Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

César Augusto Espinoza Chiong
156 lecturas

Artículos originales

Experiencia de ocho años en tiroidectomías en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera Cossío”

Introducción: Las enfermedades tiroideas son relativamente frecuentes que puede tener carácter benigno o maligno. El algoritmo para el diagnóstico de los nódulos tiroideos se dirige principalmente a definir la presencia o no de un carcinoma de la glándula. El tratamiento quirúrgico puede incluir técnicas convencionales, parciales y totales, y mínimamente invasivas. 

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de las enfermedades tiroideas en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” entre enero 2013 y diciembre de 2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo, en el mencionado centro, entre el 1ro de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020. El universo se conformó por todos los pacientes con enfermedades de tiroides que fueron tratados quirúrgicamente. La muestra quedó constituida por 96 pacientes.

Resultados: La edad media fue 48,1 años. Predominó el sexo femenino (83,3 %). El diagnóstico más frecuente fue el bocio con síntomas compresivos (39,6 %), seguido del carcinoma tiroideo (25 %), en este último el más observado fue el carcinoma papilar (66,6 %). Se realizó tiroidectomía total en 40,6 %, con pocas complicaciones posoperatorias (7,3 %), siendo la parálisis recurrencial la más frecuente de ellas.

Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de las enfermedades tiroideas en el Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera” tuvo buenos resultados, tanto en enfermedades benignas como en el cáncer tiroideo.
Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guerra Leal
377 lecturas
Comportamiento de la enfermedad nodular tiroidea en la provincia de Cienfuegos

Introducción: La enfermedad nodular tiroidea es frecuente motivo de consulta médica, para lo que se emplea como pilar de tratamiento la intervención quirúrgica.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides, en la provincia de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 193 pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides en el Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, durante un periodo de 3 años, comprendidos desde el 1 de enero del 2018 al 31 de diciembre del 2020. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, afecciones tiroideas, procedimiento quirúrgico empleado y complicaciones posquirúrgicas. Se empleó modelo recolector de datos con las variables de interés y se presentaron en tablas de frecuencia, números y porciento.

Resultados: Predominaron las féminas (83,9 %) y el grupo etario 41 - 50 años (31,1 %). Prevaleció el carcinoma papilar (13,0 %) y globalmente de las afecciones benignas (74,6 %). La hemitiroidectomía fue el procedimiento quirúrgico más empleado (50,8 %) y la disfonía transitoria (6,2 %) como complicación más frecuente.

Conclusiones: Las afecciones tiroideas predominaron en las féminas entre 41 y 50 años, fueron diagnosticadas mediante estudios histológicos. Predominó el carcinoma papilar y de forma global las afecciones benignas, se recurrió a la hemitiroidectomía y la disfonía transitoria fue la complicación más frecuente.
José Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Ajá, Eslinda Cabanes Rojas
392 lecturas
Hiram Zacarías Rodríguez Blanco, Jorge Gerardo Pereira Fraga, Rafael Torres Peña, Javier Ernesto Barrera González, Ana Bertha López Millet
726 lecturas
Caracterización de pacientes operados por cáncer pulmonar en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Introducción: La cirugía es el tratamiento de elección que ofrece la curación a un grupo de pacientes afectados de cáncer pulmonar, aun así, la supervivencia global para todos los estadios a 5 años se mantiene baja.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de cáncer pulmonar en el período comprendido desde el 1ro de marzo del 2015 hasta el 1ro de agosto del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio, observacional, retrospectivo de corte transversal, para describir el comportamiento de la morbimortalidad quirúrgica de los pacientes portadores de cáncer pulmonar en el Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey, desde marzo del 2015 y agosto del 2020. El universo de estudio se conformó por 211 pacientes operados con diagnóstico de cáncer pulmonar.

