Morbilidad y mortalidad de pacientes operados de cáncer de esófago
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El tratamiento principal del cáncer esofágico es la esofagectomía.
Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de cáncer esofágico.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 87 pacientes operados de cáncer esofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de 2014 a 2018.
Resultados: Dos pacientes en estadio II (100,0 %) recibieron tratamiento quirúrgico curativo y 12 en estadio III (17,9 %). Recibieron tratamiento quirúrgico paliativo 55 (82,1 %) enfermos en estadio III y 18 (100,0 %) en estadio IV. Predominó la técnica transhiatal de Denk-Sloan-Orringer aplicada en 10 (71,4 %) pacientes. La gastrostomía predominó como proceder paliativo para alimentación en 53 (76,2 %) pacientes. Se reportaron 45 complicaciones; el 53,3 % de tipo médica, en las que prevalecieron las respiratorias: bronconeumonía (13,3 %) y distrés respiratorio (11,1 %). En cambio, el 46,7 % de las complicaciones fueron de tipo quirúrgicas: infección del sitio operatorio (20,0 %), seguida de la fuga anastomótica (15,6 %). Fallecieron 16 (18,4 %) pacientes del total de la serie. Las causas de muerte predominantes fueron el distrés respiratorio (31,3 %) y la disfunción múltiple de órganos (25,0 %).
Conclusiones: La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva se erige como el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento del cáncer esofágico con intención curativa, proceder con elevada morbilidad y mortalidad a escala mundial. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportados en la literatura médica nacional y extranjera.
Palabras clave
Copyright (c) 2023

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.