Clasificación de las complicaciones posoperatorias ¡Un tema controversial!
Joaquín Alejandro Solarana Ortiz
 PDF
 
Complicaciones pulmonares posoperatorias en pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: la cirugía y la anestesia provocan el aumento del riesgo de sufrir complicaciones pulmonares.
Objetivo: evaluar el comportamiento delas complicaciones respiratorias en pacientes quirúrgicos.
Métodos: estudio de cohorte, prospectivo, longitudinal, con 526 pacientes quirúrgicos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "Joaquín Albarrán Domínguez" desde el 1ro. de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2014. La muestra quedó conformada por 127 pacientes operados que presentaron complicaciones de índole respiratoria.
Resultados: 24,1 % de los pacientes quirúrgicos presentaron complicaciones respiratorias. El mayor porcentaje de fallecidos estuvo dentro del grupo de 71 a 80 años (9,4 %), seguidos por los de 61 a 70 (6,2 %). Esto resultados fueron significativos (p≤ 0,05). El 18,8 % de los fallecidos fue en operaciones de urgencia, y de ellos, con tiempo quirúrgico mayor de 2 horas 12,5 %, con asociación significativa entre el tiempo quirúrgico y la mortalidad (p≤ 0,05). No hubo asociación entre el número de reintervenciones y la mortalidad (p= 3,721). El 35,4 %, presentó bronconeumonía bacteriana nosocomial, seguido por la insuficiencia respiratoria aguda con 22,8 %. El 50 % falleció por fallo múltiple de órganos, seguido de 13,8 % porinfarto pulmonar.
Conclusiones: las principales complicaciones respiratorias en pacientes quirúrgicos fueron las infecciones de origen nosocomial, favorecidas por la edad avanzada, operaciones de urgencia y tiempo quirúrgico mayor de 2 horas con elevada frecuencia y letalidad. La bronconeumonía bacteriana nosocomial es la principal causa de muerte asociada al fallo multiorgánico.

Anabel Hernández Ruíz, Ada Hilda Concepción de la Peña, Carlos Omar Mitjans Fuentes, Eduardo Alexis Manrique González, Julián Brown León, Oscar Sardiñas González
 HTML
 
Mariset Fernández Díaz, Juan Alberto Martínez Hernández, Noslen Martínez Valenzuela, Rosalba Pierre Marzo
 
José Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Ajá, Eslinda Cabanes Cabanes Rojas
 PDF
 
Relación entre estado funcional y complicaciones quirúrgicas en adultos mayores varones con cáncer

Introducción: La pérdida de funcionalidad es una condición común en adultos mayores con cáncer y la decisión de intervenir quirúrgicamente depende de las comorbilidades y estado funcional.

Objetivo: Determinar la asociación entre el estado funcional y complicaciones quirúrgicas en adultos mayores varones con cáncer en el Centro Médico Naval.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectiva, análisis secundario de una base de datos de adultos mayores varones con cáncer, seguidos por dos años y atendidos en el Centro Médico Naval del Perú. Las variables fueron: complicaciones quirúrgicas, estado funcional, comorbilidades, síndromes geriátricos y tipo de cáncer.

Resultados: Se evaluó a 385 participantes, edad promedio de 79,69 años (desviación estándar = 4,55). El 39,74 % (n =153) presentó complicaciones quirúrgicas, con una asociación a la presencia de comorbilidades, presencia de dos o más síndromes geriátricos 69,93 % (n =107), dependencia funcional para actividades básicas 51,63 % (n =79) y dependencia funcional para actividades instrumentales 35,95 % (n = 55). De acuerdo con la frecuencia de complicaciones según el tipo de neoplasia se encontró más frecuente para cáncer colorrectal en un 46,41 % (n = 71).

Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la dependencia funcional y complicaciones quirúrgicas, por lo que es importante no solamente para el tratamiento quirúrgico sino también farmacológico, considerar el estado funcional del paciente para un tratamiento favorable y por lo tanto un mejor pronóstico.
Sandra Noemí Lava Rojas, Manuel Sebastián Nicolás Reyes Rodríguez, Fernando Miguel Runzer Colmenares, José Francisco Parodi García
 
Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Roberto Eduardo Aguirre Posada, Manuel Ganan Romero, Miguel Eduardo Aguirre Posada, Ángel José Chú Lee
 HTML
 
Leyanis Sánchez Hidalgo, Carlos Acosta Batista, Mario Lozada Chinea, Omar Gómez Zayas
 HTML
 
Miguel Emilio García Rodríguez, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavides Márquez
 
Evaluación de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades benignas y malignas del tórax

Introducción: Los cambios en la tecnología médica abarcan todas las especialidades y dentro de ellas, en la cirugía general. Las técnicas mínimamente invasivas han ocupado un papel cimero en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en la cavidad torácica.  

