Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

La puntuación de apendicitis pediátrica en la atención primaria de salud

Introducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo y su diagnóstico adolece de uniformidad de criterios.

Objetivo: evaluar la efectividad de la puntuación de apendicitis pediátrica en la atención primaria de salud.

Método: se realizó un estudio cuantitativo, transversal de evaluación de prueba diagnóstica, con enmascaramiento doble ciego. El universo estuvo constituido 31 pacientes, de hasta quince años de edad, con diagnóstico clínico de apendicitis aguda tratados en la Policlínica Universitaria "René Vallejo Ortiz", Manzanillo, Granma. A todo paciente con sospecha diagnóstica de apendicitis aguda se le aplicó la puntuación de apendicitis pediátrica antes de su remisión y evaluación por el cirujano pediatra y se determinó la capacidad diagnóstica de la puntuación.

Resultados: la edad media fue 12,41 años. Predominó el sexo masculino (61,29 %). El 100 %, 93,55 % y el 87,1 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico clínico, operatorio e histopatológico de apendicitis aguda, respectivamente en el nivel secundario de salud. La puntuación de apendicitis pediátrica tuvo una sensibilidad de 96,96 %, una especificidad de 50 %, un valor predictivo positivo de 92,86 % y un valor predictivo negativo de 66,67 %.

Conclusiones: la puntuación de apendicitis pediátrica presentó patrones de sensibilidad y especificidad que la hacen recomendable para su uso en la atención primaria de salud.

Tania Gonzales Lastres, Pedro Rafael Casado Méndez, Alian Ernesto Garcés García, Rafael Salvador Santos Fonseca, Liliana Clotilde Cordoví Álvarez, Irene Luisa del Castillo Remón
1367 lecturas
Lenia Sánchez Wals, Janier Aguilar La Rosa, Julio César Gálvez Chávez, Rilder Acosta Vaillant, Carlos Luis Vázquez González
465 lecturas
Tasa de conversión y morbilidad en el abordaje laparoscópico en pacientes seleccionados con obstrucción intestinal adherencial

Introducción: el síndrome adherencial es la causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado. La laparotomía es el abordaje estándar. El avance de la cirugía mínimamente invasiva hace posible la resolución de cuadros obstructivos por laparoscopia.

Objetivo: analizar el abordaje laparoscópico de la obstrucción intestinal y compararlo con la vía abierta.

Métodos: análisis retrospectivo de los pacientes tratados de obstrucción intestinal aguda mediante laparoscopia en nuestro hospital desde 2012 hasta 2016. Se utilizó como referencia un grupo de pacientes tratados desde 2002 hasta 2005, cuando sólo se usaba el abordaje abierto. Se analizaron datos demográficos, riesgo quirúrgico, comorbilidades, métodos diagnósticos y complicaciones (Clavien).

Resultados: de los 134 pacientes intervenidos de obstrucción intestinal aguda, se inició un abordaje laparoscópico en 47 (35 %). Por esta vía sólo se completaron 32 pacientes (68 %). La tasa de conversión fue del 32 %, estos pacientes fueron eliminados del estudio. En el grupo de referencia se analizaron al azar 32 pacientes. Ambos grupos son comparables. El grupo tratado con abordaje laparoscópico tuvo un 9 % de complicaciones y un 3 % de reintervenciones, con una sola lesión inadvertida. El grupo laparoscópico tuvo un 12,5 % de reintervenciones, todas por evisceración, pero tuvo una lógica mayor tasa de resecciones intestinales. No hubo mortalidad hospitalaria.

Conclusión: los resultados en los pacientes en que se ha completado la cirugía por laparoscopia se comparan favorablemente con los del abordaje abierto en un grupo histórico homogéneo de referencia, y sin el riesgo añadido de evisceración.

