Abril - Junio

Tabla de contenidos

Carta al editor

Carlos Iván Veintimilla Tinoco, Alexánder Bolívar Palacios Gallego, Daniel Alejandro Gómez Aillón, Olga Gloria Barbón Pérez
707 lecturas

Artículos originales

Caracterización epidemiológica y clínico-terapéutica de las neoplasias malignas de glándulas salivalesIntroducción: Las neoplasias malignas de glándulas salivales se ubican entre las primeras diez localizaciones de incidencia oncológica.
Objetivo: Describir el comportamiento epidemiológico-clínico-terapéutico de los tumores malignos de glándulas salivales en pacientes mayores de 15 años en la provincia de Sancti Spiritus entre 2012 y 2015.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 39 pacientes mayores de 15 años, con neoplasias en glándulas salivales que acudieron al servicio de Cirugía Maxilofacial entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015.
Resultados: Predominó el sexo masculino y el rango de edad comprendido entre 45-64 años. Los municipios con mayor número de pacientes fueron Sancti Spiritus y Cabaiguán. El 23,1 % de los obreros están expuestos a los rayos solares y sustancias químicas. Los parámetros clínicos más frecuentes fueron el aumento de volumen, las molestias, el dolor en la región. La glándula parótida fue el sitio anatómico de aparición más frecuente y el carcinoma mucoepidermoide la más recurrente de las neoplasias malignas de glándulas salivales. La supervivencia global a los dos años fue de 84,1 %.
Conclusiones: Las neoplasias malignas de glándulas salivales constituyen un problema de salud en el centro del país. Más de la mitad de los casos se diagnostican en etapas avanzadas debido, en parte, a la procedencia rural (zonas de difícil acceso) de gran parte de la muestra. Las cifras de supervivencia se encuentran acorde a parámetros internacionales.
Pável Rocha Remón, Rafael Michel Coca Granado, Alejandro José Fonseca Pichs
515 lecturas
Resultados terapéuticos en pacientes con traumas de colon y recto tratados con sutura primaria o colostomíaIntroducción: El trauma de abdomen tiene alta incidencia y con frecuencia afecta el colon y el recto, se aboga por el tratamiento mediante sutura primaria.
Objetivo: Identificar diferencias en las características clínico-quirúrgicas y resultados terapéuticos de pacientes con lesiones traumáticas de colon y recto, tratados con sutura primaria y técnicas derivativas.
Método: Se realizó un estudio multicéntrico descriptivo ambispectivo para determinar características clínico-quirúrgicas y resultados terapéuticos en pacientes con lesiones traumáticas de colon y recto en los hospitales "Carlos J. Finlay", "Joaquín Albarrán", "Calixto García" y "Enrique Cabrera" de La Habana, en el periodo 2010-2015. El universo estuvo conformado por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma de colon y/o recto.
Resultados: La colostomía fue el proceder más frecuente (53,1 %). Los pacientes en edades medias de la vida (promedio: 43,5 años), sexo masculino (71,4 %), evolución hasta el tratamiento quirúrgico menor de 12 horas (73,4 %); causadas por empalamientos y otros (49 %) y heridas con arma blanca (38,8 %). La magnitud del daño de colon y recto fue baja, con mayor afectación de colon izquierdo. La frecuencia de complicaciones graves y mortalidad fue alta en la colostomía.
Conclusiones: La sutura primaria muestra mejores resultados terapéuticos y debe ser la técnica de elección en las lesiones traumáticas de colon y recto intraperitonea
Rafael Orlando Pinilla González, Nikkinpaler Amos Morales Martínez, Francisco Gutiérrez García
692 lecturas
Complicaciones posquirúrgicas de las hernias inguinalesIntroducción: La hernia inguinal es una de las enfermedades más frecuentes y que con mayor número de modificaciones técnicas opera el cirujano general. El porcentaje de complicaciones internacionalmente aceptado oscila entre 5 y 10 %.
Objetivo: Identificar las complicaciones en la cirugía electiva de las hernias inguinales.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de una serie de 246 pacientes, operados mediante cirugía electiva de las hernias inguinales en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba durante los años 2016-2017.
