Actualidad de la cirugía robótica

Introducción: la cirugía robótica es ya una realidad. Aunque la historia de la cirugía se remonta a más de 2000 años; las últimas dos décadas del siglo XX han mostrado una marcada revolución en la medicina, debido a todos los cambios que ha provocado en la manera de hacer, enseñar y practicar la cirugía.
Objetivo: exponer aspectos generales y actuales de la robótica aplicada a la medicina y en especial a la cirugía; así como el impacto que la cirugía robótica ha tenido en la enseñanza médica.
Métodos: se realizó una revisión sistemática a partir de la consulta de artículos científicos indexados relacionados con el tema. Las fuentes de información consultadas fueron: Pubmed, Ebsco y Scielo. La información se analizó y seleccionó en correspondencia con el tema y los objetivos.
Resultados: la cirugía robótica ha evolucionado hasta ser un campo aparte con un enorme potencial para su desarrollo presente y futuro. Los robots que se utilizan para este tipo de cirugías han tenido una gran aceptación en la comunidad científica por las ventajas significativas como la posibilidad de llegar a partes del cuerpo donde un humano no podría llegar y accionar.
Conclusiones: esta revisión muestra que la tecnología robótica es capaz de ofrecer resultados satisfactorios y un adecuado tratamiento a los pacientes. Esto garantiza un riesgo de intervención mucho menor y una óptima recuperación en el menor tiempo posible, al crearse programas muy eficaces para su aprendizaje.

Palabras clave: cirugía robótica; cirugía laparoscópica; LESS; puerto único.

Jorge Gerardo Pereira Fraga
 HTML
 
Edelberto Fuentes Valdés, Kymani Pérez García, Ronald Néstor Fuentes Bosquet
 
Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Walter Lizardo León Goire, Benjamín Micó Obama, Danilo Romaguera Barroso, Héctor Ladislao Rodríguez López
 HTML
 
Frank Daniel Martos Benítez, Bertha Inés Guzmán Breff, Iliovanys Betancourt Plaza, Iraida González Martínez
 HTML
 
Fundamentos bioéticos y aspectos prácticos del consentimiento informado en el contexto de la cirugía oncológica

Introducción: El consentimiento informado es un acto importante de la relación médico-paciente, constituye un proceso y un documento médico-legal-bioético trascendente de esta relación. En este sentido, el consentimiento se utiliza como una herramienta que favorece el diálogo y la comprensión durante el tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Brindar un análisis y actualización del tema desde el contexto de la cirugía oncológica por la importancia de esta temática en la actualidad.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura relevante publicada sobre el tema en bases de datos PubMed, SciELO, Google Académico. Se priorizaron los últimos 5 años y los textos escritos en idiomas inglés y español. Se hizo énfasis en las palabras consentimiento, bioética y oncología. Se revisó un total de 35 artículos.

Desarrollo: La creciente demanda de terapias novedosas en la medicina, y aún más en la oncología, ha planteado nuevos dilemas éticos para la sociedad. La toma de decisiones en cuestiones de salud es un elemento central de la autonomía. Existen diversos conceptos de entorno al paciente quirúrgico que padece de cáncer.

Conclusiones: Aplicar la bioética a la práctica de la oncología permite acceder al escenario donde las decisiones pasan por un análisis ético. Cuando los principios bioéticos son ejercidos como un procedimiento habitual como es el consentimiento informado, la relación médico-paciente refleja acciones dirigidas a favorecer la comunicación, el respeto a la dignidad y el proceso al final de la vida.

Alberto Suárez Cuevas, Odelay Gómez Marrero, Jorge Manuel Ramos Fernández
 PDF
 
Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva

Introducción: Las reintervenciones en la cirugía abdominal, son causa de una alta mortalidad en los servicios de cirugía general.

Objetivo: Caracterizar morbimortalidad de las reintervenciones de la cirugía abdominal urgente y electiva en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de los pacientes que requirieron de reintervención quirúrgica abdominal. El universo estuvo conformado por 236 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.

