Enero - Marzo

Tabla de contenidos

Artículos originales

Valdemir José Alegre Salles
343 lecturas
Índice de conversión en las resecciones laparoscópicas de colon y rectoIntroducción: al comparar la poca difusión de las resecciones de colon y recto laparoscópicas con respecto a otros procederes como las coleciscistectomías, funduplicaturas, cardiomiotomías, vemos que se debe fundamentalmente a tres inconvenientes: incremento de los costos directos, complejidad técnica y dudas en cuanto a respetarse los criterios oncológicos en el caso específico del cáncer colorectal. La complejidad técnica que entraña esta cirugía determina una larga curva de aprendizaje y un elevado índice de conversión al compararlo con otros procederes. En 1995 se comenzó a realizar en el Centro Nacional de Cirugía Endoscópica las resecciones laparoscópicas de colon y recto.
Objetivo: analizar los factores que se relacionan con el índice de conversión en las resecciones laparoscópicas de colon y recto.
Métodos: se realizó un análisis de 660 resecciones de colon y recto llevadas a cabo en el Centro Nacional de Cirugía de mínimo acceso entre los años 1996 y 2012. Se muestran las intervenciones realizadas, tiempo quirúrgico, morbilidad, índice de conversión y las causas que lo motivaron.
Resultados: el índice de conversión descendió de 16 % en las primeras 50 cirugías a 4 % en las ultimas 50. La morbilidad global resultó un 16 % y se incrementó a un 33,3 % en los casos convertidos a cirugía abierta, al igual que la mortalidad (2 % / 5,4 %).
Conclusiones: la conversión debe ser decidida tempranamente con vistas a disminuir la morbilidad. La adecuada selección de pacientes y la experiencia del equipo quirúrgico son inversamente proporcionales al índice de conversión.
Miguel Ángel Martínez Alfonso, Rafael de la Caridad Torres Peña, Javier Ernesto Barreras González, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Rosalba Roque González, Norkys Martínez Bourriacat
277 lecturas
Estoma traqueal persistente en pacientes tratados con tubo en T por estenosis traqueal isquémicaIntroducción: el estoma traqueal persistente o fístula traqueocutánea es una complicación tardía rara, que se caracteriza por la persistencia del orificio traqueal de 3 a 6 meses después de retirada la cánula de traqueostomía.
Objetivo: describir las características y los resultados obtenidos en pacientes que presentaron fístula traqueocutánea después de retirar el tubo en T insertado para tratar estenosis isquémica de tráquea y subglotis.
Métodos: una serie de 20 pacientes con fístula traqueocutánea fueron tratados en el servicio de Cirugía general del Hospital "Hermanos Ameijeiras" entre junio de 1993 y enero de 2011. Se describen las características de los pacientes en cuanto a edad, sexo, indicación quirúrgica, tiempo para retirar el tubo en T y detalles de la técnica quirúrgica.
Resultados: el tiempo para retirar el tubo en T fluctuó entre 3 y 163 meses. Nueve enfermos permanecieron con el tubo hasta 12 meses, en 2 se retiró entre 13 y 36 meses y 9 fueron decanulados en 37 meses o más. Los pacientes tratados con colgajos de piel fueron 18 y con sutura simple, 2. Dos pacientes tuvieron infección de la herida, ambos en el grupo tratado con colgajo de piel, uno de los cuales tuvo recidiva de la fístula, que resolvió con una reintervención. Hubo seguimiento entre 6 y 61 meses, incluyendo el paciente reoperado. No se presentaron más recurrencias de la fístula ni de la estenosis.
Conclusiones: el tratamiento quirúrgico con colgajo cutáneo es efectivo para tratar fístula traqueocutánea desarrolladas al retirar el tubo en T.
Edelberto Fuentes Valdés, Miguel A. Martín González, Javier Pérez, Zoilo A. Placeres
428 lecturas
Comportamiento de las fístulas arteriovenosas para hemodiálisis en el ancianoIntroducción: en los últimos años se ha observado un incremento de pacientes ancianos en los servicios de hemodiálisis. Este hecho, unido al número creciente de pacientes diabéticos con lecho vascular deteriorado, ha aumentado la dificultad para la creación de un acceso vascular en esta población en riesgo.
Objetivo: observar el comportamiento de las fístulas arteriovenosas en pacientes de 65 años o más en régimen de hemodiálisis.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en pacientes de 65 años o más a los que se le construyó una fístula arteriovenosa entre marzo de 2011 y marzo de 2013 en el servicio de Hemodiálisis del Instituto de Nefrología de La Habana. El grupo de estudio fue de 58 pacientes.
Resultados: hubo predominio del sexo masculino (55,2 %). Las enfermedades de base que más se observaron fueron la Diabetes mellitus (43,1 %) y la Hipertensión arterial (37,9 %). Las complicaciones que más se registraron fueron: flujo insuficiente (15,2 %) y trombosis (12,1 %). Mostraron mayor supervivencia las fístulas arteriovenosas en hombres (78 %), en pacientes no diabéticos (73 %) y las de localización radiocefálica (73 %). La supervivencia primaria global al año de las fístulas arteriovenosas en nuestros pacientes fue de 69,0 %.
Conclusiones: las fístulas arteriovenosas autólogas pueden ser realizadas como primera opción en pacientes de 65 años o más y se obtienen tasas de supervivencia adecuadas, comparables a las de otros grupos de pacientes.
Saul Molina Alfonso, Francisco Gutiérrez García, David Orret Cruz
270 lecturas
Uso del ácido tranexámico como variante terapéutica en pacientes con sangrado digestivo alto no varicealIntroducción: el sangrado digestivo alto no variceal es una de las primeras causas de ingreso hospitalario en el país, en los últimos años se convirtió en un grave y sensible problema de salud.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las variables demográficas, clínicas y terapéuticas en los pacientes ingresados por esta enfermedad en el servicio de urgencia de Cirugía General del Hospital Universitario "General Calixto García" desde junio del 2012 a diciembre 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y de vigilancia poscomercialización para demostrar la efectividad del uso del ácido tranexámico como variante terapéutica precoz para detener el sangrado y evitar el resangrado en los pacientes con sangrado digestivo alto no variceal.
Resultados: de un total de 104 pacientes, predominó el sexo masculino y los mayores de 70 años con 61,5 % y 37,5 %, respectivamente. Consumían café en exceso 94 %, más del 50 %, alcohol, 37 % tomaba medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Del total de pacientes, 61,5 % y el 55,8 % padecían de hipertensión arterial y de gastritis crónica, respectivamente. La melena fue la forma de presentación clínica más frecuente de esta enfermedad; la endoscopia de urgencia se le realizó solo al 25 % de los casos y predominó como diagnóstico la pangastritis eritematosa en el 51,1 % de los pacientes. El tratamiento quirúrgico fue excepcional solo en el 2,9 % de los pacientes del estudio, la estadía hospitalaria fue en el 84 % de los enfermos menor de 3 días y la mortalidad general muy baja de un 1,9 %.
Conclusiones: los efectos del uso del ácido tranexámico en los pacientes con sangrado digestivo alto no variceal fueron beneficiosos para el tratamiento de esta enfermedad, las evidencias de sangrado activo luego de la aplicación del medicamento se redujeron de forma relevante, el tratamiento quirúrgico fue excepcional y la mortalidad muy baja.
Gabriel González Sosa, Martha Esther Larrea Fabra, Katty Falcón Córdova, Osniel Pulido Barrientos, Davel Milián Valdés, Pedro Julio Pérez Chávez
388 lecturas

