución del caso.
Discusión
-Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados.
-Señalar la patología/fisiopatología y su significado.
-Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado.
-Discutir los diagnósticos diferenciales.
-Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.
Conclusiones
-Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación del caso. Responden al objetivo del estudio. Exponer conclusiones concretas y pertinentes. No se numeran ni se ponen viñetas.
Referencias bibliográficas
-Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años (se permite hasta un 30 % de desactualización de la bibliografía referenciada).
-Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
-Deben referenciarse según normas de Vancouver para material electrónico, aun cuando el autor la consultase en formato impreso (Estilo de Vancouver).
-Se numerarán según el orden de mención en el texto y estar bien acotadas (arábigos en superíndice, sin espacios entre ellas, entre paréntesis e inmediatamente después del signo de puntuación).
-Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados.
-Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
-Las referencias de los artículos aprobados para su publicación, se incluirán indicando el título de la revista y la aclaración en prensa entre paréntesis ().
-Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de «et al.»
-Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
-No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado.
-No se usarán las listas numeradas predeterminadas de Word, sino números arábigos simples.
-Las referencias bibliográficas utilizadas en cada una de las comunicaciones científicas y que tengan una fuente localizable (revistas científicas, sitios web, libros, otros recursos) a partir de 2015 deberán venir obligatoriamente acompañadas de su localización electrónica (URL o DOI) y las respectivas fechas de acceso.
Tablas o cuadros
-El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido.
-Deben aparecer comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-La información que presentan debe justificar su existencia.
-Tendrán numeración arábiga consecutiva.
-No repetir información ya señalada en el texto.
-Deben presentarse en formato editable (Web 1).
Figuras
-Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, tendrán numeración arábiga consecutiva y ser editables.
-Se acepta un máximo de 3.
-Deben tener una buena calidad; sus dimensiones no excederán de 800 x 600 pixeles y su peso no superará los 500 Kb en cada caso.
-Deben ser necesarias y pertinentes.
-Gráficos y diagramas deben tener calidad.
-Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos.
-Fuente de donde se tomaron las figuras y/o fotos.
-La descripción de la figura debe ser adecuada.
-Deberán ir acompañadas de sus correspondientes “pies de figuras” y los pies deben corresponder con las figuras.
-Describir el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
-Deben ser comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán.
Otros aspectos
La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
Los manuscritos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
COMUNICACIÓN BREVE
-Trabajos de las mismas características y estructura que los originales, pero que pueden ser publicados de forma abreviada por la concreción de sus objetivos y resultados.
-Su extensión no superará las 2000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas; con letra Arial 12, texto justificado y a 1.5 espacios de interlineado.
-Tamaño de las páginas: carta (21.59 cm x 27.94 cm). Todas las páginas se numerarán con arábigos y consecutivamente a partir de la primera en la parte inferior derecha.
-No superará los 3 autores y se reflejará el número Orcid de cada autor.
-Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
-Deberá acompañarse al final del manuscrito de un párrafo donde se especifique claramente cuál ha sido la contribución de cada uno de los autores en el estudio.
Ejemplo:
Pedro González Pérez: Conceptualización. Investigación.
María Rodríguez Morales: Análisis formal.
Alberto Pérez Gómez: Redacción-borrador original.
Título
-En español y en inglés.
-Debe corresponder con el tema del artículo.
-Ser conciso, comprensible e informativo.
-No debe exceder de 15 palabras.
-No debe incluir siglas ni abreviaturas.
-Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
-No debe estar partido o tener subtítulos.
-Evitar el uso de signos de puntuación (comas, dos puntos, etc.)
Resumen
Estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo-Método-Resultados-Conclusiones.
Tiene un límite máximo de 150 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. No debe tener siglas ni abreviaturas. Debe enviarse en español e inglés (Abstract).
Palabras clave
A continuación del resumen se incluirán las palabras clave, que deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben declararse entre 3 como mínimo, a 10 como máximo, separadas entre sí por punto y coma (;). Deben emplearse términos equivalentes a los de la lista de descriptores en ciencias de la salud (Medical Subjects Headings, MeSH) del Index Medicus (disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html). Puede consultarse la equivalencia entre los términos en español (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS) y los correspondientes en inglés del MeSH en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm.
Deben enviarse en español e inglés (Keywords).
Introducción
Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación del problema científico. Describir con claridad el objetivo del trabajo que debe ser el último párrafo de este apartado.
Método
Definir el tipo y diseño de investigación o estudio, lugar y período de realización. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir la muestra (si el estudio la requiere), se especificarán los criterios de la muestra como tamaño, tipo de muestreo, fórmulas de cálculo y la justificación de su uso.
Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado según el tipo de estudio. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.
Resultados
Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de 2 entre tablas, cuadros, gráficos estadísticos, diagramas, figuras, mapas, imágenes o cualquier información no textual. Los resultados deben presentarse en un orden lógico.
Discusión
Realizar análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. No repetir resultados en este apartado.
Este tipo de artículos debe incluir al final de este apartado una explicación sobre qué se sabe del tema y qué añade el estudio realizado a la literatura; así como las limitaciones del estudio.
Conclusiones
Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados. No se numeran ni se ponen viñetas.
Referencias bibliográficas
-Deben ser las necesarias, pero se permiten 15 referencias bibliográficas como máximo, deben estar bien acotadas (con superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación).
