Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización y oportunidad del tratamiento quirúrgico en pacientes con cáncer de esófago

Introducción: El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo, presenta alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes con cáncer de esófago y su oportunidad del tratamiento.

Métodos: Se realizó una investigación básica de tipo descriptiva y retrospectiva en los pacientes con cáncer de esófago hospitalizados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante el período enero 2016 - enero 2017. Se obtuvieron los datos necesarios de las historias clínicas individuales de los casos que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron frecuencias absolutas y porcentajes para permitir los análisis estadísticos de variables seleccionadas.

Resultados: El diagnóstico en las edades entre 60 y 69 años fue más frecuente, con el 44,8 % de los casos; el 73,7 % eran hombres y el 52,3 % de la raza negra. En el 71,0 % se encontró antecedentes de esofagitis de reflujo; 78,9 % eran fumadores y 52,6 % bebedores abusivos. La disfagia fue el síntoma más común y el carcinoma epidermoide se presentó con mayor frecuencia alcanzándose el 82,1 % de la muestra estudiada. La mayoría de los casos se diagnosticó en estadio III.

Conclusiones: Esta neoplasia constituye un problema de salud en Cuba, se incrementa su incidencia en los últimos años. Se recomienda aplicar el programa de detección y diagnóstico precoz de la enfermedad.
Orlando Mesa Izquierdo, Tania Martínez Martínez, Yaimara Macías Ochoa, Ana Olivia Ramos Rodríguez, Onelia Escalona Ferro
395 lecturas
Josué Fuentes Rojas, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Daniel Torres Toledo, Delio Flores Pérez, Isnay Arbelo Hernández, Nayda Yoanka Rodríguez Quesada
683 lecturas
Papel de la ecografía en la sala de emergencia en el diagnóstico del trauma de tórax

Introducción: Dentro de la atención al lesionado con trauma torácico se cuenta con varios medios diagnósticos, entre ellos la evaluación por ecografía focalizada en trauma extendido a tórax, el cual ha mostrado una alta sensibilidad, aun realizado por médicos no radiólogos como cirujanos generales, emergencistas e intensivistas.

Objetivo: Determinar la utilidad de la ecografía torácica extendida realizada por cirujanos en lesionados con traumatismo torácico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de evaluación de pruebas diagnósticas con un diseño transversal, en 1052 pacientes ingresados en la sala de emergencia. Se les realizó la evaluación por ecografía torácica extendida en el Hospital Universitario “General Calixto García”, durante el período comprendido entre enero de 2020 y febrero de 2021.

Resultados: Fueron realizados en un periodo de 1 año un total de 1052 ultrasonidos torácicos, 221 casos fueron positivos, de ellos 81 neumotórax (7,7 %) y 62 hemoneumotórax (5,9 %) todos confirmados por tomografía de tórax. La edad promedio fue de 45,27 (18-97), el sexo masculino prevaleció con 772 casos (73,4 %). Los mecanismos productores de trauma más frecuentes fueron: caída de altura 273 casos (26 %) y trauma contuso 181 casos (17,2 %). La ecografía torácica extendida obtuvo una sensibilidad de un 95,24 % y una especificidad de 99,88 % en el diagnóstico lesiones torácicas.

Conclusiones: La ecografía torácica extendida demostró que en manos de los cirujanos generales es una herramienta confiable, segura, no invasiva, poco costosa, repetible, que permite diagnosticar rápidamente lesiones torácicas y tratarlas.
Ihosvany Brismat Remedios, Roger Morales de la Torre, Gabriel González Sosa, Maeghery Álvarez Mesa, Nadieska Pérez Durán
325 lecturas
Factores asociados a la supervivencia de pacientes operados de cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas

Introducción: La metástasis hepática del cáncer de colon es una entidad frecuente.

Objetivo: Identificar los factores asociados a la supervivencia en pacientes intervenidos de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a 34 pacientes operados con este diagnóstico, en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde 2010 hasta 2019. Fue estimada la supervivencia global y por diferentes periodos de tiempo en la cohorte, según el método de Kaplan-Meier. La comparación de las curvas de supervivencia para las covariables seleccionadas se realizó mediante la prueba de igualdad de distribuciones (Log-Rank de Mantel y Cox).

Resultados: La supervivencia global a los seis meses y al año del diagnóstico fue de 66,5 % y 66,2 %, respectivamente, con mediana de dos años (IC 95 %: 0,97-3,02). La supervivencia fue superior si el paciente presentó una metástasis versus dos o más, así como la de ambos lóbulos marca la menor probabilidad de supervivencia. Los tumores bien y moderadamente diferenciados mostraron mayor probabilidad de supervivencia al año que los pocos diferenciados, sin diferencias significativas.  