Resultados: Se constataron 18 complicaciones (7,3 %) de la muestra. El tipo 2 según la clasificación de Nyhus prevaleció con 73 (29,7 %) enfermos para el total, y ocho (44,4 %) de los complicados. Las operaciones efectuadas fueron abiertas, entre las cuales primaron las tisulares de sobrecapas fasciales (Goderich) con 111 (45,1 %) y las protésicas (Lichtenstein) con 85 (34,5 %). Se presentaron complicaciones en 7 (38,8 %) y 3 (16,6 %) pacientes, respectivamente. El método anestésico más utilizado fue local con sedación en 171 (69,5 %) y en 13 de ellos (72,3 %) se produjeron complicaciones. El tiempo quirúrgico predominante fue de 30 minutos a una hora en 156 enfermos (63,4 %), donde se registraron 10 complicados (55,5 %). Del total de operaciones, el 96,7 % fueron ambulatorias (238 pacientes). El 85,7 % de los casos fueron intervenidos por residentes, grupo que aportó el 94,5 % de las complicaciones diagnosticadas.
Conclusiones: Las características de la población de enfermos aquejados de complicaciones posquirúrgicas de las hernias inguinales, referentes a tipo 2 de hernia según Nyhus y presencia de recidiva a largo plazo no difieren de lo reportado por la bibliografía nacional y extranjera.
Mamadou Saliou Diallo, Zenén Rodríguez Fernández, Germán Joubert Álvarez, Roald Luís Gavilán Yodú, Ernesto Casamayor Callejas
1147 lecturas
Programa de cooperación quirúrgica en un hospital rural de Etiopía. ¿Podemos ofrecer cirugía de calidad?Introducción: En Etiopía la asistencia quirúrgica en el medio rural es deficitaria por la falta de cirujanos y por los limitados recursos sanitarios, y este escenario subóptimo puede provocar un incremento de morbilidad y mortalidad operatoria.
Objetivos: Describir las intervenciones quirúrgicas realizadas durante ocho años de cooperación en el Hospital Rural de Gambo y analizar la morbilidad y mortalidad posoperatoria.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de las intervenciones quirúrgicas practicadas en el Hospital Rural de Gambo, por un grupo de cooperación quirúrgica entre 2007-2017 en ocho campañas quirúrgicas. Se recogieron en una base de datos el sexo, edad, diagnóstico, tipo de cirugía (urgente o programada), operaciones realizadas, complicaciones posoperatorias, infecciones del sitio quirúrgico, morbilidades, reintervenciones, transfusiones de sangre y mortalidad posoperatoria.
Resultados: Se operaron 587 pacientes, 389 de cirugía general, 78 de obstetricia-ginecología, 77 lesiones urológicas y 38 pacientes de traumatología. El 13 % (89) pacientes fueron operados de urgencia. Se aplicó anestesia general con intubación traqueal a 143 pacientes, anestesia raquídea en 167 casos y anestesia local en 277. En cirugía mayor (310 pacientes), la mortalidad fue 2 %, con 5,3 % de infección del sitio quirúrgico, 3 reintervenciones (1 %) y 9 (3 %) transfusiones sanguíneas perioperatorias.
Conclusiones: Para la cooperación quirúrgica en el entorno rural de Etiopía es necesaria una formación adicional en cirugía obstétrica-ginecológica, urología y traumatología. A pesar de los escasos medios tecnológicos del Hospital Rural de Gambo es posible realizar una cirugía mayor con seguridad, con un bajo índice de infecciones de herida, de necesidades transfusionales, reoperaciones y mortalidad.
Julio Enrique Calvete Chornet, María Carmen Fernández Moreno, Juan Raga Vázquez, María Díaz Tobarra, Margarita Echaniz Valiente
551 lecturas
Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugíaIntroducción: La peritonitis secundaria se origina por contaminación de la cavidad peritoneal, continúa siendo una enfermedad grave con morbilidad y mortalidad altas.
Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por peritonitis secundaria en el Servicio de Cirugía del Hospital General Docente "Comandante Pinares".
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el servicio de Cirugía General con peritonitis secundaria, entre octubre de 2015 y marzo de 2018. De un universo de 40 pacientes se seleccionó una muestra de 36 enfermos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.
Resultados: La mayor incidencia corresponde al sexo masculino 19 (52,8 %) predominando entre 50 y 69 años (38,9 %); el hábito de fumar es la comorbilidad más frecuente para el 52,8 % de los pacientes; las complicaciones más representadas fueron el síndrome perforativo que causó el 22,2 % de las peritonitis, seguido por la oclusión intestinal (16,7 %), el íleo paralítico (25 %) y el desequilibro hidroelectrolítico y ácido-básico (19,4 %); al 52,8 % de los enfermos se les realizó laparotomía con lavado a gran escala de la cavidad abdominal, el resto recibió laparotomía programada (33,3 %) y a demanda (13,9 %); el 77,8 % de los pacientes egresaron vivos, mientras que un 22,2 % (8 pacientes) fallecieron.
Conclusiones: La morbilidad y la mortalidad en los pacientes con peritonitis secundaria continúa siendo un problema de salud que requiere de diagnósticos e intervenciones oportunos.


