Peritonitis terciaria como reto para los cuidados intensivos

Introducción: Las infecciones intrabdominales son consideradas como una de las primeras causas de emergencias quirúrgicas a nivel mundial. El reconocimiento de la peritonitis terciaria como una nueva forma de sepsis de origen intrabdominal y disfunción- falla multiorgánica es creciente, pero no unánime.

Objetivo: Realizar un análisis de la literatura sobre la peritonitis terciaria, su definición, elementos fisiopatológicos, factores de riesgo y terapéutica.

Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, LILACS, SciELO y Google académico. Se utilizaron palabras clave, términos DeCs y MESH, en el periodo de búsqueda 2010-2020 en idioma inglés y español, con el fin de proporcionar los conceptos, clasificaciones y manejo integral en el abordaje de la peritonitis terciaria. Los tipos de estudios seleccionados fueron guías, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales.

Desarrollo: Se definió como una inflamación peritoneal que persistió o recurrió después de 48 horas, con signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento aparentemente adecuado que siguió a una peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales. Es una entidad que tuvo una elevada mortalidad, que cuenta con elementos necesarios para su diagnóstico, con una flora bacteriana característica, generalmente microorganismos de baja virulencia unido a predisposición por paciente inmunocomprometido y los elementos claves para su tratamiento son la antibiótico terapia y un manejo quirúrgico adecuado.

Conclusiones: A pesar de la gravedad extrema de esta entidad, existen ambigüedades en su definición, diagnóstico y tratamiento. Los estudios sobre el tema abordan definiciones muy heterogéneas y por tanto los resultados son muy variables.
Alfredo Calas Rodríguez, Héctor Pérez Assef, Leopoldo José Araujo Pradere
 
Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugíaIntroducción: La peritonitis secundaria se origina por contaminación de la cavidad peritoneal, continúa siendo una enfermedad grave con morbilidad y mortalidad altas.
Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por peritonitis secundaria en el Servicio de Cirugía del Hospital General Docente "Comandante Pinares".
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el servicio de Cirugía General con peritonitis secundaria, entre octubre de 2015 y marzo de 2018. De un universo de 40 pacientes se seleccionó una muestra de 36 enfermos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.
Resultados: La mayor incidencia corresponde al sexo masculino 19 (52,8 %) predominando entre 50 y 69 años (38,9 %); el hábito de fumar es la comorbilidad más frecuente para el 52,8 % de los pacientes; las complicaciones más representadas fueron el síndrome perforativo que causó el 22,2 % de las peritonitis, seguido por la oclusión intestinal (16,7 %), el íleo paralítico (25 %) y el desequilibro hidroelectrolítico y ácido-básico (19,4 %); al 52,8 % de los enfermos se les realizó laparotomía con lavado a gran escala de la cavidad abdominal, el resto recibió laparotomía programada (33,3 %) y a demanda (13,9 %); el 77,8 % de los pacientes egresaron vivos, mientras que un 22,2 % (8 pacientes) fallecieron.
Conclusiones: La morbilidad y la mortalidad en los pacientes con peritonitis secundaria continúa siendo un problema de salud que requiere de diagnósticos e intervenciones oportunos.


Orlando Mesa Izquierdo, Horlirio Ferrer Robaina, Raúl Mora Batista, Yem Agustín Matos Ramos, Gelvy Travieso Peña
 HTML  PDF
 
Niveles de proteína C reactiva, bilirrubina y leucocitos como predictores de evolución anatomopatológica apendicular

Introducción: La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica más frecuente en cualquier hospital del mundo. Aunque la mayoría de las veces se trata de un proceso intrabdominal banal, en ocasiones presenta una no desdeñable morbilidad y todavía en la época actual. Esta morbimortalidad se asocia, en la mayoría de los casos, a estados avanzados de afección apendicular.

Objetivo: Predecir, con la cifra de bilirrubina, la proteína C reactiva y el recuento leucocitario, el estado del proceso apendicular agudo que presentaban los pacientes.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se han incluido aquellos pacientes intervenidos por sospecha de apendicitis aguda durante un periodo de 3 años (2017-2019) que cumplían los criterios de inclusión. Se analizó, como datos de laboratorio, la cifra de leucocitos, proteína C reactiva y bilirrubina.

Resultados: Se observó un aumento de las cifras de proteína C reactiva y bilirrubina en los casos apendiculares avanzados, al igual que otros autores han evidenciado en la literatura. Así mismo, estos dos valores han resultado ser un factor de riesgo para presentar formas graves. El nivel de leucocitos sin embargo no ha demostrado relacionarse con la gravedad del proceso.

Conclusiones: Vemos relevante el uso de los biomarcadores estudiados para predecir la gravedad apendicular con el objetivo de mejorar la asistencia en estos enfermos y disminuir las complicaciones derivadas del retraso terapéutico.