-Debe contener el 70 % o más de trabajos publicados en los últimos cinco años, (se permite hasta un 30 % de desactualización de la bibliografía referenciada).
-Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
-Deben referenciarse según normas de Vancouver para material electrónico, aun cuando el autor la consultase en formato impreso (Estilo de Vancouver).
Tablas o cuadros
El título de la tabla o cuadro se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto. Deben presentarse en formato editable (Web 1).
Figuras
-Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras, tendrán numeración arábiga consecutiva y ser editables.
-Se acepta un máximo de 3.
-Deben tener una buena calidad; sus dimensiones no excederán de 800 x 600 pixeles y su peso no superará los 500 Kb en cada caso.
-Deben ser necesarias y pertinentes.
-Gráficos y diagramas deben tener calidad.
-Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos.
-Fuente de donde se tomaron las figuras y/o fotos.
-La descripción de la figura debe ser adecuada.
-Deberán ir acompañadas de sus correspondientes “pies de figuras” y los pies deben corresponder con las figuras.
-Describir el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
-Deben ser comentadas en el texto e intercaladas en el mismo después de su mención y no al final del trabajo.
-Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán.
Otros aspectos
-La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.
-Los artículos originales breves también deben incluir al final del documento una explicación sobre que se sabe del tema y qué añade el estudio realizado a la literatura.
-Los manuscritos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
CARTAS AL EDITOR
Propósitos:
-Emitir un juicio crítico acerca de un hecho médico de dominio público.
-Opinar acerca de algunos aspectos de la política editorial de la revista médica en cuestión; ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de un trabajo de investigación publicado recientemente en la revista.
-Discutir los resultados de un estudio o señalar defectos metodológicos o de interpretación de los resultados de un trabajo, también recientemente publicado.
-Comunicar en forma breve los resultados de un estudio semejante a otro publicado en la revista.
-Comunicar un hallazgo clínico o experimental no descrito previamente en la literatura.
En el orden metodológico, el texto de una carta enviada al editor debe tener una extensión no mayor de una o dos cuartillas. Pueden incluir, aunque no es habitual, cuadros, figuras e incluso tablas. Estos elementos ilustrativos son revisados por el Comité Editorial con el mismo rigor que se exige para el resto de los artículos enviados por los autores.
Titulo
Consiste en una breve y concisa descripción que refleja con precisión el objetivo que aborda la carta. En general se permiten más concesiones en el formato del título que en los artículos originales como títulos interrogativos, exclamativos o con algún juego de palabras.
A quién va dirigida
Sr(a) editor o Carta al/la Director(a) es una frase suficiente para iniciar la carta con un saludo simple, sencillo y cordial.
Contenido del texto principal
“La carta deben comenzar con una referencia clara y explícita al hecho que la motiva”, si es un artículo publicado previamente en la revista deberá indicar el título completo y los datos de publicación del artículo. A partir de ahí el texto se continua bajo un esquema expositivo y progresivo; los párrafos siguientes deben comunicar, debatir o argumentar una idea a favor o en contra del contenido de la publicación, o incluir comentarios adicionales que se quieren hacer públicos, respecto al motivo de la carta como ideas, opiniones o reflexiones sobre el tema de interés o de los diferentes temas médicos y científicos.
La carta debe finalizar con un último párrafo a modo de conclusión.
La extensión será de 1 000 palabras o de una a tres cuartillas como máximo, con una tabla o figura y hasta 5 referencias bibliográficas.
Si se trata de una carta en la que se van a presentar datos originales se deberá redactar y explicar de manera muy resumida las principales características de la metodología y presentar la discusión a la luz de los datos o razonamientos aportados por el trabajo.
Autores
Las cartas enviadas al editor(a) tienen un máximo de cuatro autores.
Autor para correspondencia Indique el nombre del autor para la correspondencia del artículo.
Referencias bibliográficas Termine la carta anotando las referencias bibliográficas consultadas en orden secuencial de aparición, bajo el Estilo de Vancouver.
Otros aspectos
Debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía y cumplir con los
principios éticos de la investigación.
Los manuscritos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.
EDITORIALES
-Expresan posturas y/o criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial.
-Serán por encargo del comité editorial a determinadas personalidades.
-Su extensión no sobrepasará las 1 000 palabras.
-Puede incluir referencias bibliográficas.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
- El fichero enviado está en formato Microsoft Word (v2003, v2007, v2010, v2013, v2016).
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- El texto tiene interlineado a 1.5 lineas; el tamaño de fuente es 12 puntos y letra Arial; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL) y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde, con su nota explicativa al pie de las mismas y no al final del todo.
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo de Vancouver, indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
- Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.
- El titulo, el resumen y las palabras clave aparecen en idioma español e inglés.
- Cada autor dispone de su numero Orcid (https://orcid.org/) y estos aparecen reflejados en el articulo.
- Aparece incluido en el artículo la declaración de conflictos de intereses con respecto a la investigación, así como, la Contribución de cada autor en los artículos originales.
He leído detenidamente cada uno de los elementos anteriores de la Lista de comprobación y reafirmo que mi trabajo cumple con cada uno de ellos.
Nota: Los trabajos que no cumplan con los requisitos anteriores, serán rechazados por el editor principal de la revista.
Aviso de derechos de autor/a
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.