Presentaciones de casos

Carlos Arturo Rodríguez López-Calleja, Famiel Mayea Sánchez, Ania González Zayas, Laura López Marín
311 lecturas
José Luis González González
276 lecturas
Amilkar Suárez Pupo, Omar Fernández Concepción, Ernesto Rodríguez Casas
313 lecturas
Orlando Rafael Expósito Reyes, José Luis Ladrón de Guevara Guevara, Roberto Frías Banqueris, Moraima Emilia Vallés Gamboa
425 lecturas

Artículos de revisión

Enfermedad hidatídica: resultados de trabajo en una colaboración internacionalistaLa hidatidosis o equinococosis hidatídica existe ampliamente en el mundo, pero no se encuentra en Cuba. El objetivo de la presente revisión es informar los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad hidatídica. Es un estudio retrospectivo, descriptivo en el cual se estudiaron 19 pacientes portadores de quistes hidatídicos. Se analizó: localización, número, procedimiento quirúrgico utilizado, complicaciones y mortalidad de los pacientes operados en tres años y tres meses de trabajo en el Hospital Universitario Al Wahda en Thamar, Yemen (2006-2009). Realizamos una detallada revisión bibliográfica de los aspectos básicos de la enfermedad hidatídica en su presentación clínica y localización, los aspectos esenciales del diagnóstico y las variantes de técnicas quirúrgicas y médicas. Los quistes únicos localizados en el lóbulo derecho del hígado predominaron seguidos de la pulmonar, los cuales son mayormente únicos. La cistectomía y pericistectomía parcial fue la operación mayormente realizada y la bilirragia externa, la fístula broncopleural precoz y la sepsis del sitio quirúrgico fueron las complicaciones encontradas en estos pacientes. No se presentó reacción anafiláctica durante el acto quirúrgico en ninguno de los casos; pero falleció un paciente. La hidatidosis quística debe ser conocida por los cirujanos cubanos que presten sus servicios en zonas donde esta afección aparezca o sea endémica para manejar adecuadamente estos pacientes.
Rafael Orlando Pinilla González, Juan Carlos Quintana Díaz, Magda Elena Pinilla Pérez
353 lecturas
Raysy Sardiñas Ponce
354 lecturas