Las derivaciones biliodigestivas en el siglo XXI
Palabras clave:
derivación biliodigestiva, bypass bilioentérico, enfermedad obstructiva biliar extrahepáticaResumen
Introducción: El avance tecnológico introdujo métodos derivativos menos invasivos para tratar la obstrucción biliar (colangiopancreatografía retrograda endoscópica, acceso percutáneo y ecoendoscopía), no obstante, en contextos con recursos tecnológicos limitados es necesario recurrir a tratamientos derivativos biliares mediante abordaje convencional.
Objetivo: Presentar últimos avances en el uso de las derivaciones biliodigestivas. Métodos: Se realizó revisión narrativa con intención crítica e integrativa a partir de una búsqueda de las bases de datos PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane y uso del motor de búsqueda Google Académico priorizando idioma inglés y español en los últimos 10 años. Lo que permitió saber que el obstáculo al flujo biliar es el fenómeno responsable que trae consigo la insuficiencia hepática, el fallo renal, le sepsis y la muerte, de no tratarse oportunamente. La prioridad de su tratamiento radica en la descompresión permanente de la vía biliar obstruida con intención curativa o paliativa con el uso de derivaciones biliodigestivas en sus diferentes accesos convencionales, endoscópicos y percutáneos.
Conclusiones: El conocimiento de los diferentes abordajes para realizar una derivación biliodigestiva permite la selección del acceso idóneo según las características clínicas particulares de cada paciente con enfermedad obstructiva biliar extrahepática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.