Cirugía paratiroidea radioguiada: experiencia inicial
Resumen
Introducción: la gammagrafía  con 99mTc-MIBI permite la localización preoperatoria no invasiva y  facilita el acceso mínimamente invasivo en pacientes con hiperparatiroidismo  primario (HPTP). 
Objetivos: describir los resultados iniciales de la  gammagrafía paratiroidea con 99mTc-MIBI en pacientes con HPTP.  
Métodos: entre mayo de 2007 y febrero de 2010 fueron operados 10  pacientes por HPTP. Se excluyó una paciente con un síndrome de neoplasia  endocrina múltiple. La edad media fue 46,3 años (32-70 años). Predominó el sexo  femenino (6). Los síntomas principales fueron dolores óseos, debilidad, cefalea  y cólico nefrítico. Un paciente presentaba tumores pardos múltiples. La  enfermedad asociada más frecuente fue la hipertensión arterial. Los pacientes  fueron seguidos entre 25 y 58 meses (promedio 45,3 meses).  
Resultados: uno de dos enfermos reintervenidos por HPTP persistente  presentó hipoparatiroidismo posoperatorio (ambos tenían enfermedad tiroidea  multinodular). De un total de 12 glándulas enfermas, 11 eran inferiores (9  izquierdas y 2 derechas) y una superior izquierda. La sensibilidad para la  gammagrafía fue del 83 % y la especificidad del 100 % y, para la ecografía,  estos valores fueron del 34,6 % y del 96 %, respectivamente. No hubo  complicaciones ni muertes. Con un seguimiento promedio de 45,3 meses (25-58  meses), todos los pacientes se encontraban eucalcémicos. 
Conclusiones: La sensibilidad de la gammagrafía preoperatoria con  99mTc-MIBI permite obtener resultados satisfactorios en pacientes con  HPTP tratados mediante técnicas de mínima invasión. Los pacientes con enfermedad  nodular tiroidea deben ser evaluados cuidadosamente por el riesgo de falsos  positivos. 
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.

						



