Apendicectomía videolaparoscópica frente a apendicectomía convencional
Resumen
Introducción: en la  actualidad existen controversias con respecto al empleo sistemático de la  apendicectomía videolaparoscópica en la apendicitis aguda. 
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 720 enfermos egresados con diagnóstico  histopatológico de apendicitis aguda que habían sido operados de urgencia en el  Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Universitario "Saturnino  Lora" de Santiago de Cuba durante el trienio 2007-2009. La muestra incluyó a 458  operados mediante acceso videolaparoscópico y a 262 operados por laparotomía  convencional. 
Resultados: predominaron los pacientes del sexo  masculino, de 21 a 30 años, con examen físico preoperatorio ASA II y diagnóstico  histopatológico de apendicitis supurada. En ambas vías de acceso, la evolución  preoperatoria de la enfermedad fluctuó entre 24 y 48 h, el tiempo quirúrgico  entre 30 y 60 min y la estancia hospitalaria entre 4 y 7 días. El promedio de  estadía de los operados mediante videolaparoscopia y laparotomía fue 4,6 y 5,4  días, respectivamente. El porcentaje de complicaciones en operados mediante  laparotomía duplicó el de los intervenidos por videolaparoscopia, aunque las  infecciones del sitio quirúrgico predominaron en los primeros y los abscesos  intraabdominales se presentaron en igual proporción en ambas vías de acceso. El  índice de conversión alcanzó el 5,7 %. Hubo un solo fallecido laparotomizado  cuya causa de muerte fue una sepsis generalizada. 
Conclusión: la  cirugía videolaparoscópica sistemática es un procedimiento seguro para el  tratamiento de la apendicitis aguda en cualquier fase evolutiva en que se  encuentre el proceso morboso, con escasa morbilidad posoperatoria y corta  estadía hospitalaria. 
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.

						



