Caracterización de pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en cuidados intensivos
Palabras clave:
tráquea, anastomosis término terminal, estenosis traqueal, traqueotomía, cuidados intensivos quirúrgicosResumen
Introducción: La estenosis traqueal ha aumentado su incidencia en los últimos años, los avances tecnológicos en las unidades de cuidados intensivos y más recientemente, la pandemia de la COVID-19 han contribuido de forma significativa.
Objetivo: Caracterizar los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Investigación descriptiva y retrospectiva en una serie consecutiva de 34 pacientes atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período de enero de 2019 a octubre de 2024. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa de estenosis traqueal, estadía, tiempo quirúrgico y complicaciones, entre otras.
Resultados: La edad media 46,1 (17,5) años, predominó el sexo masculino (79,4 %). Comorbilidades asociadas (58,8 %). Intubación prolongada como causa de la estenosis (97,1 %). El 85,3 % presentó traqueotomía previa a la intervención y el 14,7% tenían cultivos microbiológicos positivos en el exudado del traqueostoma. La mediana del tiempo quirúrgico fue 180 (120-300) minutos. Todos los pacientes llegaron al servicio extubados y el 26,5 % de ellos presentó alguna complicación postoperatoria (32,4 % tuvieron traqueotomía postoperatoria y en dos se realizaron de urgencia 24 horas después). La mediana de la estadía en el servicio fue 4 (2) días. La totalidad de los pacientes egresaron vivos.
Conclusiones: Los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea presentan evolución favorable al egreso de la unidad de cuidados intensivos y reciben atención especializada en dependencia de su estado físico pre y posoperatorio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Cirugía forma parte de la biblioteca SciELO, que comprende la publicación en línea de colecciones nacionales de revistas. Se adopta la licencia Creative Commons (CC), internacionalmente adoptada por las colecciones de revistas científicas de acceso abierto.
La Licencia de Atribución No Comercial 4.0 Unported, elegida para las colecciones de SciELO, permite a los usuarios acceder, exhibir públicamente la obra, así como crear obras derivadas con la condición de darle crédito al autor, tal como se especifica en la revista. A través de esta licencia queda explícita la restricción del uso comercial de los contenidos.