Cáncer de mama en varones: casos recogidos en 20 años (1990-2011)
Resumen
Introducción: en la sociedad  occidental el cáncer de mama es el de mayor prevalencia en el sexo femenino,  pero es muy raro en el sexo masculino (0,1-0,2 %). Tras analizar la  epidemiología y los factores de riesgo, se realizó un estudio retrospectivo de  los casos hallados en una unidad de unidad de cirugía menor ambulatoria (CmA)  del Hospital General de Especialidades Juan Grande en el periodo de 1990 a 2011  (n = 10). 
Métodos: se describen los hallazgos en la unidad CmA,  adonde acuden pacientes con diagnósticos de afecciones benignas,  fundamentalmente de piel, anejos cutáneos y tejidos subcutáneos. Se eligió,  describió y siguió a los varones que resultaron tener un carcinoma de mama. Los  criterios de inclusión fueron el sexo masculino y la confirmación histológica de  cáncer de mama. Se estudiaron las variables epidemiológicas, tumorales y  terapéuticas, y la supervivencia. 
Resultados: hubo 10 sujetos con  edades de 58 ± 15 años, sin antecedentes de especial interés. Las tumoraciones  se localizaban en la cara anterior del tórax, en la región mamaria, de forma  unilateral. El 100 % de los pacientes acudieron con diagnóstico de una afección  benigna, e igualmente en el 100 % de los casos el diagnóstico anatomopatológico  definitivo fue carcinoma ductal. 
Conclusiones: los pacientes se  diagnosticaron después de una cirugía y no hubo diagnóstico clínico previo. La  supervivencia estuvo condicionada por la tardanza en el diagnóstico y, por  tanto, en el inicio del tratamiento. La supervivencia a los 5 años de revisiones  fue de 7 pacientes, aunque algunos fallecieron por otras causas. 
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.

						



