Caracterización de pacientes quirúrgicos de alto riesgo ingresados en terapia intensiva
Resumen
Introducción: en los pacientes quirúrgicos de alto riesgo, es indiscutible la necesidad de la asistencia médica intensiva.
Objetivo: caracterizar a los pacientes quirúrgicos de alto riesgo según variables demográficas, diagnósticos al ingreso y mortalidad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal, con 394 pacientes quirúrgicos de alto riesgo ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán Domínguez en La Habana, durante los años 2012 y 2013.
Resultados: el 98 % de los pacientes quirúrgicos ingresados fueron de alto riesgo. La letalidad fue del 19,2 %. El 31,5 % de los fallecimientos pertenecían el grupo de 80 a 89 años de edad, no se encontró asociación significativa en cuanto a la edad y fallecimiento. El sexo masculino constituyó el 52,7 % y el sexo femenino el 47,2 %, predominó este último entre los fallecidos, se encontró asociación significativa. La peritonitis secundaria estuvo presente en el 30,3 % de los fallecidos, las enfermedades neoplásicas del sistema digestivo en el 19,2 %, y se encontró asociación significativa. La primera causa de muerte fue el fallo múltiple de órganos con 44,7 %.
Conclusiones: la mortalidad en los pacientes quirúrgicos de alto riesgo es adecuada, predominaron las pacientes femeninas de edades avanzadas; prevalecieron las peritonitis secundarias y las enfermedades neoplásicas, responsables posteriormente del fallo múltiple de órganos, por lo que se hace necesario estratificar el riesgo de cada paciente para intensificar o diferenciar la acción terapéutica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.