Orlando Mesa Izquierdo, Horlirio Ferrer Robaina, Raúl Mora Batista, Yem Agustín Matos Ramos, Gelvy Travieso Peña
786 lecturas
Resección anterior del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis coloanal en cáncer del recto bajo

Introducción: La resección anterior del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis coloanal evita la realización una colostomía definitiva.

Objetivo: Determinar las indicaciones, describir la técnica quirúrgica y mostrar los resultados a largo plazo obtenidos en la realización de este proceder en el tratamiento del cáncer del recto bajo.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo de 53 pacientes con cáncer del recto bajo en el período comprendido entre octubre 2007 y noviembre 2018 en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Todas las resecciones fueron llevadas a cabo por un grupo dedicado a la cirugía colorrectal, en todos los casos se realizó la excisión total del mesorrecto.

Resultados: Se operaron mediante esta técnica 53 pacientes, 30 masculinos y 23 femeninos con un promedio de edad de 57 años (rango 23-81) y de ellos 42 (79,2 %) después de terapia neoadyuvante. El promedio de tiempo quirúrgico fue de 195 min (rango 90-360) y las pérdidas hemáticas estimadas, de 72 mL. La incidencia de morbilidad mayor fue de 16,9 % (9/53) y la media de estadía hospitalaria de 6,3 días. La media del periodo de seguimiento fue de 40 meses (rango 1-132) con una recidiva local de 9,4 % (5/53) y una supervivencia global a los 5 años de 80,3 %.

Conclusiones: La resección anterior del recto ultrabaja laparoscópica con anastomosis coloanal es una técnica segura con excelentes resultados en cuanto a recidiva local y supervivencia global.

Javier Ernesto Barreras González, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Francisco Llorente Llano, Miguel Ángel Martínez Alfonso, Rafael Torres Peña
573 lecturas

Artículos de revisión

Humberto Guanche Garcell, Carlos Ricardo Pérez Díaz, Anaika González Valdés, Juan José Pisonero Socias
454 lecturas
Fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de las hernias inguinales

Introducción: es necesario conocer la historia de la cirugía, en general y de la herniología, en particular para poder comprender mejor los enormes avances experimentados en esas disciplinas, desde los albores de la humanidad hasta los tiempos actuales. Muchas de las técnicas quirúrgicas modernas están basadas en los conocimientos y experiencias aportados por los primeros cirujanos, pero no fue hasta la divulgación de la obra del francés Eduardo Bassini en 1889 en que comenzó el impetuoso desarrollo de la cirugía de la hernia inguinal a escala mundial. Entre las más notables reparaciones de hernia inguinal, además de la de Bassini se citan las de McVay, Halsted, Shouldice y la hernioplastia libre de tensión popularizada por Lichtenstein.

Objetivo: profundizar en los aspectos cognoscitivos relacionados con los fundamentos históricos del diagnóstico y tratamiento de la hernia inguinal, su evolución y aplicación en la cirugía actual.

Método:   revisión bibliográfica digital de publicaciones actualizadas en las bases de datos SciElo, Latindex, Elsevier, PubMed, Medline, y Web o Science mediante el gestor de información Google académico. 

Conclusiones: la cirugía de las hernias en general y de las inguinales, en particular, nunca es rutina; debe ser individualizada a las características de cada enfermo y a los recursos disponibles. El futuro de la cirugía herniaria solo puede entenderse ligado al conocimiento de sus fundamentos históricos, del profundo dominio de la anatomía topográfica y de una esmerada técnica quirúrgica.

Zenén Rodríguez Fernández, Mamadou Saliou Diallo, Germán Joubert Álvarez, Roald Luís Gavilán Yodú, Ernesto Casamayor Callejas
802 lecturas

Presentaciones de casos

Carlos Antonio Sánchez Portela
593 lecturas
José Alberto González Aguilar, Orlando Cué Toledo, Carlos Antonio Sánchez Portela
511 lecturas
Ana María Nazario Dolz, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Zenén Rodríguez Fernández, José Antonio Suárez Rodríguez, Analia Margarita Viñas Nazario
454 lecturas
Joaquín Valle Alonso, Carlos Alberto González Marante, Sorelis Bandera
504 lecturas