Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Artículos originales

Tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma extrahepático

Introducción: El colangiocarcinoma es la neoplasia de la vía biliar más frecuente responsable de una alta morbimortalidad.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por colangiocarcinoma extrahepático en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de colangiocarcinoma extrahepático entre septiembre de 2018 y enero del 2022. El universo estuvo conformado por 21 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes eran de sexo masculino y blancos, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó el adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %, así como el colangiocarcinoma proximal y la variante esclerosante de su clasificación. El 71,4 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes fueron masculinos, de color blanco y de procedencia rural. Los hallazgos más frecuentes fueron la localización proximal y la variante esclerosante. A más de la mitad de los pacientes se les realizó procedimiento de Hess y Whipple con finalidad curativa. La fuga biliar, el adenocarcinoma como tipo histológico y el estado al egreso vivo prevaleció en todos los pacientes.

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez, Ramón Estopiñam Cánovas
171 lecturas
PDF
Colangiografía videolaparoscópica intraoperatoria y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes con sospecha de colédocolitiasis

Introducción: La coledocolitiasis se ha convertido en un problema de salud para el cual existen disímiles opciones de tratamiento.

Objetivo: Exponer los resultados obtenidos con la colangiografía videolaparoscópica intraoperatoria y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en pacientes con sospecha de coledocolitiasis.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes con sospecha de coledocolitiasis sometidos a colangiografía videolaparoscópica y la colangiopancreatografía endoscópica en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente de Camagüey Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2019. El universo lo conformaron los 117 pacientes sometidos a ambos procederes. Se controlaron las variables de sospecha de coledocolitiasis, grupos de edades, sexo, hallazgos imagenológicos, complicaciones e índice de sospecha de coledocolitiasis.

Resultados: En la colangiografía videolaparoscópica intraoperatoria fue mayor la posibilidad diagnóstica y menor las complicaciones. El diagnóstico de coledocolitiasis fue mayor en los pacientes sometidos a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, aunque esta no permitió evaluar a pacientes con bajo riesgo. Los pacientes del sexo femenino fueron más frecuentes en ambos grupos y la sospecha de coledocolitiasis se observó en grupo de edades entre 31 y 45 años. Sin embargo, fue normal el hallazgo de las vías biliares en ambos procederes. 

Conclusiones: Ambos métodos son seguros y útiles en el estudio en pacientes con sospecha de coledocolitiasis, con mayor eficacia diagnóstica para la técnica videolaparoscópica y menos complicaciones. El hallazgo normal de la vía biliar fue el resultado que prevaleció en ambos procederes.

Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Manuel Hernández Agüero, Osmany Mario Maestre Ramos, Eduardo Barreto Suárez
60 lecturas
PDF
Prevalencia y análisis de factores de infección de sitio quirúrgico en clínica de heridas

Introducción: La infección de herida quirúrgica causa altas tasas de morbilidad y repercute sobre los índices de mortalidad. Constituye la primera infección intrahospitalaria entre pacientes quirúrgicos del total de infecciones nosocomiales y la primera entre los pacientes quirúrgicos. Existen factores de riesgo como la clasificación ASA, diabetes mellitus, hipertensión arterial y los días de estancia hospitalaria, los cuales influyen en su desarrollo.

Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico por cirugías realizadas en el Hospital “Dr. Carlos Canseco” de Tampico, ciudad del estado mexicano de Tamaulipas. 

Métodos: Diseño observacional, analítico, transversal y retrospectivo de 54 pacientes con diagnóstico de infección de sitio quirúrgico. Las variables de estudio se clasificaron como dependientes: género, edad, lugar de origen, días de estancia hospitalaria, peso, índice de masa corporal e independientes como el diagnóstico, el procedimiento quirúrgico realizado y la clasificación ASA otorgada.

Resultados: La población de 40 a 50 años fue la más afectada, con mayor predominancia sobre el género femenino. La Clasificación ASA II y III presentaron mayor prevalencia de infección de sitio quirúrgico, sobre todo en cirugías electivas (28 %). Mientras mayor fue la estancia hospitalaria, mayor fue la probabilidad de desarrollar infección de sitio quirúrgico.