Resultados: Predominó el grupo de edades de 40-49 años, así como el sexo masculino, con un 25 % y 64,8 %, respectivamente. En cuanto al tiempo en que se realizó la reintervención 72,5 % se realizó luego de las 48 horas. El 88,6 % de los pacientes resolvió la causa que lo originó en la primera reintervención. Las causas más frecuentes fueron la peritonitis generalizada seguida de los abscesos intrabdominales con un 19,5 % y 17,4 % respectivamente. La mortalidad fue de 30,1 % y el tromboembolismo pulmonar la causa directa de muerte en 12,3 % de los casos.

Conclusiones: Casi la totalidad de los casos fueron reintervenidos luego de las 48 horas y las dos terceras partes resolvieron en la primera intervención. La peritonitis generalizada y los abscesos intrabdominales fueron la causa de la reintervención en un número importante.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
 
Caracterización de las cirugías laparoscópicas en el Servicio de Ginecología del Hospital Materno-Infantil Ángel Arturo Aballí

Introducción: La cirugía laparoscópica ginecológica permite intervenir a la paciente sin tener que abrir el abdomen, pues consiste en realizar pequeñas incisiones. Actualmente se emplea en enfermedades como el cáncer o en la extracción de quistes y miomas, por lo que se puede aplicar en casi cualquier intervención de cirugía ginecológica.

Objetivo: Caracterizar los procedimientos laparoscópicos del Servicio de Ginecología en el Hospital Materno-Infantil Ángel Arturo Aballí, en el período comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal con el fin de describir la actividad asistencial laparoscópica. La muestra fue de 180 pacientes, según el criterio de selección no probabilístico de los investigadores.

Resultados: La edad promedio fue 41,6 años. Según los antecedentes, predominó el tamaño del útero con 91,1 % (n = 164). Dentro de las indicaciones quirúrgicas, se encontró la paridad satisfecha en un 34,4 %, seguido del tumor de ovario (18,9 %), las neoplasias intraepiteliales cervicales (13,4 %) y el fibroma uterino sintomático. En cuanto a la cirugía mayor, se encontró la histerectomía abdominal laparoscópica en un 49,0 % (n = 78), seguido de la salpingectomía con un 38,9 %, resultados con significación desde el punto de vista estadístico (p = 0,004). En cuanto a la cirugía menor, el 11,6 % de la muestra recibió la ablación de los focos endometriales. Las complicaciones fueron escasas.

Conclusiones: Los procederes laparoscópicos del Servicio de Ginecología del Hospital Materno-Infantil Ángel Arturo Aballí se consideraron adecuados de acuerdo a los indicadores quirúrgicos.

 

 

 

Bárbara Enríquez Domínguez, Fernando de Jesús Ferrera Rodríguez, Iván Berto Mora Díaz, José Eduardo Estévez Rodríguez, María Caridad Jiménez Chacón
 PDF
 
Resultados del cumplimiento del programa de recuperación multimodal posoperatoria en pacientes operados del colon

Introducción: Los programas de recuperación posoperatoria representan un nuevo paradigma de cuidados perioperatorios para la recuperación posquirúrgica precoz de los pacientes y con calidad.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las medidas implementadas como parte del programa y su impacto sobre la evolución de los pacientes operados del colon en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de una serie de 204 pacientes adultos operados del colon entre septiembre de 2017 y septiembre de 2022, a los cuales se le aplicaron las acciones correspondientes al programa de recuperación posoperatoria institucional. Se estudiaron las variables estadía posoperatoria, complicaciones, reingresos, reoperaciones, restablecimiento de la función gastrointestinal y mortalidad. Se aplicaron los porcentajes para las variables cualitativas y la media con su desviación estándar para las cuantitativas, así como la prueba de ji al cuadrado o la t de Student en las comparaciones (nivel de significación 0,05).

Resultados: El cumplimiento general de las acciones del programa fue de 74 %. Los pacientes con 70 % o más de cumplimiento tuvieron menor estadía, menos complicaciones y mejor recuperación del tracto gastrointestinal. Las complicaciones predominaron en los pacientes con menor complimiento.

Conclusiones: El cumplimiento de las acciones previstas como parte del programa de recuperación posoperatoria impacta favorablemente sobre los resultados posoperatorios de los pacientes que reciben resecciones del colon. Cuando este es superior al 70 % se asocia a recuperación más rápida de la función gastrointestinal, reducción de complicaciones y de la estadía posoperatoria de los pacientes.

