Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Calidad de vida antes y después de la cirugía videolaparoscópica en la acalasia esofágica

Introducción: la acalasia esofágica es el más frecuente de los trastornos motores. Origina disfagia, regurgitaciones y pérdida de peso con deterioro marcado de la calidad de vida. El tratamiento quirúrgico videolaparoscópico es el de elección para el alivio de la disfagia.
Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con acalasia esofágica operados por videolaparoscopia.
Método: se realizó estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo, mediante la aplicación del cuestionario GIQLI (en la consulta de preoperatorio, a los tres meses y al año del posoperatorio) a los pacientes operados de acalasia esofágica desde enero hasta diciembre del año 2015 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Análisis estadístico: porcentajes para variables cualitativas, media ± desviación estándar para las cuantitativas. Para evaluar el comportamiento de la calidad de vida relacionada con la salud se realizó análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas con nivel de significación estadística α= 0,05.
Resultados: 34 pacientes fueron incluidos, se excluyeron tres, 41,2 % del sexo masculino, 58,8 % del femenino, predominó color de la piel blanca (66,7 %), media de edad de 44,8 años, GIQLI inicial 85,6 (± 20,9) puntos, a los tres meses 125,2 (± 12,4) puntos, al año 134,0 (± 9,6) puntos, p= 0,000.
Conclusiones: la esofagocardiomiotomía de Heller laparoscópica mejora la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con acalasia esofágica.

Raúl Jiménez Ramos, Rosalba Roque González, Maricela Morera Pérez
484 lecturas
Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágicaIntroducción: la cardiomiotomía de Heller asociada al proceder antirreflujo descrito por Dor constituye el tratamiento de elección en los pacientes con acalasia esofágica; sin embargo, las causas del fracaso del tratamiento aún son controversiales.
Objetivo: describir las causas del fracaso de la miotomía de Heller en pacientes operados por acalasia esofágica y la evolución clínica de los pacientes reintervenidos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de una serie de pacientes reintervenidos por fracaso de la miotomía de Heller en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero de 2010 hasta diciembre de 2016.
Resultados: se les realizó miotomía de Heller a 253 pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica. De ellos, 7 (2,7 %) fueron reintervenidos por recurrencia de los síntomas, 4 (1,5 %) fueron operados inicialmente en la institución y el resto fueron remitidos de otras instituciones del país. La edad media fue de 41 ± 15 años (rango 20-59). Los síntomas más frecuentes fueron la disfagia posoperatoria y la pérdida de peso (100 %). El tiempo de recurrencia de los síntomas después de la primera operación fue de 6-12 meses en 4 (57 %), de 12 a 18 meses en 1 (16 %) y de 18 a 24 en 2 (33 %) pacientes.
Conclusiones: la miotomía incompleta fue la causa principal de reintervención. La remiotomia laparoscópica con o sin fundoplicatura fue la técnica quirúrgica de elección para estos pacientes los cuales tuvieron una evolución clínica excelente o buena en el posoperatorio.
Rosalba Roque González, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Armando Villanueva Ramos, Raúl Jiménez Ramos, Vivianne Anido Escobar
716 lecturas
Aplicación de la escala RIPASA en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis agudaIntroducción: la apendicitis aguda es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda en el mundo.
Objetivo: establecer la efectividad diagnóstica de la escala RIPASA (Raja Isteri Pengiran Anak Saleha Apendicitis) en historias clínicas de pacientes egresados con diagnóstico de apendicitis aguda.
Método: se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 271 historias clínicas de pacientes con diagnóstico al egreso de apendicitis aguda, en los Hospitales "Carlos Manuel de Céspedes" y "Celia Sánchez", Granma. El criterio de inclusión fue la descripción de cada uno de los reactivos de la escala en dichas historias. Se aplicó la escala de RIPASA. Los datos se procesaron en el sistema SPSS 21 versión.
Resultados: la edad media de los pacientes fue de 31,79 años predominando el sexo masculino (56,83 %). Del total de pacientes, 98,15 % de los pacientes tuvieron un diagnóstico histológico de apendicitis aguda; 54,98 % resultaron con alta probabilidad de apendicitis aguda, mientras que 29,89 % resultaron en diagnóstico de apendicitis aguda según la escala. El análisis de los resultados de la escala RIPASA arrojó una sensibilidad de la escala del 87 %.
Conclusiones: la escala RIPASA demostró valores de sensibilidad diagnóstica en población cubana, acorde a lo reportado en la literatura. Se recomienda su utilización en el diagnóstico de apendicitis aguda.
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, José Emilio Rosabal Estacio, Onelia Méndez Jiménez, Carmen Elena Ferrer Magadán, Gisela Trevín Fernández
638 lecturas
Factores pronósticos de complicaciones y mortalidad posoperatorias en la cirugía torácica en ancianos

