Escala predictiva de los resultados adversos en la hemorragia digestiva alta no varicosa

Introducción: Existen varios sistemas de puntuación para predecir los resultados adversos en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa, pero no se han validado lo suficiente y cada uno pertenece a distintas poblaciones fuentes.

Objetivo: Demostrar la utilidad de una escala propuesta para predecir las probabilidades de resangrado, de mortalidad y de necesidad de cirugía en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de una prueba diagnóstica en el hospital de Prenda, Luanda, Angola desde enero del 2021 hasta mayo del 2022. El universo estuvo formado por 93 pacientes atendidos durante ese período con el criterio de inclusión de tener el diagnóstico de hemorragia digestiva alta de origen no varicoso.

Resultados: De un total de 93 pacientes se obtuvo como desenlace primario una recurrencia del sangrado de 18 pacientes para un 19,35 % del total, seguido con 12 fallecidos para un 12,90 % del total y cuatro fallecidos para un 4,40 % del total. Los valores predictivos de la escala de forma general fueron, al ser aplicada una sensibilidad de 0,91, la especificidad de un 0,92, el valor predictivo negativo de un 0,95 y el valor predictivo negativo de un 0,86.

Conclusiones: La escala propuesta tiene una sensibilidad y especificidad adecuada para predecir, en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa, la probabilidad de resangrado, de mortalidad y la necesidad de cirugía.


Roberto Cobiellas Rodríguez, Omar Fernández Concepción
 PDF
 
Análisis de los resultados de la evaluación multidisciplinaria de pacientes con cáncer pulmonarIntroducción: El cáncer de pulmón representa una gran carga de enfermedad a nivel global. La centralización de la atención de los pacientes para el diagnóstico y tratamiento añade un salto de calidad en la atención sanitaria.
Objetivo: Evaluar los resultados de la consulta multidisciplinaria de cáncer pulmonar en la provincia de Camagüey.
Métodos:Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2017. El universo quedó conformado por 182 pacientes evaluados en la consulta multidisciplinaria con CP. La muestra, la cual fue de tipo probabilística, la constituyeron los 182 pacientes diagnosticados de CP, coincidiendo con el universo. Se trabajó con una población objetiva conformada por todos los pacientes adultos que acudieron a la consulta antes mencionada y que fueron diagnosticados de CP en la sistemática diagnóstica.
Resultados: Prevaleció el sexo masculino y el grupo de edad entre 60 y 69 años. Todos los pacientes tenían relación con el hábito de fumar, y al menos, una radiografía de tórax al momento de la primera evaluación. El síntoma fundamental fue la tos. Más de la mitad de los pacientes acudieron antes de 60 días de comienzo de los síntomas, y recibieron el diagnóstico e iniciaron el tratamiento antes del mes. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente, como la localización tumoral periférica, el estado funcional se deterioró en relación con la etapa clínica y el tratamiento quirúrgico fue el más indicado.
Conclusiones:
La atención multidisciplinaria en pacientes con cáncer pulmonar se ha convertido en el estándar de cuidado. La centralización de la atención, así como la aplicación de una vía clínica optimiza el uso de la tecnología disponible adecuada a cada caso en particular.
Miguel Emilio García Rodríguez, Yusimy Gallego Escobar, Elizabeth Ramírez Reyes, Juan Ariel Oliva Días, Karina Armas Moredo, Líen Cárdenas Álvarez, Arian Benavides Márquez, Manuel Chávez Chacón
 HTML
 
Tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada

Introducción: La diverticulitis aguda es la complicación más frecuente de la enfermedad diverticular del colon y causa de ingresos hospitalarios. Su tratamiento ha sido evaluado en los últimos años y muestra una tendencia a limitar el tratamiento quirúrgico y potenciar el de tipo conservador.

Objetivo: Realizar una revisión sobre la aplicabilidad, la seguridad y la eficacia del tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada en pacientes seleccionados.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en las bases de datos SciELO, Medline (Pubmed), así como Google académico, donde se escogieron un total de 36 referencias.

Desarrollo: Históricamente los pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda han sido internados en centros hospitalarios para estudio y tratamiento dietético, antibiótico y analgésico. En los últimos años ha crecido la tendencia en el mundo a tratar estos pacientes de forma ambulatoria una vez comprobado que no se encuentra complicada, lo que ha demostrado con nivel de evidencia, que estos logran presentar una evolución favorable sin necesidad de ingreso, con menos gastos para el sistema de salud.