Resultados: La edad que predominó fue entre 61 a 70 años y el sexo masculino. El adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes. La lobectomía superior derecha fue la resección que con más frecuencia se realizó, así como algún tipo de linfadenectomía mediastinal fue realizada en más de la mitad de los casos. Las complicaciones más frecuentes fueron las relacionadas con la fuga de aire. El índice de fallecidos fue bajo encontrándose las complicaciones cardiovasculares y el tromboembolismo pulmonar, las causas de mayor frecuencia.

Conclusiones: La cirugía en el cáncer pulmonar es el tratamiento de elección en etapas tempranas con una baja morbilidad y mortalidad en pacientes que reúnan las condiciones de operabilidad.
Miguel Emilio García Rodríguez, Manuel Alejandro Chávez Chacón, Miguel Javier García Basulto, Arián Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
326 lecturas
Caracterización de pacientes operados por cáncer del esófago en Cuba

Introducción: El cáncer en Cuba constituye un grave problema de salud debido a sus altas tasas de incidencia y mortalidad. Representa la primera causa de años de vida potencialmente perdidos y en el esófago es poco frecuente, su comportamiento es más agresivo y la supervivencia es baja.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados por cáncer de esófago en Cuba en el periodo de 1988 al 2020.

Métodos: Se realizó una investigación observacional clínico epidemiológica multicéntrica, no randomizada, en el periodo de 1988 al 2020. El universo y la muestra quedaron constituido por 595 enfermos de 9 centros hospitalarios. Algunas variables estudiadas incluyeron sexo, edad, variedad histológica, intervención quirúrgica realizada y presencia de comorbilidades asociadas.

Resultados: Predominó el sexo masculino (66,1 %), la edad promedio fue 62,8 años. La hipoproteinemia estuvo presente en el 46,1 %. El 43,2 % fueron fumadores y el 35,8 % ingería bebidas alcohólicas. El epidermoide fue la variedad histológica más frecuente (64,6 %). Las técnicas quirúrgicas más utilizadas fueron la de Ivor Lewis (68,4 %) y la transhiatal (63,6 %). Predominó la anastomosis en un plano, término-lateral, de localización torácica para el epidermoide (68,4 %) y la cervical para el adenocarcinoma (71,4 %), realizada de forma manual en cara posterior.

Conclusiones: El cáncer de esófago predominó en hombres mayores de 55 años fumadores y con hipoproteinemia. Las técnicas quirúrgicas más utilizadas fueron la de Ivor Lewis y la transhiatal.
Juan Antonio Castellanos González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Carlos Alberto Romero Díaz, Radamés Isaac Adefna Pérez, Armando Leal Mursulí
481 lecturas
Caracterización de la fuga anastomótica en operados por cáncer del esófago en Cuba

Introducción: La fuga anastomótica es la principal complicación de la cirugía del esófago, con altos índices de incidencia y mortalidad.

Objetivo: Identificar los factores involucrados en la aparición de la fuga anastomótica en pacientes operados de cáncer de esófago en Cuba en el periodo de 1988 al 2020.

Métodos: Se realizó una investigación observacional clínico epidemiológica multicéntrica, no randomizada, en el periodo de 1988 al 2020. El universo y la muestra quedaron constituidos por 2844 y 595 enfermos de 9 centros hospitalarios. Algunas variables estudiadas incluyeron sexo, edad, variedad histológica, intervención quirúrgica realizada, comorbilidades y su interrelación con la fuga anastomótica.

Resultados: La fuga anastomótica predominó en el grupo de mayores de 55 años (17,8 %), en el sexo femenino 65 (10,9 %), en los no fumadores 79 (13,3 %) y en los que no ingerían bebidas alcohólicas con 100 pacientes (16,8 %). En enfermos con niveles de albúmina normales 98 (16,5 %), con proteínas bajas 94 (15,7%) y cifras normales de hemoglobina 105 (17,6 %). En la variedad histológica adenocarcinoma 65 (10,9 %), la técnica quirúrgica transhiatal 69 (11,6 %), realizada de forma manual 123 (20,7 %), de localización cervical 111 (18,6 %), en cara anterior 57 (9,6 %), en un plano 78 (13,1 %), en la variante término-lateral 120 (20,2 %).