Maitane Igone Orue Echevarría, Pablo Lozano, Patricia Ciriano Hernández, Mercedes Sanz, María Dolores Pérez Díaz
616 lecturas
Raysy Sardiñas Ponce, Yarenis Pérez Arias, Obel Alcides Guerra Leal
655 lecturas
Factores de riesgo de tiempo quirúrgico prolongado en la histerectomía laparoscópica

Introducción: las histerectomías constituyen uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados a nivel global. Las ventajas de la histerectomía laparoscópica incluyen menos sangrado intraoperatorio, menor estancia hospitalaria, recuperación más rápida y disminución de la tasa de infección del sitio quirúrgico. Sin embargo, todo esto a expensas de un tiempo quirúrgico mayor, costo superior, e incremento en las lesiones ureterales y vesicales.

Objetivo: identificar los factores de riesgo que influyen en la prolongación del tiempo quirúrgico en las pacientes sometidas a una histerectomía laparoscópica.

Método: partiendo de una serie de variables no dependientes del cirujano, en un estudio de casos y controles, se determinó la influencia de estas en la duración de la intervención.

Resultados: la histerectomía laparoscópica se realizó con mayor frecuencia en pacientes menores de 45 años (54.1 %). La presencia de sobrepeso (IMC > 25) fue común (70.3 %). Predominan los úteros con peso inferior a 320 gramos (45 pacientes). La cesárea previa (p 0.001, OR 1.9), útero con peso estimado superior a 320 gramos (p 0.001, OR 5.8), y realización de otra intervención durante el mismo procedimiento (p 0.003, OR 3.5) fueron los principales factores de riesgo identificados.

Conclusiones: los factores que más influyeron en la prolongación del tiempo de duración de la histerectomía fueron el antecedente de cesárea, útero con peso estimado superior a los 320g y la ejecución de otras intervenciones durante el mismo procedimiento.

Andrés Fernández Gómez, Annia Ramos Pérez, Yurennis Rosales Aguilar, Yolaisy López Abreu, Pedro Pujol Legrá
589 lecturas

Artículos de revisión

José Antonio Sánchez Brizuela
608 lecturas
Divertículo de Meckel en adultos

Introducción: El divertículo de Meckel es el remanente de la porción proximal del conducto vitelino y representa la anomalía congénita más frecuente del aparato gastrointestinal.
Objetivo: Analizar los métodos de diagnóstico actuales, las complicaciones y sus causas y el tratamiento apropiado del divertículo de Meckel.
Métodos: Se realizó la revisión de la literatura en PubMed/Medline y en Infomed con las palabras clave Meckel´s diverticulum, diagnosis, complicaciones, tratamiento y las correspondientes en español, publicados en los últimos 5 años. Se incluyeron, de preferencia, los artículos dedicados a series de casos. Se excluyeron los dedicados a casos pediátricos.
Resultados: Se encontraron 4 260 artículos en Medline/Pubmed y 17 en Infomed. No se encontraron ensayos clínicos, metanálisis, ni revisiones sistemáticas. La mayoría de los artículos revisados hacen referencia a presentación de casos y algunos fueron estudios retrospectivos.
Conclusiones: El divertículo de Meckel es raro en adultos y, regularmente, se diagnostica durante una laparotomía por otras causas. El diagnóstico preoperatorio es difícil porque los síntomas simulan los de otras afecciones del cuadrante inferior derecho; apendicitis aguda la más frecuente. La imaginología, principalmente la TAC, juega un rol importante en el diagnóstico preoperatorio. El tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel encontrado incidentalmente, es controversial. El divertículo sintomático debe ser extirpado conjuntamente con una porción del íleon adyacente, por la posibilidad de mucosa ectópica gástrica o pancreática, además de tumores asociados. Los índices de mortalidad en estos pacientes son altos. El diagnóstico temprano evita complicaciones adicionales y la hospitalización prolongada.

Edelberto Fuentes Valdés
707 lecturas

Presentaciones de casos

Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, Kymani Pérez García, Enrique Cauich
408 lecturas
Hiram Zacarías Rodríguez Blanco, Sigifredo de la Caridad Montero Ferrer, Josefina Nodal Ortega
522 lecturas
Fausto Castillo Franco, Daniel Felipe Marín Ríos, Flavia Linares Tovar, Abraham Osorio Peláez
565 lecturas
Carlos Manuel Collado Hernández, Sergio Ramón Lorente Gil, Francisco Andrés Pérez Suárez, Vivian Pérez Núñez
608 lecturas