Caracterización de las fÃstulas enterocutáneas posoperatorias
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Las fÃstulas enterocutáneas representan una enfermedad grave que deben afrontar un gran número de cirujanos durante el ejercicio de la profesión. El tratamiento suele ser extremadamente complejo y siempre requiere de una intervención multidisciplinaria adaptada para cada caso en particular.
Objetivo: Evaluar las caracterÃsticas clÃnico-epidemiológicas y terapéuticas de las fÃstulas enterocutáneas posoperatorias.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con recogida prospectiva de datos en el quinquenio 2013-2017. El universo fue de 28 pacientes diagnosticados con fÃstula enterocutánea posoperatoria y se usaron las variables: edad, sexo, carácter de la intervención, diagnóstico operatorio, tipo de fÃstula, tratamiento definitivo, complicaciones y pilares de tratamiento.
Resultados: La edad media fue de 49 años. Las fÃstulas fueron más frecuentes en el sexo femenino (53,57 %). El 78,57 % de los pacientes fueron intervenidos con carácter de urgencia, y el 25 % tuvieron un diagnóstico operatorio de oclusión intestinal mecánica por bridas seguida de la oclusión intestinal por tumor de colon izquierdo (17,86 %). La hemicolectomÃa izquierda con anastomosis término-terminal (21,43 %) y la resección intestinal con anastomosis término-terminal (17,86 %) fueron los principales procedimientos quirúrgicos realizados.Â
Conclusiones: Las fÃstulas de tipo II y de bajo gasto prevalecieron en la serie de casos en una media de tiempo que se corresponde con lo reportado en la literatura. La infección del sitio quirúrgico fue la complicación más observada y los pilares del tratamiento fueron cumplidos en la mayorÃa de los pacientes prevaleciendo el cierre espontáneo como tratamiento definitivo.
Palabras clave
Copyright (c) 2023

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.