Y de Roux sin corte como continuidad intestinal en la gastrectomía total por cáncer
Palabras clave:
cáncer de la unión esofagogástrica; clasificación de Siewert y Stein; gastrectomía total; Y de Roux sin cortes.Resumen
Introducción: La técnica de Y de Roux convencional introducida en Cuba en el año 2015 es utilizada para restablecer la continuidad intestinal por cáncer de la unión esofagogástrica o del estómago, y presenta entre sus complicaciones el éxtasis de Roux.
Objetivo: Conocer el comportamiento de la técnica de Y de Roux sin corte en cuatro centros hospitalarios de La Habana.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de corte longitudinal con 31 pacientes intervenidos por adenocarcinoma de la unión esofagogástrica, mediante gastrectomía total y reconstrucción en Y de Roux sin cortes, en cuatro hospitales de La Habana entre 2015 - 2024. Las variables estudiadas fueron género, grupo etario, la clasificación de los pacientes según Asociación Americana de Anestesia (ASA), la topográfica del tumor y las complicaciones.
Resultados: Predominaron los pacientes entre la sexta y séptima década de la vida. El 61,3 % clasificó ASA I y el 32,2 % ASA II. Hubo un 22,5 % de complicaciones, de las que el 6,4 % estuvo relacionada con la herida quirúrgica. La mortalidad quirúrgica fue de 3,2 %. Un enfermo presentó síndrome éxtasis de Roux. A los tres años el 64 % de los enfermos se mantenían libres de tumor, el 70,9 % estaban vivos; después de tres años el 32,3 % estaba libre de tumor y el 48,4 %, vivo.
Conclusiones: La gastrectomía total con Y de Roux sin cortes es un procedimiento seguro y con resultados más funcionales en el tratamiento del cáncer de la unión esofagogástrica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.