Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital “General Freyre de Andrade”
Resumen
Introducción: La escala RIPASA fue elaborada para el diagnóstico de apendicitis aguda y ha demostrado buena sensibilidad y precisión diagnóstica, sobre todo en poblaciones asiáticas.
Objetivo: Determinar la utilidad de la escala RIPASA para el diagnóstico de la apendicitis aguda.
Métodos: Estudio observacional, analítico y prospectivo con 70 pacientes ingresados y operados con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda en el Hospital “General Freyre de Andrade” entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017.
Resultados: El 91,4 % de los casos presentaron apendicitis por diagnóstico histológico. El síntoma, el signo y el dato de laboratorio más frecuentes fueron el dolor en fosa ilíaca derecha (97,1 %), el rebote positivo (100 %), y la leucocitosis (87,1 %), respectivamente. Las diferencias entre los casos con y sin apendicitis para la puntuación de la escala fueron estadísticamente significativas. Predominaron los casos con puntajes altos (62,8 %). A los 7,5 puntos la sensibilidad fue de 94 %, la especificidad de 33 %, la razón de verosimilitud positiva de 1,41, la razón de verosimilitud negativa de 0,19, y la precisión diagnóstica de 88,6 %. El área bajo la curva de Características Operativas del Receptor fue de 0,81.
Conclusiones: La escala RIPASA tuvo una buena sensibilidad y una moderada razón de verosimilitud negativa que permitirían descartar casos negativos con puntuaciones bajas. También exhibió una precisión diagnóstica y un desempeño discriminativo general aceptable. Sin embargo, la pobre especificidad y muy baja razón de verosimilitud positiva la hacen poco útil como medio diagnóstico único para la apendicitis aguda.Palabras clave
Copyright (c) 2020 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.