Conclusiones: La fuga anastomótica predominó en mujeres mayores de 50 años, con adenocarcinoma, operadas con técnicas transhiatales, manuales, en un plano, termino-laterales, en cara anterior y con hipoproteinemia.
Juan Antonio Castellanos González, Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Carlos Alberto Romero Díaz, Radamés Isaac Adefna Pérez, Armando Leal Mursulí
492 lecturas
Perfil clínico, quirúrgico y epidemiológico de pacientes reintervenidos

Introducción: Los pacientes reintervenidos quirúrgicamente no se han caracterizado en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes reintervenidos quirúrgicamente según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo de los pacientes reintervenidos en el citado hospital durante el trienio 2018-2020. La muestra fue de 6279 enfermos. Se analizaron variables epidemiológicas y clínicas quirúrgicas de interés. Los datos se resumieron mediante análisis de frecuencias.

Resultados: La tasa de reintervenciones fue de 1,7 % respecto al total de operaciones mayores y el 1,6 % correspondió a la cirugía abdominal. Predominó el grupo de edades entre 46 y 60 años y el sexo femenino con 37,8 % y 55 %, respectivamente. La operación inicial fue realizada de urgencia en el 91 % de los casos por apendicitis aguda y oclusión intestinal (21,7 % y 18 %). El 70,2 % de la casuística se reintervino 4 días después por absceso intrabdominal (39,6 %) y dehiscencia de sutura anastomótica (20,7 %). La relaparotomía a demanda (98,1 %) fue la mayormente efectuada con 18 % de aplicación de la técnica de abdomen abierto. La mortalidad fue de 28 % y la causa de muerte fue el choque séptico en un 80,6 %.

Conclusiones: Los pacientes reintervenidos constituyeron un problema de salud hospitalario que impactó en el perfil de morbilidad y mortalidad de la cirugía abdominal.
Iliana Guerra Macias, Frank Ariel Castañeda Urdaneta, Gabriel Cutié Taquechel
387 lecturas
Timectomía transesternal extendida en pacientes con miastenia grave

Introducción: La miastenia grave adquirida es un trastorno de la transmisión neuromuscular, causado por la unión de autoanticuerpos con los componentes de la placa neuromuscular, más frecuentemente con el receptor de acetilcolina.

Objetivo: Evaluar los resultados quirúrgicos inmediatos, obtenidos con la timectomía extendida en pacientes con miastenia grave timomatosa y no timomatosa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo para evaluar los resultados postoperatorios inmediatos de 21 pacientes intervenidos por miastenia grave entre junio de 2015 y mayo de 2020. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, lesiones tímicas asociadas y resultados inmediatos: complicaciones y mortalidad ocurridas hasta 30 días de la intervención. Los datos fueron obtenidos de una base en Microsoft Access.

Resultados: Dieciséis (76,2 %) pertenecían al sexo femenino y 5 (23, 8 %) al masculino. El mayor número correspondió a la MG con timoma, seguido por la MG e hiperplasia tímica (8) y uno con MG y restos tímicos. Se complicaron tres pacientes (14,3 %). Uno presentó dos complicaciones: enfisema subcutáneo y septicemia, el siguiente, fiebre sin causa aparente y, el último, infección superficial de la herida. No hubo fallecidos.

Conclusiones: La timectomía transesternal extendida permite extirpar el timo y la mayor parte de los tejidos adiposo y tímico aberrante, en el cuello y el mediastino. En pacientes tratados por equipos multidisciplinarios, con experiencia en esta cirugía, las complicaciones y la mortalidad tempranas usualmente son favorables.