Ander Bengoechea Trujillo, Elena Borreiros Rodriguez, Daniel Pérez Gomar, María de los Ángeles Mayo Ossorio, José Manuel Pacheco García
 
Perfil clínico, quirúrgico y epidemiológico de pacientes reintervenidos

Introducción: Los pacientes reintervenidos quirúrgicamente no se han caracterizado en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes reintervenidos quirúrgicamente según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo de los pacientes reintervenidos en el citado hospital durante el trienio 2018-2020. La muestra fue de 6279 enfermos. Se analizaron variables epidemiológicas y clínicas quirúrgicas de interés. Los datos se resumieron mediante análisis de frecuencias.

Resultados: La tasa de reintervenciones fue de 1,7 % respecto al total de operaciones mayores y el 1,6 % correspondió a la cirugía abdominal. Predominó el grupo de edades entre 46 y 60 años y el sexo femenino con 37,8 % y 55 %, respectivamente. La operación inicial fue realizada de urgencia en el 91 % de los casos por apendicitis aguda y oclusión intestinal (21,7 % y 18 %). El 70,2 % de la casuística se reintervino 4 días después por absceso intrabdominal (39,6 %) y dehiscencia de sutura anastomótica (20,7 %). La relaparotomía a demanda (98,1 %) fue la mayormente efectuada con 18 % de aplicación de la técnica de abdomen abierto. La mortalidad fue de 28 % y la causa de muerte fue el choque séptico en un 80,6 %.

Conclusiones: Los pacientes reintervenidos constituyeron un problema de salud hospitalario que impactó en el perfil de morbilidad y mortalidad de la cirugía abdominal.
Iliana Guerra Macias, Frank Ariel Castañeda Urdaneta, Gabriel Cutié Taquechel
 
Mortalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva

Introducción: Las peritonitis secundarias son frecuentes y tienen una alta letalidad.
Objetivo: Establecer los factores determinantes de la letalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva del Hospital "Dr. Agostinho Netoˮ.
Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con todos los pacientes egresados con diagnóstico de peritonitis secundaria (n= 70) desde 2015 hasta 2017. Se agruparon según fueron egresados vivos o fallecidos. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, características de la peritonitis (manifestaciones clínicas, causa, resultado del cultivo de secreciones peritoneales, complicaciones, antimicrobianos utilizados y escalas de gravedad). Para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, el porcentaje y riesgo absoluto.
Resultados: Los pacientes se caracterizaron sobre todo por presentar fiebre, leucocitosis con desviación izquierda y por la realización del control foco séptico peritoneal (100 %). En los fallecidos, los más común fue que presentaron fallo multiorgánico, en el líquido peritoneal se aisló un microorganismo de la especie Acinetobacter y manifestaron inmunodepresión, variables para las que la letalidad asociada fue de 94,7 %, 80,0 % y 71,4 %, respectivamente.
Conclusiones: Los factores más asociados a la letalidad fueron los siguientes: fallo multiorgánico, hipoxemia menor o igual a 85 mmHg y/o saturación periférica de oxígeno menor o igual 90 %, tiempo evolución manifestaciones clínicas antes de la cirugía mayor o igual 24 horas, choque séptico, edad mayor o igual 60 años, presión intra abdominal poscirugía mayor o igual 21 cm H2O, origen colónico de la peritonitis y la presencia de fluido peritoneal fecaloideo.

Reinaldo Elías Sierra, Cecilio Porro Abdo, Víctor Guindo González, José Alfredo Esteban Soto
 HTML
 
Factores relacionados con la falla multiorgánica en pacientes con peritonitis

Introducción: La determinación del pronóstico del paciente con peritonitis difusa secundaria es un reto para cirujanos e intensivistas.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con el riesgo de falla multiorgánica en pacientes con peritonitis difusa secundaria ingresados en la unidad de terapia intensiva del Hospital “Dr. Agostinho Neto”.

Métodos: Se realizó un estudio de casos (pacientes con peritonitis y falla multiorgánica n = 68) y controles (pacientes con peritonitis sin falla multiorgánica n = 47), en el periodo de 2017-2018. Se analizaron 64 variables que caracterizaron al paciente o a la peritonitis, y se calculó su asociación con el riesgo del paciente para presentar falla multiorgánica.

Resultados: Las variables más asociadas a este riesgo fueron: riesgo anestésico 3 o más según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia (odds ratio = 47,7), desequilibrio ácido-básico/ electrolítico (odds ratio = 22,6), hiperglucemia  de 10 mmol/l o más en no diabéticos (odds ratio = 15,5), íleo paralítico reflejo persistente (odds ratio = 13,6), distrés respiratorio (odds ratio = 11,8), uso de ventilación mecánica invasiva (odds ratio = 11,8), Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment 4 puntos o más (odds ratio = 10,2), tratamiento con abdomen abierto (odds ratio =9,0), escala Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II 15 puntos o más (odds ratio = 8,9), shock séptico (odds ratio = 8,6).

Conclusiones: Se identificaron los factores asociados a la presentación de falla multiorgánica, lo que hizo posible el diseño de una escala predictiva de esta falla en el paciente con peritonitis difusa secundaria.
Reinaldo Elías Sierra, Jorge Onasis Fernández Llombar, Tania Choo Ubals, Max Santiago Bordelois Abdo, Leyananis Lecourtois Mendoza
 PDF  XML
 
Elementos 0 - 0 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"