Abril - Junio

Tabla de contenidos

Carta al editor

Oscar Díaz Pi, Hedgar Berty Gutiérrez
234 lecturas

Artículos originales

Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Daimi Ricardo Martínez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Onelia Méndez Jiménez
777 lecturas
Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar) su morbimortalidad en un servicio de cirugía

Introducción: El tumor de Klatskin es el colangiocarcinoma, más frecuente de la vía biliar siendo responsable de una alta morbimortalidad en los servicios de cirugía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por tumor de Klatskin en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de tumor de Klatskin, entre septiembre de 2018 y enero del 2020. El universo estuvo conformado por 7 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes fue de sexo masculino y de raza blanca, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %. Tipo II de la clasificación topográfica, el procedimiento de Hess como operación realizada y la bilirragia como complicación prevaleció con un 42,8 % respectivamente. El 85,7 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes eran masculinos y de color blanco. Más de la mitad de los pacientes fueron clasificados como tipo I y II según clasificación de Bismuth-Corlette. El proceder de Hess, el adenocarcinoma como forma histológica y el estado del egreso vivo predominó en el total de pacientes.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez
615 lecturas
Resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer colorrectal avanzado

Introducción: El cáncer avanzado es aquel que crece fuera del órgano en el cual se originó. La resección quirúrgica es el método más eficaz para lograr la curación de cáncer colorrectal en 50 % de los casos. 

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento multidisciplinar, realizado a pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal avanzado.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, ambispectivo y de corte transversal en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2013 y diciembre de 2018. La muestra fue de 219 casos.

Resultados: El 34,2 % de los pacientes tenían entre 70 y 79 años. Hubo predominio de localización en colon ascendente (37,4 %), en 57,1 % fue moderadamente diferenciado y en 34,2 % en estadio IIIA. El 7,8 % de los pacientes tuvo recaída con metástasis, de ellos, 70,5 % en hígado. En 72,6 % la vía de acceso fue laparoscópica. En 50,7 % se realizó hemicolectomía derecha. Las complicaciones se observaron en 25 pacientes (35,2 %). El 91,3 % de los casos recibió terapia adyuvante. En 27,4 % hubo recurrencia. En el análisis del tiempo libre de enfermedad y de la supervivencia se obtuvieron buenos resultados.

Conclusiones: El tratamiento combinado, secuencial y multidisciplinario en enfermedad maligna colorrectal avanzada ha demostrado beneficios clínicos y mayor supervivencia.  Con una morbilidad y mortalidad relacionada con el proceder quirúrgico aceptable independientemente la vía de acceso empleada.
Llipsy Teresa Fernández Santiesteban, Franklin Eduardo Hernández Álvarez, Jesús Antonio González Villalonga, Mayte Lima Pérez, Massiel González Meisozo
824 lecturas
Caracterización de los pacientes operados de cáncer de pulmón de células no pequeñas

Introducción: El tumor de pulmón de células no pequeñas es un problema de salud pública, y la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas e histológicas en la población de enfermos aquejados de cáncer de pulmón de células no pequeñas, así como de las técnicas de resección pulmonar y de linfadenectomías utilizadas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde enero de 2009 hasta enero de 2019. La muestra aleatoria fue de 55 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón de células no pequeñas a los que se les realizó resección pulmonar más linfadenectomía mediastinal. Se utilizaron como medidas de resumen para caracterizar las variables, el número absoluto, el porcentaje y la media, así como la prueba de significación Ji al cuadrado de independencia para identificar su posible asociación.

Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo etario de 55 a 64 años. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente. El lóbulo superior izquierdo resultó el más afectado. La lobectomía pulmonar con disección ganglionar por muestreo fue la técnica quirúrgica más utilizada. Predominaron los pacientes en estadios IB y IIA de la enfermedad.

Conclusión: La linfadenectomía sistemática del mediastino, permite una certera estadificación, lo que determina una mejor evaluación del tratamiento y del pronóstico en estos enfermos.
Dunia Álvarez Matos, Ana María Nazario Dolz, Lázaro Ibrahim Romero García, Luis Castillo Toledo, Zenén Rodríguez Fernández, Maria Victoria Miyares Peña
397 lecturas
Reconstrucción mamaria con el uso expansores tisulares

Introducción: La reconstrucción mamaria por cáncer, mediante la técnica de expansión tisular es una técnica que proporciona piel de color, textura y sensibilidad naturales.

