Evaluación postoperatoria de pacientes de la tercera edad con diagnóstico de apendicitis aguda
Resumen
INTRODUCCIÓN: En los últimos años, la apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en la edad geriátrica por incremento de la expectativa de vida y se asocia a mayor incidencia de perforación y alta mortalidad. El objetivo del siguiente trabajo es caracterizar el comportamiento de la apendicitis aguda en el adulto mayor en el Hospital ¨Enrique Cabrera¨ en un período de 6 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante la revisión de 57 historias clínicas de los pacientes mayores de 60 años atendidos en el Hospital ¨Enrique Cabrera¨, a quienes se le efectuó una intervención quirúrgica urgente por apendicitis aguda, durante el período comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2011. Las variables analizadas más importantes fueron: edad, sexo, cuadro clínico, hallazgo operatorio, complicaciones e informes de biopsia. RESULTADOS: Predominó el grupo de edad comprendido entre 60 y 69 años, sexo masculino. El dolor abdominal típico predominó sobre el atípico. El hallazgo operatorio más frecuente fue el de apendicitis aguda no complicada. La infección del sitio operatorio fue la complicación más frecuente. Hubo respuesta satisfactoria en todos los pacientes operados. CONCLUSIONES: Los pacientes mayores de 60 años operados por apendicitis aguda fueron predominantes del sexo masculino entre 60 y 69 años de edad, con dolor abdominal típico y signos clásicos de la enfermedad. Se constató mayoritariamente la fase de supuración del apéndice. Se observó una evolución favorable de los pacientes operados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.