Quiste del mesenterio
Palabras clave:
quiste, mesenterio, cirugía, dolor abdominal, abdomen agudoResumen
Introducción: Los quistes mesentéricos son infrecuentes y se presentan como lesiones quísticas (linfagiomas), sólidas (lipomatosas, desmoides) o mixtas. En general la sintomatología es secundaria al compromiso de órganos vecinos.
Objetivo: Presentar una paciente operada de un quiste del mesenterio en la provincia de Cienfuegos.
Presentación de caso: Paciente femenina de 56 años de edad, blanca, que acudió a consulta, donde refirió que 3 días antes comenzó a presentar dolor abdominal de tipo cólico, vómitos y distensión abdominal, que fue incrementando con el transcurso de las horas, además, hacía 2 días que no expulsa gases ni defecaba. Al examen físico se constató signos de deshidratación ligera, abdomen distendido, timpánico, doloroso con reacción peritoneal generalizada y tumor a nivel del hipogastrio doloroso. Se realizó tacto rectal donde se palpó esfínter rectal hipotónico, ampolla rectal vacía, no se precisó tumor al alcance del dedo. Se le indicaron complementarios y se diagnosticó un tumor intrabdominal. Se operó de urgencia y se encontró en la laparotomía un quiste de mesenterio al que se le realizó su exéresis completa, el que luego de 6 meses de operado mantuvo evolución favorable.
Conclusiones: Los quistes del mesenterio cuando se complican pueden ser causas de abdomen agudo, ya que su diagnóstico es difícil y mayormente ocurre durante el acto operatorio por lo que su exéresis total brinda el menor índice de recurrencia y de mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.