Caracterización de paciente con tumores estromales gastrointestinales en Hospital Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”
Palabras clave:
tumores del estroma gastrointestinal, neoplasias gastrointestinales, sarcoma.Resumen
Introducción: El tumor estromal gastrointestinal es la neoplasia mesenquimal más frecuente en el tracto digestivo, su diagnóstico y tratamiento aun es controvertido por ser infrecuente.
Objetivo: Caracterizar los pacientes con tumores estromales gastrointestinales atendidos en nuestro servicio.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal en pacientes con tumores estromales gastrointestinales atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” desde 2015 hasta 2018. La muestra fue de 17 pacientes.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 60 y 69 años (35,3 %) del sexo femenino (58,82 %). El dolor abdominal como síntoma más frecuente (58,82 %). El (47,1 %) de los tumores midieron más de 10 cm, celularidad fusiforme (58,8 %), índice mitótico menor de 5 (70,6 %), sin patrón de crecimiento infiltrante (70,6 %). La metástasis ausente en el (82,4 %). Presente con igual frecuencia en estómago e intestino delgado (N = 8), fue igual la presencia de comportamiento agresivo bajo y alto (35,3 %). Predominaron los marcadores CD.117 (41,2 %) y CD.34 (35,3 %). La recesión segmentaria de intestino delgado con anastomosis término-terminal fue la técnica quirúrgica más empleada (35,3 %).
Conclusiones: A pesar de ser mayormente grandes y encontrarse en porciones altas del tubo digestivo, muchos presentaron índice mitótico bajo, no obstante, un grupo considerable presentó comportamiento agresivo. Si bien es cierto que casi la totalidad de pacientes egresaron vivos, falta un seguimiento en el centro, lo cual resultaría interesante evaluar en futuros estudios.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.