Objetivo: Describir el uso de las técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de enfermedades intratorácicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo de corte transversal para evaluar el uso de técnicas mínimamente invasivas en el diagnóstico de las enfermedades intratorácicas en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” desde enero de 2017 hasta mayo de 2020. El universo estuvo compuesto por 104 pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades benignas o malignas del tórax.

Resultados: La mayor parte de los pacientes con enfermedades benignas y malignas del tórax tenían una edad de 49 (±7,05) años, sin significación intersexo. La hipertensión arterial predominó como principal comorbilidad. La videotoracoscopia fue la técnica mínimamente invasiva más empleada y la sospecha de cáncer pulmonar y enfermedad pleural constituyeron las indicaciones más frecuentes que motivaron el proceder. El diagnóstico posoperatorio que predominó en la serie fue el cáncer pulmonar. Las técnicas mínimamente invasivas empleadas mostraron una alta validez. La mayoría de los pacientes egresaron vivos y sin complicaciones.

Conclusiones: El uso de técnicas mínimamente invasivas en varias enfermedades intratorácicas son de vital importancia para definir diagnóstico y tratamiento.
Miguel Emilio García Rodríguez, Leonel Rodríguez Esquivel, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Tasa de conversión y morbilidad en el abordaje laparoscópico en pacientes seleccionados con obstrucción intestinal adherencial

Introducción: el síndrome adherencial es la causa más frecuente de obstrucción de intestino delgado. La laparotomía es el abordaje estándar. El avance de la cirugía mínimamente invasiva hace posible la resolución de cuadros obstructivos por laparoscopia.

Objetivo: analizar el abordaje laparoscópico de la obstrucción intestinal y compararlo con la vía abierta.

Métodos: análisis retrospectivo de los pacientes tratados de obstrucción intestinal aguda mediante laparoscopia en nuestro hospital desde 2012 hasta 2016. Se utilizó como referencia un grupo de pacientes tratados desde 2002 hasta 2005, cuando sólo se usaba el abordaje abierto. Se analizaron datos demográficos, riesgo quirúrgico, comorbilidades, métodos diagnósticos y complicaciones (Clavien).

Resultados: de los 134 pacientes intervenidos de obstrucción intestinal aguda, se inició un abordaje laparoscópico en 47 (35 %). Por esta vía sólo se completaron 32 pacientes (68 %). La tasa de conversión fue del 32 %, estos pacientes fueron eliminados del estudio. En el grupo de referencia se analizaron al azar 32 pacientes. Ambos grupos son comparables. El grupo tratado con abordaje laparoscópico tuvo un 9 % de complicaciones y un 3 % de reintervenciones, con una sola lesión inadvertida. El grupo laparoscópico tuvo un 12,5 % de reintervenciones, todas por evisceración, pero tuvo una lógica mayor tasa de resecciones intestinales. No hubo mortalidad hospitalaria.

Conclusión: los resultados en los pacientes en que se ha completado la cirugía por laparoscopia se comparan favorablemente con los del abordaje abierto en un grupo histórico homogéneo de referencia, y sin el riesgo añadido de evisceración.

Maitane Igone Orue Echevarría, Pablo Lozano, Patricia Ciriano Hernández, Mercedes Sanz, María Dolores Pérez Díaz
 HTML
 
Factores pronósticos de complicaciones y mortalidad posoperatorias en la cirugía torácica en ancianos