Conclusiones: La prevalencia de infección en el sitio quirúrgico en pacientes operados por los distintos servicios quirúrgicos no es similar a la reportada por otros autores. La Clasificación ASA II y III presentaron infección del sitio quirúrgico con más frecuencia, mientras que la comorbilidad más llamativa de este estudio fue el índice de masa corporal como factor de riesgo que no debe pasar desapercibido.

Diana Carolina Gutiérrez Rivera, José Luis Reyes Torres, Aldo Ulises Osorio León, Javier García Lara, Karla Ivette Álvarez Aguirre, José Martín Torres Benítez
216 lecturas
PDF
Resultados de la cirugía conservadora y radical de la mama en pacientes operadas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cuba

Introducción: El cáncer ha causado más muertes que todas las guerras y catástrofes conocidas. En particular, el cáncer de mama se ha convertido en una pandemia que amenaza con seguir propagándose.

Objetivo: Describir las diferencias en cuanto a los resultados obtenidos de la cirugía conservadora y radical como tratamiento del cáncer de mama.

Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, descriptivo y retrospectivo en un universo de 177 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en el servicio de Cirugía General del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de La Habana, Cuba. Todas recibieron tratamiento quirúrgico en el período comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2016.

Resultados: De las pacientes estudiadas, el 92,09 % no presentaron antecedentes de patología mamaria, mientras que el 36,72 % tuvieron como antecedente patológico familiar cáncer de mama. Predominaron las pacientes mayores de 70 años en ambas técnicas quirúrgicas. En el grupo de 30-40 años solamente se practicaron técnicas conservadoras. Con respecto al estadiamiento, predominó la etapa II de la enfermedad. La sobrevida global a los 5 años fue superior al 90 %, mientras que el intervalo libre de enfermedad se mantuvo en valores similares para ambas técnicas.

Conclusiones: Se realizaron mayor número de cirugías conservadoras de mama en pacientes que se encontraban en etapas clínicas más tempranas de la enfermedad y la sobrevida global de los procedimientos conservadores fue ligeramente mayor.

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez, Ismael Rodríguez Rodríguez, Glenis Madrigal Batista
65 lecturas
PDF
Caracterización de las fístulas enterocutáneas posoperatorias

Introducción: Las fístulas enterocutáneas representan una enfermedad grave que deben afrontar un gran número de cirujanos durante el ejercicio de la profesión. El tratamiento suele ser extremadamente complejo y siempre requiere de una intervención multidisciplinaria adaptada para cada caso en particular.

Objetivo: Evaluar las características clínico-epidemiológicas y terapéuticas de las fístulas enterocutáneas posoperatorias.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con recogida prospectiva de datos en el quinquenio 2013-2017. El universo fue de 28 pacientes diagnosticados con fístula enterocutánea posoperatoria y se usaron las variables: edad, sexo, carácter de la intervención, diagnóstico operatorio, tipo de fístula, tratamiento definitivo, complicaciones y pilares de tratamiento.

Resultados: La edad media fue de 49 años. Las fístulas fueron más frecuentes en el sexo femenino (53,57 %). El 78,57 % de los pacientes fueron intervenidos con carácter de urgencia, y el 25 % tuvieron un diagnóstico operatorio de oclusión intestinal mecánica por bridas seguida de la oclusión intestinal por tumor de colon izquierdo (17,86 %). La hemicolectomía izquierda con anastomosis término-terminal (21,43 %) y la resección intestinal con anastomosis término-terminal (17,86 %) fueron los principales procedimientos quirúrgicos realizados. 

Conclusiones: Las fístulas de tipo II y de bajo gasto prevalecieron en la serie de casos en una media de tiempo que se corresponde con lo reportado en la literatura. La infección del sitio quirúrgico fue la complicación más observada y los pilares del tratamiento fueron cumplidos en la mayoría de los pacientes prevaleciendo el cierre espontáneo como tratamiento definitivo.