Conclusiones: El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada no solo es eficaz y seguro, sino también aplicable en la mayoría de los pacientes, siempre que toleren la ingesta oral y dispongan de un entorno familiar adecuado.
Javier Pérez Palenzuela, Arturo Martínez García, Kymani Pérez García
 PDF
 
Lesiones laringotraqueales por ahorcamiento fallido

Introducción: La lesión por ahorcamiento se inscribe dentro del traumatismo cerrado de la tráquea cervical.

Objetivo: Presentar seis enfermos tratados por secuelas de un intento fallido de ahorcamiento y revisión la literatura sobre los métodos diagnósticos y terapéuticos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seis pacientes tratados entre 1989 y 2011 en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Todos fueron remitidos de diferentes hospitales, con una traqueostomía para el control de la vía respiratoria. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, diagnóstico definitivo, técnicas quirúrgicas empleadas, evolución posoperatoria, complicaciones y mortalidad.

Resultados: Todos los pacientes fueron del sexo masculino, con edad entre 16 y 66 años (mediana 28,5). Cuatro tenían menos de 30 años, uno 38 y el último 66. El diagnóstico se hizo mediante traqueoscopia flexible y tomografía axial computarizada. La lesión se localizó en subglotis (2) y tráquea (4). Dos pacientes fueron operados antes de la remisión: resección traqueal (1) y laringotraqueal (1). El tratamiento definitivo, en nuestro centro, consistió en resección traqueal (4) y subglótica (2). No se presentaron complicaciones ni fallecidos. Durante el seguimiento postoperatorio (7 a 26 meses), cinco lesionados tuvieron resultados excelentes y uno satisfactorio, asociado con voz débil.

Conclusiones: El traumatismo traqueal por ahorcamiento fallido es muy raro. El tratamiento oportuno y adecuado puede reducir las complicaciones y la mortalidad. Un equipo quirúrgico con experiencia puede lograr resultados satisfactorios en un grupo importante de lesionados. La traqueostomía, con anestesia local, es el método de elección para controlar la VR en pacientes con traumatismo cervical.
Edelberto Fuentes Valdés
 
Giselle Gómez Trueba, Juan Carlos Collado Otero
 
Características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomenIntroducción: El traumatismo abdominal cerrado puede provocar lesiones orgánicas graves con hemorragias que demandan un tratamiento quirúrgico emergente y es la principal causa de muertes evitables en todos los grupos de edad.

Objetivo: Evaluar las características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomen.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para evaluar el comportamiento del trauma cerrado de abdomen en 81 pacientes atendidos en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón desde enero del 2014 hasta diciembre de 2019.

Resultados: El adulto joven fue el grupo de edad predominante (34,6 %) del sexo masculino (19,8 %), el accidente de tránsito (48,1 %) fue la causa principal. El cuadro hemorrágico (39,5 %) seguidos del cuadro doloroso abdominal (38,3 %) representaron los síntomas clínicos más relevantes. La positividad de los exámenes auxiliares estuvo representada por la ecografía abdominal (74,1 %) seguida de la punción abdominal (9,9 %). Las lesiones hepáticas (27,0 %) seguidas de las esplénicas (19,0 %) fueron las vísceras macizas más afectadas. El 77,8 % fue intervenido quirúrgicamente y las técnicas quirúrgicas hepáticas fueron las más empleadas para un total de 17 casos (26,9 %). El choque hipovolémico (12,7 %) fue la complicación posoperatoria más encontrada. Se reportó un 12,3 % de fallecidos.

Conclusiones: El paciente con trauma cerrado de abdomen debe ser considerado siempre politraumatizado cuyo tratamiento inicial se dirige a la estabilización rápida e identificación de lesiones que amenacen la vida.
Armando Rivero León, Margis Núñez Calatayud, José Antonio Hernández Liven, Adriana Quesada Vázquez
 PDF
 
Miguel Javier García Basulto, Miguel Emilio García Rodríguez, Arian Benavides Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Evaluación de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades benignas y malignas del tórax

Introducción: Los cambios en la tecnología médica abarcan todas las especialidades y dentro de ellas, en la cirugía general. Las técnicas mínimamente invasivas han ocupado un papel cimero en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en la cavidad torácica.  

Objetivo: Describir el uso de las técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades intratorácicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de corte transversal para evaluar el uso de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de las enfermedades intratorácicas en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” desde enero de 2017 hasta mayo de 2020. El universo estuvo compuesto por 104 pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades benignas o malignas del tórax.

