Efectividad del tratamiento con escleroterapia en las hemorroides grados I-II
Palabras clave:
escleroterapia; polidocanol; hemorroides.Resumen
Introducción: La enfermedad hemorroidal es la enfermedad proctológica más frecuente con una prevalencia entre 4,4-36,4 %, por lo que se estima que más del 50 % de los mayores de 50 años pueden presentar algún problema derivado de ella y cerca del 90 % de la población mundial padecerá la enfermedad al menos una vez en su vida, de la que solo un 10 % requerirá de tratamiento quirúrgico.
Objetivo: Determinar la efectividad del tratamiento con escleroterapia con polidocanol al 3 % en la enfermedad hemorroidal grado I-II.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y sin grupo de control, con
pacientes diagnosticados de hemorroides grados I y II, durante el período comprendido entre marzo de 2021 y septiembre de 2023. El universo se constituyó por 56 pacientes, atendidos en la consulta de coloproctología con diagnóstico de hemorroides, y la muestra quedó conformada por 40 pacientes, a los que se les aplicó tratamiento con escleroterapia con polidocanol al 3 %.
Resultados: Se evidenció un predominio del grupo de edades de 40-59 años (52,5 %) del sexo masculino (57,5 %), de las hemorroides grado I (72,5 %); el 90,0 % de los pacientes no tuvieron complicaciones y en mayoría de ellos no se presentaron recidivas (80,0 %).
Conclusiones. El tratamiento con esclerosis con polidocanol en la enfermedad hemorroidal grado I-II es efectivo para el control de sus síntomas y muestra una baja tasa de complicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.