Conclusiones: La cirugía permite mejorar la sobrevida global y libre de enfermedad, aunque el uso de las distintas opciones terapéuticas para el cáncer colónico con metástasis hepática sincrónica continúa controvertido. La supervivencia de estos enfermos está condicionada por la estadificación, diferenciación histológica del tumor, localización y número de metástasis, entre otros factores.
Carmen María Cisneros Domínguez, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Marlon De Wayne Brown, José Manuel Ricardo Ramírez
506 lecturas
Relación entre estado funcional y complicaciones quirúrgicas en adultos mayores varones con cáncer

Introducción: La pérdida de funcionalidad es una condición común en adultos mayores con cáncer y la decisión de intervenir quirúrgicamente depende de las comorbilidades y estado funcional.

Objetivo: Determinar la asociación entre el estado funcional y complicaciones quirúrgicas en adultos mayores varones con cáncer en el Centro Médico Naval.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectiva, análisis secundario de una base de datos de adultos mayores varones con cáncer, seguidos por dos años y atendidos en el Centro Médico Naval del Perú. Las variables fueron: complicaciones quirúrgicas, estado funcional, comorbilidades, síndromes geriátricos y tipo de cáncer.

Resultados: Se evaluó a 385 participantes, edad promedio de 79,69 años (desviación estándar = 4,55). El 39,74 % (n =153) presentó complicaciones quirúrgicas, con una asociación a la presencia de comorbilidades, presencia de dos o más síndromes geriátricos 69,93 % (n =107), dependencia funcional para actividades básicas 51,63 % (n =79) y dependencia funcional para actividades instrumentales 35,95 % (n = 55). De acuerdo con la frecuencia de complicaciones según el tipo de neoplasia se encontró más frecuente para cáncer colorrectal en un 46,41 % (n = 71).

Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la dependencia funcional y complicaciones quirúrgicas, por lo que es importante no solamente para el tratamiento quirúrgico sino también farmacológico, considerar el estado funcional del paciente para un tratamiento favorable y por lo tanto un mejor pronóstico.
Sandra Noemí Lava Rojas, Manuel Sebastián Nicolás Reyes Rodríguez, Fernando Miguel Runzer Colmenares, José Francisco Parodi García
391 lecturas
Modificación a la clasificación de Lloyd Milton Nyhus al añadir la variable reductibilidad

Introducción: Las clasificaciones de las hernias de la pared abdominal nos permiten agruparlas homogéneamente y comparar así resultados de diferentes estudios. Numerosas han sido descritas con el uso de diversas variables, pero ninguna logra cubrir todas las expectativas para lo cual fueron creadas.

Objetivo: Presentar nuestra modificación a la clasificación original de Lloyd Milton Nyhus al añadir la variable reductibilidad para la estratificación de las hernias inguinocrurales.

Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo y prospectivo de 449 pacientes con hernia de la región inguinocrural atendidos en el Hospital Universitario “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido de enero de 2018 a diciembre de 2019. Los datos fueron extraídos del Registro Electrónico de Hernias creado en el procesador estadístico Epi info versión 3.5.4 y presentados en tablas y porcientos.

Resultados: Se presentó la nueva nomenclatura para identificar los diferentes subgrupos de hernias y se obtuvo que el 85,3 % presentaban hernias reductibles, el 1,5 % incarceradas, el 9,3 % atascadas y el 1,7 % estranguladas. Con esta nueva clasificación, disponemos en nuestro Registro de Hernias, de todos los subgrupos clínicos de hernias de la región inguinocrural.

Conclusiones: La nueva modificación, nos permite estratificar y comparar homogéneamente por subgrupos a los pacientes, es sencilla de usar y de gran valor asistencial, docente y científico.
Elvis Pardo Olivares, Ernesto Casamayor Callejas, Juan Bory Rodríguez
3407 lecturas
Evaluación de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades benignas y malignas del tórax

Introducción: Los cambios en la tecnología médica abarcan todas las especialidades y dentro de ellas, en la cirugía general. Las técnicas mínimamente invasivas han ocupado un papel cimero en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en la cavidad torácica.  

Objetivo: Describir el uso de las técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades intratorácicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de corte transversal para evaluar el uso de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de las enfermedades intratorácicas en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” desde enero de 2017 hasta mayo de 2020. El universo estuvo compuesto por 104 pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades benignas o malignas del tórax.