 

Orlando Zamora Santana, Pablo Ernesto Ojeda Rubillo, Lodixi Cobas Planchez, Gretel Pérez Marrero, Zaddy Mercader Camejo
 PDF
 
Raquel Rojas Bruzón, Yulexis Hechavarría Jiménez, Luis Milanés Batista, Annarelis Pérez Pupo
 PDF
 
Modelo para el perfeccionamiento del proceso de atención en cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía

Introducción: Existen limitaciones en la coordinación entre los niveles primario y secundario de salud en el proceso quirúrgico ambulatorio y de corta estadía, lo que repercute en la calidad del servicio.

Objetivo: Diseñar una propuesta de modelo asistencial para el perfeccionamiento del proceso de atención al paciente en cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía.

Métodos: Se desarrolló una investigación prospectiva descriptiva del 3 de septiembre de 2012 al 20 de marzo de 2018. En su diseño fueron empleados la modelación y el sistémico-estructural fundamentalmente. Se aplicaron encuestas a expertos con experiencia en los niveles primario y secundario de salud para evaluar la calidad y pertinencia del modelo propuesto. También fueron encuestados los jefes de los grupos provinciales de Cirugía General y Medicina Familiar. Se realizaron entrevistas grupales a clientes del proyecto de investigación (del que se deriva) y a decisores institucionales y del nivel provincial. Fue empleada la técnica de triangulación metodológica y de fuentes.

Resultados: La estructuración del modelo partió de la coordinación del trabajo asistencial y metodológico entre los niveles primario y secundario de salud. Se sustentó en cuatro pilares: preparación teórica del personal de salud, observancia de normas de relación en el contexto laboral, cumplimiento de procedimientos en el contexto asistencial y evaluación continua de la calidad asistencial. Los expertos, clientes y decisores avalaron su calidad, pertinencia y posibilidades de implementación.

Conclusiones: El modelo presenta calidad, es pertinente y su aplicación es factible.
Javier Cruz Rodríguez
 
Dania Piñeiro Pérez, Janet Domínguez Cordovés, Julio César Hernández Perera
 
Tratamiento de la apendicitis agudaEl objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre las nuevas evidencias concernientes al tratamiento de la apendicitis aguda y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas actualmente y el tratamiento conservador. Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron artículos en las fuentes electrónicas: Web of Science, Scielo, Elsevier, PubMed, Medline y Google, publicadas en la presente centuria en idiomas español e inglés. La apendicetomía mediante laparotomía ha sido siempre la "regla de oro" para el tratamiento de la apendicitis aguda. En 1982, se introdujo el acceso laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como el convencional. En 2004, la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES); en 2007 por un solo puerto (SILS) y en 2015 mediante endoscopia retrógrada (ERAT). La evolución del cuadro clínico es variable por lo que se han propuesto estrategias como la cirugía ambulatoria, el tratamiento conservador seguido o no de cirugía de intervalo, a fin de evitar intervenciones innecesarias con morbilidad y mortalidad similares a las realizadas con urgencia. La apendicetomía mediante laparotomía o laparoscopia aun es la "regla de oro" del tratamiento de la apendicitis aguda, aunque se impone el acceso laparoscópico, han surgido nuevas técnicas invasivas y la cirugía ambulatoria. La antibioticoterapia es esencial y como tratamiento único tiene como objetivo disminuir los costos y la morbilidad asociada a la cirugía; por tanto, actualmente el tratamiento adecuado de esta enfermedad es controversial y dependerá de los protocolos de actuación establecidos, el estado del paciente y los recursos disponibles.
Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Cirugía mínimamente invasiva del páncreas

Introducción: La cirugía mínimamente invasiva del páncreas se enmarca dentro de la actual historia de la cirugía con gran impacto y desarrollo, especialmente en el campo de las pancreatectomías distales.