Introducción: el aumento de la población de ancianos incrementará el número de operaciones torácicas en pacientes con índices de mortalidad y complicaciones posoperatorias significativas.
Objetivo: definir la relación de la edad con las complicaciones y la mortalidad en ancianos sometidos a intervenciones torácicas.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y de cohorte de 77 pacientes operados por lesiones torácicas entre enero de 2012 y enero de 2015, clasificados en 2 grupos. A: pacientes entre 60 y 69 años (control) y B: pacientes de 70 años o mayores (estudio). Las variables sexo, enfermedades asociadas y los resultados de las clasificaciones ASA, ECOG e IMC se usaron para caracterizar los grupos de edad. Las variables de respuesta fueron complicaciones y mortalidad.
Resultados: al grupo A pertenecían 44 pacientes (57,1 %) y al B, 33 (42,9 %). No hubo diferencias significativas entre los grupos de edad según sexo (p= 0,891), enfermedades asociadas (p= 0,7), clasificaciones ASA (p= 0,364), ECOG (p= 0,57) e índice de masa corporal (p= 0,924); 20,5 % y 23,3 % en los grupos A y B, respectivamente, presentaron complicaciones. La mortalidad fue del 6,8 % (grupo A) y 9,1 % (grupo B). No obstante, las complicaciones (p= 0,368) y la mortalidad (Fi, p= 0,516) no mostraron asociación significativa con la edad. El sangrado perioperatorio se asoció con la mortalidad (Fisher, p= 0,029 RR:9,13).
Conclusiones: las complicaciones y la mortalidad fueron más frecuentes en el grupo B. No obstante, no se demostró relación estadística con la edad, hecho probablemente explicado por los resultados similares de las variables para caracterizar ambos grupos.


Edelberto Fuentes Valdés
396 lecturas
Cirugía conservadora y tiroidectomía total en el cáncer tiroideo bien diferenciado

Introducción: en la actualidad existe consenso en la importancia de categorizar a los pacientes por grupo de riesgo a la hora de determinar la selección del tratamiento quirúrgico adecuado en pacientes con carcinoma bien diferenciado.
Objetivo: describir los resultados de la cirugía conservadora y la tiroidectomía total realizadas a los pacientes con cáncer tiroideo bien diferenciado.
Método: se realizó una investigación descriptiva de corte longitudinal desde 1995 hasta 2016, en el servicio de cirugía general del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Las principales variables fueron demográficas, relativas al tumor, tipo de intervención quirúrgica y de resultados.
Resultados: se estudiaron 183 pacientes. La tiroidectomía total fue la intervención quirúrgica más realizada (79,2 %). El grupo etario que predominó fue el de 41 a 50 años (30,6 %). En los grupos de edades de 19 a 40 años se realizaron más técnicas conservadoras, y en mayores de 40 años fue más frecuente la tiroidectomía total. El sexo predominante fue el femenino (82,5 %). El tamaño del tumor que predominó fue de 1cm a 2,9 cm. En el grupo de bajo riesgo se realizaron 38 técnicas conservadoras y 62 tiroidectomías totales. La cirugía conservadora no presentó complicaciones, recurrencia, ni mortalidad. Mientras que, en la tiroidectomía total, 3,3 % presentó disfonía transitoria, hipoparatiroidismo transitorio en 2,2 % y permanente 0,5 %. La mortalidad fue de 2,2 % y 3,8 % presentó recurrencia local.
Conclusiones: la cirugía conservadora no presentó complicaciones, recurrencia, ni mortalidad, mientras que la tiroidectomía total si la tuvo.

Ramón González Fernández, Ahmed Llapur Gónzalez, Domingo Pérez González
474 lecturas

Artículos de revisión

Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Roberto Eduardo Aguirre Posada, Manuel Ganan Romero, Miguel Eduardo Aguirre Posada, Ángel José Chú Lee
864 lecturas
Bárbaro Agustín Armas Pérez, Gerardo Martínez Ferrá, Oliverio Agramonte Burón
1181 lecturas

Presentaciones de casos

Lucas García-Mayor Fernández, María Fernández González, Pablo Díaz Cardamas, Rafael Martínez-Almeida Fernández
539 lecturas
José Luis Guerra Mesa, Janet Lamadrid García, Jorge Rodríguez Machado
339 lecturas
Alejandro Pando Santos, Gerardo Hernández Rodríguez
448 lecturas
José Luis Guerra Mesa, Janet Lamadrid García, Ivanis Ruíz Calderón
504 lecturas