Resultados: La mayor parte de los pacientes con enfermedades benignas y malignas del tórax tenían una edad de 49 (±7,05) años, sin significación intersexo. La hipertensión arterial predominó como principal comorbilidad. La videotoracoscopia fue la técnica mínimamente invasiva más empleada y la sospecha de cáncer pulmonar y enfermedad pleural constituyeron las indicaciones más frecuentes que motivaron el proceder. El diagnóstico posoperatorio que predominó en la serie fue el cáncer pulmonar. Las técnicas mínimamente invasivas empleadas mostraron una alta validez. La mayoría de los pacientes egresaron vivos y sin complicaciones.

Conclusiones: El uso de técnicas mínimamente invasivas en varias enfermedades intratorácicas son de vital importancia para definir diagnóstico y tratamiento.
Miguel Emilio García Rodríguez, Leonel Rodríguez Esquivel, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Aplicación de la escala RIPASA en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis agudaIntroducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo.
Objetivo: establecer la efectividad diagnóstica de la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis aguda.
Método: se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 271 historias clínicas de pacientes con diagnóstico al egreso de apendicitis aguda, en los Hospitales "Carlos Manuel de Céspedes" y "Celia Sánchez", Granma. El criterio de inclusión fue la descripción de cada uno de los reactivos de la escala en dichas historias. Se aplicó la escala de RIPASA. Los datos se procesaron en el sistema SPSS 21 versión.
Resultados: la edad media de los pacientes fue de 31,79 años predominando el sexo masculino (56,83 %). Del total de pacientes, 98,15 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico histológico de apendicitis aguda; 54,98 % resultaron con alta probabilidad de apendicitis aguda, mientras que 29,89 % resultaron en diagnóstico de apendicitis aguda según la escala. El análisis de los resultados de la escala RIPASA arrojó una sensibilidad de la escala del 87 %.
Conclusiones: la escala RIPASA demostró valores de sensibilidad diagnóstica en población cubana, acorde a lo reportado en la literatura. Se recomienda su utilización en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, José Emilio Rosabal Estacio, Onelia Méndez Jiménez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Gisela Trevín Fernández
 HTML  HTML
 
Caracterización de pacientes operados por cáncer pulmonar en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Introducción: La cirugía es el tratamiento de elección que ofrece la curación a un grupo de pacientes afectados de cáncer pulmonar, aun así, la supervivencia global para todos los estadios a 5 años se mantiene baja.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de cáncer pulmonar en el período comprendido desde el 1ro de marzo del 2015 hasta el 1ro de agosto del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio, observacional, retrospectivo de corte transversal, para describir el comportamiento de la morbimortalidad quirúrgica de los pacientes portadores de cáncer pulmonar en el Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey, desde marzo del 2015 y agosto del 2020. El universo de estudio se conformó por 211 pacientes operados con diagnóstico de cáncer pulmonar.

Resultados: La edad que predominó fue entre 61 a 70 años y el sexo masculino. El adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes. La lobectomía superior derecha fue la resección que con más frecuencia se realizó, así como algún tipo de linfadenectomía mediastinal fue realizada en más de la mitad de los casos. Las complicaciones más frecuentes fueron las relacionadas con la fuga de aire. El índice de fallecidos fue bajo encontrándose las complicaciones cardiovasculares y el tromboembolismo pulmonar, las causas de mayor frecuencia.

Conclusiones: La cirugía en el cáncer pulmonar es el tratamiento de elección en etapas tempranas con una baja morbilidad y mortalidad en pacientes que reúnan las condiciones de operabilidad.
Miguel Emilio García Rodríguez, Manuel Alejandro Chávez Chacón, Miguel Javier García Basulto, Arián Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Joaquín Valle Alonso, Carlos Alberto González Marante, Sorelis Bandera
 HTML  PDF
 
Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Walter Lizardo León Goire, Benjamín Micó Obama, Danilo Romaguera Barroso, Héctor Ladislao Rodríguez López
 HTML
 
Rafael Orlando Pinilla González, Magda Elena Pinilla Pérez
 PDF  XML
 
Fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de las hernias inguinales

Introducción: es necesario conocer la historia de la cirugía, en general y de la herniología, en particular para poder comprender mejor los enormes avances experimentados en esas disciplinas, desde los albores de la humanidad hasta los tiempos actuales. Muchas de las técnicas quirúrgicas modernas están basadas en los conocimientos y experiencias aportados por los primeros cirujanos, pero no fue hasta la divulgación de la obra del francés Eduardo Bassini en 1889 en que comenzó el impetuoso desarrollo de la cirugía de la hernia inguinal a escala mundial. Entre las más notables reparaciones de hernia inguinal, además de la de Bassini se citan las de McVay, Halsted, Shouldice y la hernioplastia libre de tensión popularizada por Lichtenstein.