Rolando Sergio Llópiz Parra, Fernando Karel Fonseca Sosa, Maryilenis Góngora Cabrera, Rolando Emilio Llópiz Salazar, Iván Alexander Gil Rodríguez, Edier Fuentes García
221 lecturas
PDF
Hernioplastia inguinal de Jean Rives modificada

Introducción: Las intervenciones quirúrgicas de hernias son uno de los procedimientos que más frecuente realizan los cirujanos.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes a los que les fue realizada la técnica quirúrgica de hernioplastia inguinal según la técnica de Jean Rives modificada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara en el período de enero del 2011 a diciembre del 2021. El universo de trabajo estuvo representado por la población de pacientes con el diagnóstico de hernias inguino-crurales, a los cuales les fue efectuada dicha técnica quirúrgica. La muestra estuvo conformada por 194 pacientes.

Resultados: Predominó el sexo masculino 103 (53,1 %) y los pacientes mayores de 60 años 99 (51,0 %). La localización más frecuente de la hernia fue la zona inguinal derecha 146 (75,3 %) para ambos sexos, masculino 81 (41,8 %) y femenino 65 (33,5 %) respectivamente. Prevaleció la hernia inguinal primaria 96 (49,5 %), directas 70 (36,1 %); en el sexo masculino preponderaron las indirectas 61 (31,4 %). Predominaron las complicaciones posoperatorias en las cirugías de urgencias 10 (5,0 %). El seroma 4 (2,0 %), la orquitis 3 (1,5 %) y la recidiva herniaria 3 (1,5 %) fueron las complicaciones más comunes.

Conclusiones: La técnica de hernioplastia inguino-crural de Jean Rives modificada es efectiva para los pacientes masculinos mayores de 60 años con hernias inguinales primarias, directas e indirectas. Las posibles complicaciones posoperatorias fueron en las intervenciones quirúrgicas de urgencias, donde el seroma y la orquitis fueron las más frecuentes. La recidiva tuvo una baja tasa con respecto a otros tipos de hernioplastias.

Oslanyer Anael Rodríguez Moreira, Eduardo Elías Díaz González, Cynthia Santana Delgado
180 lecturas
PDF
Cirugía plástica facial en niños con síndrome de Down

Introducción: El síndrome de Down comprende diversos grados de retraso mental y un número de rasgos característicos en su facies. Debido a que estos pacientes presentan problemas en la vida social, laboral y educacional, se han buscado soluciones que hagan de estos niños, individuos socialmente útiles. Este trabajo muestra los resultados obtenidos en 22 pacientes con este síndrome que fueron tratados quirúrgicamente para corregir sus estigmas faciales.

Objetivo: Demostrar los cambios funcionales y ventajas estéticas que se obtienen con la cirugía plástica facial en el paciente con síndrome de Down.

Métodos: Se escogieron 22 pacientes con síndrome de Down de 3 a 14 años de edad, en el período comprendido de 1986 a enero 2019. Se incluyeron los 15 primeros casos atendidos en el Hospital Pediátrico Docente “William Soler” en el Servicio de Cirugía Plástica y posteriormente en otros centros nacionales de salud. Los procederes quirúrgicos realizados para la corrección de los estigmas faciales fueron: glosectomía parcial, cantoplastia lateral, cantoplastia media y otoplastia.

Resultados: Los cambios estéticos y funcionales fueron favorables, lo que mejoró la apariencia y eliminó los rasgos no atractivos. Se obtuvieron cambios positivos en el lenguaje y la respiración. La glosectomía y cantoplastia se realizó en el 100 % de los casos.

Conclusiones: Todos los pacientes operados atenuaron sus estigmas faciales, mientras que se reportaron beneficios respiratorios y mejoría en la esfera del lenguaje. El grado de satisfacción de los padres fue bueno.

