Horlirio Ferrer Robaina, Roberto Clavijo Torres, Linmara Zayas Díaz, Orlando Mesa Izquierdo, Rodolfo Susén Suárez
 HTML
 
Lucas García-Mayor Fernández, María Fernández González, Pablo Díaz Cardamas, Rafael Martínez-Almeida Fernández
 HTML
 
Jesús Miguel Galiano Gil, José Luis González González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Garcia Sierra, Gerardo Hernández Rodríguez
 
Niveles de proteína C reactiva, bilirrubina y leucocitos como predictores de evolución anatomopatológica apendicular

Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en cualquier hospital del mundo. Aunque la mayoría de las veces se trata de un proceso intrabdominal banal, en ocasiones presenta una no desdeñable morbilidad y todavía en la época actual. Esta morbimortalidad se asocia, en la mayoría de los casos, a estados avanzados de afección apendicular.

Objetivo: Predecir, con la cifra de bilirrubina, la proteína C reactiva y el recuento leucocitario, el estado del proceso apendicular agudo que presentaban los pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se han incluido aquellos pacientes intervenidos por sospecha de apendicitis aguda durante un periodo de 3 años (2017-2019) que cumplían los criterios de inclusión. Se analizó, como datos de laboratorio, la cifra de leucocitos, proteína C reactiva y bilirrubina.

Resultados: Se observó un aumento de las cifras de proteína C reactiva y bilirrubina en los casos apendiculares avanzados, al igual que otros autores han evidenciado en la literatura. Así mismo, estos dos valores han resultado ser un factor de riesgo para presentar formas graves. El nivel de leucocitos sin embargo no ha demostrado relacionarse con la gravedad del proceso.

Conclusiones: Vemos relevante el uso de los biomarcadores estudiados para predecir la gravedad apendicular con el objetivo de mejorar la asistencia en estos enfermos y disminuir las complicaciones derivadas del retraso terapéutico.

Ander Bengoechea Trujillo, Elena Borreiros Rodriguez, Daniel Pérez Gomar, María de los Ángeles Mayo Ossorio, José Manuel Pacheco García
 
Hanuarys Sosa Estébanez, Zuanlys González Alba, Gladys Castillo Santiago, Miguel Sánchez Gómez
 HTML
 
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
 
Rol del ultrasonido en la evaluación del dolor abdominal agudo

Introducción: El ultrasonido es una prueba de imagen segura y efectiva que ha ayudado a los médicos por más de medio siglo en el diagnóstico de enfermedades y se ha convertido en el estetoscopio del siglo XXI. El dolor abdominal agudo es una causa muy frecuente en los departamentos urgencia y emergencias de todo el mundo.
Objetivo
: Exponer la utilidad del ultrasonido en la evaluación del dolor abdominal agudo, realizados en el departamento de radiología, emergencia y por cirujanos generales.
Método: Se realizó una revisión bibliográfica del tema en las bases de datos PubMed, BVS-BIREME y Cochrane. Se consideraron en la búsqueda todo tipo de estudios publicados desde enero de 1958 hasta junio de 2018, a los cuales se tuvo acceso. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español y el inglés.
Resultados: De forma general, la Tomografía Axial Computarizada es el estudio por imagen de mayor sensibilidad y especificidad en evaluación del dolor abdominal agudo, superando objetivamente superior al Ultrasonido. Sin embargo, la utilización del ultrasonido por médicos no radiólogos, como complemento del examen físico gana cada día más espacio, sobre todo después del surgimiento del Point-of-Care Ultrasonography.
Conclusiones: El ultrasonido realizado por radiólogos es una herramienta útil en la evaluación del dolor abdominal agudo. El cirujano general puede diagnosticar con precisión los cálculos biliares pero el diagnóstico de colecistitis y de apendicitis es más desafiador. Son necesarios más estudios para avalar la utilización del ultrasonido por cirujanos generales en la evaluación del dolor abdominal agudo.

Oscar Díaz Pi, Hedgar Berty Gutiérrez
 HTML
 
Comportamiento de la presión intrabdominal en el abdomen agudo quirúrgicoIntroducción: la presión intrabdominal se define como el resultado de la tensión presente dentro del espacio anatómico abdominal y es un elemento clave en todos los procesos fisiopatológicos que se desarrollan en el abdomen agudo o en sus complicaciones.
Objetivo: evaluar el comportamiento de la presión intrabdominal medida por vía transvesical en los pacientes con abdomen agudo quirúrgico.
Método: se realizó una investigación de carácter cuasiexperimental del comportamiento de la presión intrabdominal, en 200 enfermos con cuadros de abdomen agudo quirúrgico, atendidos en el Hospital General Docente "Comandante Pinares", durante el periodo comprendido de abril 2011 a octubre 2015. Se controlaron variables como la edad, sexo, presión intrabdominal, frecuencia respiratoria y cardiaca, así como diagnóstico etiológico.
Resultados: la mayor incidencia de pacientes pertenece al sexo masculino, predominando las edades 40 - 49 años. El diagnóstico etiológico que más se presentó fue la apendicitis aguda con un valor de presión intrabdominal normal, entre 1 y 9 cm de agua. El incremento de la PIA modificó la frecuencia respiratoria (polipnea) y la frecuencia cardiaca (taquicardia). Después de realizar la laparotomía y descompresión abdominal la PIA regresa a valores normales en el postoperatorio.
Conclusiones: la medición de la presión intrabdominal constituye una herramienta más para el diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico y sus complicaciones.
Orlando Mesa Izquierdo, Horlirio Ferrer Robaina, Gelvy Travieso Peña, Yem Agustín Mato Ramos, Emilio Michel González Martínez
 HTML
 
Wilson Laffita Labañino, Cándido Satiro Abilio Luciano, Alexis Otero Cuenca, Iracema de Fatima Dias Caetano de Brito, Wilder Rene Lafita Montes de Oca
 HTML
 
Carlos Ramírez León, Javier Cruz Rodríguez, Herio Toledo Romani, Joel Ramos Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Marcia O´farril Hernández
 HTML
 
Isel Amado Blanco, Wilson Laffita Labañino
 HTML
 
Elementos 0 - 0 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"