Objetivo: Actualizar los aspectos generales y actuales de la cirugía mínimamente invasiva en las afecciones pancreáticas.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática a partir de la consulta de artículos científicos relacionados con el tema, indexados en las bases de datos Pubmed, Ebsco y SciELO. La información se analizó y se seleccionaron artículos publicados hasta 2020, relacionados con las indicaciones de cirugía laparoscópica y la robótica en las afecciones pancreáticas, la variabilidad de procederes quirúrgicos laparoscópicos y la morbimortalidad.

Desarrollo: La cirugía mínimamente invasiva del páncreas ha alcanzado considerables niveles de complejidad y seguridad (desde la laparoscopia diagnóstica hasta las grandes resecciones pancreáticas). Se identifican las indicaciones de cirugía laparoscópica y la robótica en las afecciones pancreáticas, la variabilidad de procederes quirúrgicos laparoscópicos y se exponen los procederes realizados en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso durante estos últimos 3 años por el grupo dedicado a esta entidad.

Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva y la robótica en afecciones pancreáticas son capaces de ofrecer resultados satisfactorios, siempre que sean realizadas por cirujanos con experiencia en cirugía hepato-biliopancreática y cirugía laparoscópica. Garantiza un riesgo de intervención mucho menor y una óptima recuperación en el menor tiempo posible con resultados similares en cuanto a morbimortalidad con la cirugía convencional.
Jorge Gerardo Pereira Fraga, Javier Ernesto Barreras González
 PDF
 
Resultados de la cirugía conservadora y radical de la mama en pacientes operadas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cuba

Introducción: El cáncer ha causado más muertes que todas las guerras y catástrofes conocidas. En particular, el cáncer de mama se ha convertido en una pandemia que amenaza con seguir propagándose.

Objetivo: Describir las diferencias en cuanto a los resultados obtenidos de la cirugía conservadora y radical como tratamiento del cáncer de mama.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, descriptivo y retrospectivo en un universo de 177 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en el servicio de Cirugía General del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de La Habana, Cuba. Todas recibieron tratamiento quirúrgico en el período comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2016.

Resultados: De las pacientes estudiadas, el 92,09 % no presentaron antecedentes de patología mamaria, mientras que el 36,72 % tuvieron como antecedente patológico familiar cáncer de mama. Predominaron las pacientes mayores de 70 años en ambas técnicas quirúrgicas. En el grupo de 30-40 años solamente se practicaron técnicas conservadoras. Con respecto al estadiamiento, predominó la etapa II de la enfermedad. La sobrevida global a los 5 años fue superior al 90 %, mientras que el intervalo libre de enfermedad se mantuvo en valores similares para ambas técnicas.

Conclusiones: Se realizaron mayor número de cirugías conservadoras de mama en pacientes que se encontraban en etapas clínicas más tempranas de la enfermedad y la sobrevida global de los procedimientos conservadores fue ligeramente mayor.

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez, Ismael Rodríguez Rodríguez, Glenis Madrigal Batista
 PDF
 
Factores asociados a la supervivencia de pacientes operados de cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas

Introducción: La metástasis hepática del cáncer de colon es una entidad frecuente.

Objetivo: Identificar los factores asociados a la supervivencia en pacientes intervenidos de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a 34 pacientes operados con este diagnóstico, en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde 2010 hasta 2019. Fue estimada la supervivencia global y por diferentes periodos de tiempo en la cohorte, según el método de Kaplan-Meier. La comparación de las curvas de supervivencia para las covariables seleccionadas se realizó mediante la prueba de igualdad de distribuciones (Log-Rank de Mantel y Cox).

Resultados: La supervivencia global a los seis meses y al año del diagnóstico fue de 66,5 % y 66,2 %, respectivamente, con mediana de dos años (IC 95 %: 0,97-3,02). La supervivencia fue superior si el paciente presentó una metástasis versus dos o más, así como la de ambos lóbulos marca la menor probabilidad de supervivencia. Los tumores bien y moderadamente diferenciados mostraron mayor probabilidad de supervivencia al año que los pocos diferenciados, sin diferencias significativas.  