Objetivo: Caracterizar la reconstrucción mamaria con el uso de expansores tisulares en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo y longitudinal en el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba del 2013 al 2017. La muestra de 93 pacientes se seleccionó de forma consecutiva del universo de pacientes. El análisis estadístico incluyó las pruebas de Chi-cuadrado, estimación de la razón de momios y regresión logística binaria, con nivel de significación p ≤ 0,05.

Resultados: Predominó la reconstrucción en mujeres con un promedio de edad de 45,7 años, [IC95% (43,8-47,5) y desviación estándar 9.0]. La quimioterapia se administró a 74 pacientes y la radioterapia a 41. La reconstrucción diferida se realizó en el 51,6 % de las cirugías, y en el 72,0 % no se presentaron complicaciones. El cáncer en estadio III y el uso de quimioterapia y radioterapia neoadyuvante mostraron riesgo con significación estadística para las complicaciones posquirúrgicas.  

Conclusiones: La reconstrucción mamaria mediante el uso de expansores tisulares presentó características demográficas y clínicas similares a las descritas previamente en la población cubana y el resto del mundo, aunque con peculiaridades desde el punto de vista onco-reconstructivo. La realización de la cirugía reconstructiva inmediata luego de la radioterapia neoadyuvante resultó en un mayor riesgo de complicaciones.
Lenia Sánchez Wals, Pedro Pablo Gómez Vásquez, María Eugenia Azaín Ayala, Arturo Chang Monteagudo, Orlando Valdés Guerrero, Ramón de Jesús Ropero Toirac
475 lecturas
Efectividad del tratamiento con ácido tranexámico en la hemorragia digestiva alta

Introducción: La hemorragia digestiva alta es una entidad de elevada incidencia, de etiología múltiple y de difícil manejo.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con ácido tranexámico en sangramiento digestivo alto.

Métodos: Se realizó un estudio experimental, partiéndose de un ensayo clínico realizado en Cuba en el año 2012, que incluyó el universo de pacientes con hemorragia digestiva alta que ingresaron en el servicio de cirugía general del Hospital General Docente “Comandante Pinares” en el período comprendido entre junio del 2016 y mayo del 2018. Fueron divididos en dos grupos de estudio: a un primer grupo se les realizó el tratamiento convencional según el algoritmo establecido, y a un segundo, a los que además de los tratamientos propuestos en el algoritmo se les administró el ácido tranexámico, según protocolo para dar salida a los objetivos proyectados. Se analizaron e interpretaron las variables utilizándose números, por cientos y la técnica estadística chi cuadrado, con un 95 % de confiabilidad.

Resultados: Los pacientes tratados con el ácido tranexámico adicionado al protocolo de tratamiento evolucionaron satisfactoriamente; con menor estadía hospitalaria, mejor evolución de los parámetros clínicos, menor número de transfusiones e intervenciones quirúrgicas, aclaramiento de los enemas evacuantes y controles de sangramiento en 48 horas.

Conclusiones: El uso del ácido tranexámico reportó mayores beneficios que el tratamiento convencional en pacientes con hemorragia digestiva alta.
Yem Agustín Mato Ramos, Ana Olivia Ramos Rodríguez, Sailyn Fernández Delgado, Yoalbys Hernández Arzola, Nélida González Crespo
1189 lecturas

Artículos de revisión

Miguel Emilio García Rodríguez, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavides Márquez
496 lecturas
Jesús Miguel Galiano Gil, José Luis González González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Garcia Sierra, Gerardo Hernández Rodríguez
1198 lecturas

Presentaciones de casos

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
293 lecturas
Ursula Ponce Villar, Fabián Peiró Monzó, Jesús Seguí Gregori
482 lecturas
Lenia Sánchez Wals, Alina Rosales Aguirreurreta, Oreste González Torres
846 lecturas