Jesús Burgué Cedeño, Efraín Victoriano Ung Lau
341 lecturas
PDF
Características clínicas, epidemiológicas y quirúrgicas de pacientes con afecciones nodulares tiroideas

Introducción: En las últimas décadas, la incidencia del cáncer tiroideo en el curso de la enfermedad nodular se ha incrementado debido a las novedosas técnicas de diagnóstico; sin embargo, la tasa de mortalidad se ha mantenido muy baja.

Objetivo: Evaluar las características clínicas, epidemiológicas y quirúrgicas de pacientes con afecciones nodulares tiroideas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de cohorte prospectivo, longitudinal con los pacientes operados de afecciones tiroideas durante el período comprendido entre enero del 2008 y diciembre del 2018. El universo y la muestra quedaron constituidos por 467 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (89,5 %) y el grupo etario de 45-60 años (29,5 %). Asociaron comorbilidades 338 pacientes y algún factor de riesgo de malignidad (6,2 %). Un total de 174 pacientes manifestaron síntomas y 264 mostraron algún signo. Predominaron los reportes ecográficos (TI-RADS) y citológicos (Bethesda) tipo II (54,3 %) y (55,5 %), respectivamente. La hemitiroidectomía fue el procedimiento más realizado (59,9 %) y la disfonía la complicación más encontrada (1,9 %).

Conclusiones: El diagnóstico oportuno del cáncer tiroideo en el curso de una enfermedad nodular contribuye a individualizar todas las decisiones terapéuticas atendiendo a las características de cada paciente y sus circunstancias.

 

Ramiro Julio Bejerano García, Jaime Humberto González Tuero, Héctor Manuel Camué Ciria
49 lecturas
PDF
Morbilidad y mortalidad de pacientes operados de cáncer de esófago

Introducción: El tratamiento principal del cáncer esofágico es la esofagectomía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de cáncer esofágico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 87 pacientes operados de cáncer esofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de 2014 a 2018.

Resultados: Dos pacientes en estadio II (100,0 %) recibieron tratamiento quirúrgico curativo y 12 en estadio III (17,9 %). Recibieron tratamiento quirúrgico paliativo 55 (82,1 %) enfermos en estadio III y 18 (100,0 %) en estadio IV. Predominó la técnica transhiatal de Denk-Sloan-Orringer aplicada en 10 (71,4 %) pacientes. La gastrostomía predominó como proceder paliativo para alimentación en 53 (76,2 %) pacientes. Se reportaron 45 complicaciones; el 53,3 % de tipo médica, en las que prevalecieron las respiratorias: bronconeumonía (13,3 %) y distrés respiratorio (11,1 %). En cambio, el 46,7 % de las complicaciones fueron de tipo quirúrgicas: infección del sitio operatorio (20,0 %), seguida de la fuga anastomótica (15,6 %). Fallecieron 16 (18,4 %) pacientes del total de la serie.  Las causas de muerte predominantes fueron el distrés respiratorio (31,3 %) y la disfunción múltiple de órganos (25,0 %).

Conclusiones: La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva se erige como el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento del cáncer esofágico con intención curativa, proceder con elevada morbilidad y mortalidad a escala mundial. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportados en la literatura médica nacional y extranjera.

Pablo Antonio Columbié Barrios, Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
62 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Alain David Medina Lago, Oscar Díaz Pi, Isabela Bezerra Ferreira da Silva, Hedgar Berty Gutiérrez
521 lecturas
PDF
Oreste González Torres, Adolfo Hidalgo González, Yisel Cintra Castro
109 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez
87 lecturas
PDF
Daniel Olivera Fajardo, Carlos Alberto Cabrera Machado, Amanda Rodríguez Chaviano, Fátima Rodríguez Fajardo, Beatriz Valle Reyes
72 lecturas
PDF
Daniel Olivera Fajardo, Dayner Alberto Ulloa Aguirre, Amanda Rodríguez Chaviano, Omar Bárbaro Rojas Santana, Lisandra Quesada Candelario
69 lecturas
PDF
Alain David Medina Lago, Oscar Díaz Pi, Adrián Nuñez Veitía
73 lecturas
PDF