Objetivo: profundizar en los aspectos cognoscitivos relacionados con los fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de la hernia inguinal, su evolución y aplicación en la cirugía actual.

Método:   revisión bibliográfica digital de publicaciones actualizadas en las bases de datos SciElo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, y Web o Science mediante el gestor de información Google académico. 

Conclusiones: la cirugía de las hernias en general y de las inguinales, en particular, nunca es rutina; debe ser individualizada a las características de cada enfermo y a los recursos disponibles. El futuro de la cirugía herniaria solo puede entenderse ligado al conocimiento de sus fundamentos históricos, del profundo dominio de la anatomía topográfica y de una esmerada técnica quirúrgica.

Zenén Rodríguez Fernández, Mamadou Saliou Diallo, Germán Joubert Álvarez, Roald Luís Gavilán Yodú, Ernesto Casamayor Callejas
 HTML  PDF
 
El dilema de las reintervenciones quirúrgicas

Introducción: En la actualidad, la diversidad de criterios relacionados con las reintervenciones quirúrgicas constituyen un verdadero problema científico, por cuanto, resulta de gran importancia profundizar en torno a los principales aspectos cognoscitivos relacionados con este tema a fin de elevar la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia, sobre todo en la población envejecida como grupo vulnerable.
Objetivos: Identificar los factores que permitan reconocer las condiciones modificables que disminuyan las complicaciones y fallecimientos de los enfermos tributarios de un nuevo tratamiento quirúrgico.
Métodos: Revisión digital de publicaciones actualizadas en español e inglés en bases de datos: Google, Redalyc, PubMed, Medline, Lilacs, Elsevier.
Resultados: Las complicaciones posquirúrgicas y las que requieren una reintervención en particular son de origen multifactorial. No existe una definición y una clasificación estandarizada de las complicaciones posquirúrgicas para notificarlas. Las más utilizadas son las objetivas de "Clavien Dindo" y "Accordeon ", basadas en la estratificación del tratamiento requerido, el riesgo y gravedad.
Conclusiones: A pesar de que el gran avance tecnológico actual en los métodos diagnósticos y terapéuticos ha permitido que los pacientes con complicaciones posquirúrgicas sean reintervenidos con mayor seguridad, la morbilidad y la mortalidad a causa de estas continúan elevadas.

Yanet La Rosa Armero, Zenén Rodríguez Fernández, Modesto Elmer Matos Tamayo
 HTML
 
Especificidades clínico-epidemiológicas y diagnósticas del cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas

Introducción: El cáncer de colon se erige como la neoplasia del tubo digestivo más frecuente en la presente centuria.

Objetivo: Identificar algunos factores clínicos, epidemiológicos y diagnósticos en pacientes operados de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una muestra de 31 pacientes operados con diagnóstico definitivo de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica, en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre 2010 y 2019.

Resultados: La edad promedio fue de 63,2 años. Existió predominio de la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedente patológico personal, y del alcoholismo como factor de riesgo. La sintomatología predominante fue dolor abdominal y cambios del hábito intestinal, así como el tumor palpable al examen físico del abdomen. La ecografía abdominal y el colon por enema fueron los procederes de diagnóstico más utilizados. Prevalecieron los tumores en el colon izquierdo a nivel del descendente. Todos los tumores malignos fueron adenocarcinomas a predominio de los moderadamente diferenciados.

Conclusiones: Las edades avanzadas de la vida, así como la presencia de tabaquismo y alcoholismo son factores epidemiológicos característicos de la población de enfermos aquejados de cáncer de colon con metástasis hepática. Los elementos clínicos identificados constituyeron los habitualmente descritos en la literatura médica, aunque los estudios imaginológicos utilizados preoperatoriamente resultaron limitados para el diagnóstico del cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica, precisándose el hallazgo de las lesiones metastásicas durante la intervención quirúrgica.
Zenén Rodríguez Fernández, Marlon de Wayne Brown, Carmen María Cisneros Domínguez, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Ricardo Ramírez
 