Edelberto Fuentes Valdés, Kymani Pérez García
667 lecturas

Artículos de revisión

Peritonitis terciaria como reto para los cuidados intensivos

Introducción: Las infecciones intrabdominales son consideradas como una de las primeras causas de emergencias quirúrgicas a nivel mundial. El reconocimiento de la peritonitis terciaria como una nueva forma de sepsis de origen intrabdominal y disfunción- falla multiorgánica es creciente, pero no unánime.

Objetivo: Realizar un análisis de la literatura sobre la peritonitis terciaria, su definición, elementos fisiopatológicos, factores de riesgo y terapéutica.

Método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, LILACS, SciELO y Google académico. Se utilizaron palabras clave, términos DeCs y MESH, en el periodo de búsqueda 2010-2020 en idioma inglés y español, con el fin de proporcionar los conceptos, clasificaciones y manejo integral en el abordaje de la peritonitis terciaria. Los tipos de estudios seleccionados fueron guías, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales.

Desarrollo: Se definió como una inflamación peritoneal que persistió o recurrió después de 48 horas, con signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento aparentemente adecuado que siguió a una peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales. Es una entidad que tuvo una elevada mortalidad, que cuenta con elementos necesarios para su diagnóstico, con una flora bacteriana característica, generalmente microorganismos de baja virulencia unido a predisposición por paciente inmunocomprometido y los elementos claves para su tratamiento son la antibiótico terapia y un manejo quirúrgico adecuado.

Conclusiones: A pesar de la gravedad extrema de esta entidad, existen ambigüedades en su definición, diagnóstico y tratamiento. Los estudios sobre el tema abordan definiciones muy heterogéneas y por tanto los resultados son muy variables.
Alfredo Calas Rodríguez, Héctor Pérez Assef, Leopoldo José Araujo Pradere
2027 lecturas

Presentaciones de casos

José Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Ajá, Eslinda Cabanes Rojas
774 lecturas
Franklin Hernán Guanuchi Quito, Laura González Rodríguez
1153 lecturas
Isquemia aguda del canal anal

Introducción: La isquemia anal aguda con gangrena es una entidad infrecuente, con escasa literatura publicada al respecto, cuyas cifras de mortalidad descritas se sitúan en un 20 % - 40 % de los casos. Debe considerarse en ancianos con enfermedad aterosclerótica que presenten síntomas gastrointestinales inferiores y shock hipotensivo. Puede ser causada por oclusión vascular aguda, enfermedad vascular grave o un estado de bajo flujo, aunque en algunos casos se presenta sin enfermedad vascular preexistente.

Objetivo: Presentar la literatura existente acerca del manejo diagnóstico y terapéutico de la isquemia de canal anal en base a un caso clínico diagnosticado y tratado de urgencia en el hospital “Marina Baixa”.

Caso clínico: Se presenta un caso de isquemia espontánea de canal anal en paciente de 76 años de edad con morbilidad cardiovascular asociada. Debuta como cuadro séptico sin evidencia de causa desencadenante.

Conclusiones: Las pruebas endoscópicas y radiológicas deben realizarse con urgencia y la valoración quirúrgica está siempre justificada en estos pacientes debido a la alta tasa de mortalidad descrita en el manejo conservador del cuadro. En casos graves, la reanimación preoperatoria y cirugía urgente para resecar el segmento gangrenoso es necesaria. Sin embargo, el tratamiento de la proctitis isquémica aguda es controvertido y depende, en parte, del estado basal del paciente y los hallazgos clínicos, siendo importante examinar otras posibles etiologías de proctitis isquémica y así determinar qué pacientes necesitan intervención quirúrgica temprana en comparación con una actitud más conservadora.

Paula Velayos García, Ana Baeza Carrión, Azahara Illán Riquelme, José Ramón Ots Gutiérrez, Israel Oliver García
856 lecturas
Salvador Moreno Galeana, Adrián Regalado Aquino, Juan Carlos Rivera Martínez
523 lecturas
 
60 lecturas
PDF