Resultados: La mayor parte de los pacientes con enfermedades benignas y malignas del tórax tenían una edad de 49 (±7,05) años, sin significación intersexo. La hipertensión arterial predominó como principal comorbilidad. La videotoracoscopia fue la técnica mínimamente invasiva más empleada y la sospecha de cáncer pulmonar y enfermedad pleural constituyeron las indicaciones más frecuentes que motivaron el proceder. El diagnóstico posoperatorio que predominó en la serie fue el cáncer pulmonar. Las técnicas mínimamente invasivas empleadas mostraron una alta validez. La mayoría de los pacientes egresaron vivos y sin complicaciones.

Conclusiones: El uso de técnicas mínimamente invasivas en varias enfermedades intratorácicas son de vital importancia para definir diagnóstico y tratamiento.
Miguel Emilio García Rodríguez, Leonel Rodríguez Esquivel, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
389 lecturas
Alcoholización de nervios intercostales en el postoperatorio de la cirugía torácica

Introducción: La cirugía torácica figura entre los procedimientos quirúrgicos más dolorosos.

Objetivo: Describir los resultados de la alcoholización de nervios intercostales para analgesia postoperatoria.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de pacientes tratados quirúrgicamente por afecciones torácicas durante 2018-2019. La muestra incluyó 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: operados por el autor principal, mayores de 18 años, acceso intercostal y firmaron el consentimiento informado. Se excluyeron los operados por otros cirujanos o presentaron afectación de la pared torácica. La intensidad del dolor se categorizó en cuatro grupos: leve, moderado, intenso e insoportable, según escala análogo visual.

Resultados: Durante la primera noche, predominaron el dolor leve (25/50 %) y moderado (9/18 %). El dolor intenso se presentó en dos (4 %) pacientes y 14(28 %) no necesitaron medicación adicional. Al día siguiente no hubo casos con dolor intenso y solo 9 acusaron dolor moderado. La analgesia peridural solo se utilizó la primera noche y al siguiente día. La tendencia a disminuir el dolor se mantuvo al segundo y tercer día. No hubo casos con dolor insoportable. A largo plazo solo un paciente presentó dolor intenso que necesitó tratamiento con bloqueos.

Conclusiones: La alcoholización disminuyó el uso adicional de analgésicos. No hubo complicaciones ni dolor insoportable, por lo que consideramos que este método podría ser una alternativa segura, sobre todo cuando no se dispone de fármacos costosos o personal entrenado en las técnicas modernas de analgesia postoperatoria.
Edelberto Fuentes Valdés
395 lecturas

Artículos de revisión

Yadiel Esteban Monet Fernández, Juan Alberto Ortega Peñate, Pedro Ung Lao
300 lecturas
Consideraciones actuales concernientes al tratamiento del plastrón apendicular

Introducción: El plastrón apendicular es una tumoración inflamatoria constituida por el apéndice inflamado, vísceras adyacentes y epiplón mayor. Puede contener o no pus (absceso/flemón).

Objetivo: Precisar si está indicada la apendicectomía de urgencia o de intervalo en los pacientes con plastrón y/o absceso apendicular sometidos a tratamiento no quirúrgico inicial.

Métodos: Se realizó una revisión en las bases de datos bibliográficas Web of Science, PubMed, Medline y Lilacs, mediante el motor de búsqueda Google académico. Se seleccionaron 28 artículos en inglés y español; 20 (71,2 %) correspondieron al quinquenio 2016-20 y el 96,4 % de autores extranjeros.

Desarrollo: El estándar actual es el tratamiento no quirúrgico inicial del plastrón y el drenaje percutáneo del absceso. La apendicectomía de intervalo tiene un beneficio mínimo y puede conducir a un aumento de los costos, estancia hospitalaria, antibioticoterapia intravenosa y de la morbilidad. Se debe realizar un seguimiento cuidadoso en enfermos con riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer de colon, sin importar qué opción se elija (operación de intervalo u observación).

Conclusiones: La apendicectomía de urgencia no es recomendable porque el componente inflamatorio la hace técnicamente difícil, puede necesitar una colectomía y aumentar la morbilidad, aunque actualmente, la apendicectomía laparoscópica de urgencia puede ser más rentable y segura. La decisión posterior de la apendicectomía a intervalos sigue siendo discutible. El intervalo recomendado varía entre 6 y 8 semanas, tres y seis meses después de la normalización clínico humoral.
Zenén Rodríguez Fernández
25172 lecturas

Presentaciones de casos

Noslen Martínez Valenzuela, Mayda Garriga Cortés
715 lecturas
Edelberto Fuentes Valdés
247 lecturas
Noslen Martínez Valenzuela, Susana Ernand Rizo, José Gimel Sosa Martín
541 lecturas
 
62 lecturas
PDF