Consideraciones vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo y de intervención quirúrgica efectuada en los servicios de urgencias y a pesar de ser conocida desde tiempos remotos, su diagnóstico todavía adolece de imprecisiones que preocupan a la comunidad científica.
Objetivo: Realizar una revisión sobre los criterios vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda a fin de profundizar en sus aspectos cognoscitivos.
Métodos: Búsqueda digital en bases de datos Web of Science, Lilacs, Scielo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline y Google de publicaciones actualizadas en inglés y español.
Resultados: En los últimos años ha descendido la mortalidad asociada a la apendicitis aguda, lo cual se atribuye a los avances tecnológicos de la cirugía y de la anestesiología y reanimación, la existencia de salas de cuidados intensivos para la atención de pacientes graves y de la utilización de antibióticos cada vez más potentes. No obstante, la morbilidad todavía refleja alta incidencia de perforaciones a pesar de la utilización de marcadores inflamatorios, los diagnósticos realizados mediante imágenes, y del desarrollo de técnicas videolaparoscópicas. Aun así, continúan realizándose apendicectomías en apéndices normales.
Conclusiones: La clínica sigue siendo el método de elección para efectuar el diagnóstico, dado que los exámenes de laboratorio e imágenes no han logrado superarlo. Si bien constituyen una importante ayuda, toda vez que las escalas diagnósticas contribuyen a su precocidad en aras de disminuir la morbilidad y mortalidad, así como las apendicectomías innecesarias o en estadios avanzados de la enfermedad.

Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Divertículo de Meckel en adultos

Introducción: El divertículo de Meckel es el remanente de la porción proximal del conducto vitelino y representa la anomalía congénita más frecuente del aparato gastrointestinal.
Objetivo: Analizar los métodos de diagnóstico actuales, las complicaciones y sus causas y el tratamiento apropiado del divertículo de Meckel.
Métodos: Se realizó la revisión de la literatura en PubMed/Medline y en Infomed con las palabras clave Meckel´s diverticulum, diagnosis, complicaciones, tratamiento y las correspondientes en español, publicados en los últimos 5 años. Se incluyeron, de preferencia, los artículos dedicados a series de casos. Se excluyeron los dedicados a casos pediátricos.
Resultados: Se encontraron 4 260 artículos en Medline/Pubmed y 17 en Infomed. No se encontraron ensayos clínicos, metanálisis, ni revisiones sistemáticas. La mayoría de los artículos revisados hacen referencia a presentación de casos y algunos fueron estudios retrospectivos.
Conclusiones: El divertículo de Meckel es raro en adultos y, regularmente, se diagnostica durante una laparotomía por otras causas. El diagnóstico preoperatorio es difícil porque los síntomas simulan los de otras afecciones del cuadrante inferior derecho; apendicitis aguda la más frecuente. La imaginología, principalmente la TAC, juega un rol importante en el diagnóstico preoperatorio. El tratamiento quirúrgico del divertículo de Meckel encontrado incidentalmente, es controversial. El divertículo sintomático debe ser extirpado conjuntamente con una porción del íleon adyacente, por la posibilidad de mucosa ectópica gástrica o pancreática, además de tumores asociados. Los índices de mortalidad en estos pacientes son altos. El diagnóstico temprano evita complicaciones adicionales y la hospitalización prolongada.

Edelberto Fuentes Valdés
 HTML
 
Elementos etiopatogénicos y diagnósticos del tumor de Klatskin o colangiocarcinoma hiliar

Introducción: El colangiocarcinoma hiliar es un tumor poco frecuente, de mal pronóstico y elevada mortalidad; con un curso silente hasta la fase avanzada de la enfermedad.

Objetivo: Describir la etiopatogenia y el diagnóstico por imágenes del colangiocarcinoma hiliar.

Métodos: De las bases datos PubMed, SciELO y Latindex, se seleccionaron artículos publicados desde 2005 hasta mayo de 2020, relacionados con el colangiocarcinoma hiliar/ perihiliar: etiopatogenia, diagnóstico clínico, estudios de laboratorio y estudios imaginológicos.

Desarrollo: Ictericia obstructiva (90 %), pérdida de peso (60 - 75 %) y dolor abdominal (40 %) constituyen los síntomas de presentación más frecuentes. Los factores predisponentes, genéticos y ambientales, desencadenan respuesta inflamatoria crónica que lesionan el DNA de las células ductales provocando diferenciación celular anómala con el desarrollo de colangiocarcinoma. Las infecciones parasitarias y enfermedad litiásica de las vías biliares, en países orientales y la colangitis esclerosante primaria, en occidente, constituyen los principales factores predisponentes. El trípode para el diagnóstico lo conforman: la ecografía, tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear.

Conclusiones: El colangiocarcinoma hiliar es una causa de colestasis poco frecuente en la población general, con un predominio sexta década de la vida y en el sexo masculino, siendo la ictericia el motivo de consulta de estos pacientes, donde la ecografía y la tomografía axial computarizada juegan el papel más importante en su diagnóstico y donde la clasificación de Bismuth-Corlette y TNM son esenciales para la correcta planificación del tratamiento.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael Céspedes Rodríguez
 
Elementos 0 - 0 de 19

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"