Conclusiones: La cirugía permite mejorar la sobrevida global y libre de enfermedad, aunque el uso de las distintas opciones terapéuticas para el cáncer colónico con metástasis hepática sincrónica continúa controvertido. La supervivencia de estos enfermos está condicionada por la estadificación, diferenciación histológica del tumor, localización y número de metástasis, entre otros factores.
Carmen María Cisneros Domínguez, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Marlon De Wayne Brown, José Manuel Ricardo Ramírez
 
Alain David Medina Lago, Oscar Díaz Pi, Isabela Bezerra Ferreira da Silva, Hedgar Berty Gutiérrez
 PDF
 
Resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer colorrectal avanzado

Introducción: El cáncer avanzado es aquel que crece fuera del órgano en el cual se originó. La resección quirúrgica es el método más eficaz para lograr la curación de cáncer colorrectal en 50 % de los casos. 

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento multidisciplinar, realizado a pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal avanzado.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y de corte transversal en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2013 y diciembre de 2018. La muestra fue de 219 casos.

Resultados: El 34,2 % de los pacientes tenían entre 70 y 79 años. Hubo predominio de localización en colon ascendente (37,4 %), en 57,1 % fue moderadamente diferenciado y en 34,2 % en estadio IIIA. El 7,8 % de los pacientes tuvo recaída con metástasis, de ellos, 70,5 % en hígado. En 72,6 % la vía de acceso fue laparoscópica. En 50,7 % se realizó hemicolectomía derecha. Las complicaciones se observaron en 25 pacientes (35,2 %). El 91,3 % de los casos recibió terapia adyuvante. En 27,4 % hubo recurrencia. En el análisis del tiempo libre de enfermedad y de la supervivencia se obtuvieron buenos resultados.

Conclusiones: El tratamiento combinado, secuencial y multidisciplinario en enfermedad maligna colorrectal avanzada ha demostrado beneficios clínicos y mayor supervivencia.  Con una morbilidad y mortalidad relacionada con el proceder quirúrgico aceptable independientemente la vía de acceso empleada.
Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, Franklin Eduardo Hernández Álvarez, Jesús Antonio González Villalonga, Mayte Lima Pérez, Massiel González Meisozo
 
Cirugía mayor abdominal electiva sin descompresión nasogástrica y con apertura precoz de vía oral

Introducción: La descompresión con sonda nasogástrica y la vía oral cerrada por varios días, ha sido práctica común tras procedimientos quirúrgicos electivos del tracto digestivo. Los programas para mejorar la recuperación posoperatoria (Enhanced Recovery After Surgery), aconsejan cambiar esta práctica.

Objetivo: Evaluar el cumplimiento y repercusión en la evolución posoperatoria de dos acciones del programa en el retiro de la sonda nasogástrica y la apertura de la vía oral el día de la intervención.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, en el Servicio de Cirugía General del Hospital “Hermanos Ameijeiras” de septiembre 2017 a agosto 2020. La muestra fue de 270 pacientes con intervención quirúrgica mayor electiva del colon, hígado, vía biliar o páncreas, a los que se les aplicó el programa para mejorar la recuperación posoperatoria.

Resultados: En 79,6 % de pacientes, la sonda nasogástrica se retiró en el quirófano tras la intervención y esto se asoció a más rápida recuperación de la función intestinal, menor estadía, complicaciones, reingresos y reintervenciones. En 60 % se inició la vía oral 6 horas después de la cirugía y 79,6 % toleraban dieta blanda a las 48 horas. Estos pacientes presentaron menos complicaciones y mortalidad.

Conclusiones: En el contexto de un programa para mejorar la recuperación posoperatoria, tras cirugía abdominal electiva, el retiro de la sonda nasogástrica el día de la intervención, con apertura precoz de la vía oral y rápida progresión a dieta blanda, son acciones bien toleradas que repercuten positivamente en la evolución posoperatoria.
Orlando Zamora Santana, Susel Quesada Peña, Miguel Licea Videaux, Iván Palacios Morejón, Ilionis Escobar Rojas, José Luis González González
 
Jesús Miguel Galiano Gil, José Luis González González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Garcia Sierra, Gerardo Hernández Rodríguez
 
César Augusto Espinoza Chiong, Roberto Ayvar Silvera, José Luis Arenas Gamio, Paula Heredia Torres
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 94 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"