Introducción: el aumento de la población de ancianos incrementará el número de operaciones torácicas en pacientes con índices de mortalidad y complicaciones posoperatorias significativas.
Objetivo: definir la relación de la edad con las complicaciones y la mortalidad en ancianos sometidos a intervenciones torácicas.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y de cohorte de 77 pacientes operados por lesiones torácicas entre enero de 2012 y enero de 2015, clasificados en 2 grupos. A: pacientes entre 60 y 69 años (control) y B: pacientes de 70 años o mayores (estudio). Las variables sexo, enfermedades asociadas y los resultados de las clasificaciones ASA, ECOG e IMC se usaron para caracterizar los grupos de edad. Las variables de respuesta fueron complicaciones y mortalidad.
Resultados: al grupo A pertenecían 44 pacientes (57,1 %) y al B, 33 (42,9 %). No hubo diferencias significativas entre los grupos de edad según sexo (p= 0,891), enfermedades asociadas (p= 0,7), clasificaciones ASA (p= 0,364), ECOG (p= 0,57) e índice de masa corporal (p= 0,924); 20,5 % y 23,3 % en los grupos A y B, respectivamente, presentaron complicaciones. La mortalidad fue del 6,8 % (grupo A) y 9,1 % (grupo B). No obstante, las complicaciones (p= 0,368) y la mortalidad (Fi, p= 0,516) no mostraron asociación significativa con la edad. El sangrado perioperatorio se asoció con la mortalidad (Fisher, p= 0,029 RR:9,13).
Conclusiones: las complicaciones y la mortalidad fueron más frecuentes en el grupo B. No obstante, no se demostró relación estadística con la edad, hecho probablemente explicado por los resultados similares de las variables para caracterizar ambos grupos.


Edelberto Fuentes Valdés
 HTML
 
Franklin Hernán Guanuchi Quito, Laura González Rodríguez
 
Características y resultados del tratamiento aplicado a los pacientes con cáncer de páncreas

Introducción: El cáncer de páncreas mantiene un pronóstico ominoso a pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y cuidados perioperatorios.

Objetivo: Caracterizar los resultados del tratamiento aplicado a los pacientes con cáncer de páncreas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una serie de 70 pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas. Se estudiaron las variables: localización, tamaño del tumor, procedimiento quirúrgico, estadificación preoperatoria, diagnóstico histológico, estancia hospitalaria, complicaciones posoperatorias y estado al egreso, mediante el análisis de frecuencias absolutas, relativas y la media así como la prueba de ji al cuadrado y el IC 95 %.

Resultados: El procedimiento quirúrgico más frecuente fue derivativo en 47 enfermos (67,1 %). La operación de Whipple se realizó en 10 pacientes (14,3 %) con tumores localizados en la cabeza del páncreas y la pancreatectomía corporocaudal en 11 (15,7 %) con tumores de cuerpo y cola del páncreas. La mayoría correspondió a los estadios III y IV. El 47,1 % de los pacientes presentó un adenocarcinoma poco diferenciado. La estadía fluctuó entre 15 y 30 días en el 54,3 % de la serie. Las complicaciones se presentaron en 19 enfermos (27,1 %). Fallecieron 15 pacientes (21,4 %) del total.

Conclusiones: El tratamiento debe ser individualizado mediante equipos multidisciplinarios, con protocolos de actuación uniformes en cada institución que permita realizar estudios multicéntricos, con el objetivo de obtener estadísticas propias en aras de disminuir la morbilidad y la mortalidad, así como aumentar la calidad de vida de estos pacientes.
Oriol Valón Costa, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Ana Lubín García
 PDF
 
Oreste González Torres, Adolfo Hidalgo González, Yisel Cintra Castro
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad por isquemia mesentérica aguda en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Introducción: La isquemia mesentérica aguda es la condición clínica que aparece cuando el flujo sanguíneo del territorio mesentérico resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del intestino.

Objetivo: Caracterizar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con isquemia mesentérica aguda.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el Servicio de cirugía del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara desde enero del 2016 hasta diciembre del 2020. La muestra quedó constituida por 119 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De los 119 pacientes que presentaron isquemia mesentérica aguda, predominaron pacientes con factores de riesgo mayores de 65 años 97 (81,5 %), femeninos 61 (51,3 %), fumadores 52 (43,7 %), con hipertensión arterial 84 (70,6 %), cardiopatía isquémica 57 (47,9 %), diabetes mellitus 31 (26,1 %) y enfermedad arterial periférica 20 (16,8 %). Predominó el tratamiento quirúrgico: la laparotomía exploratoria y cierre 55 (46,3 %). Las complicaciones más frecuentes encontradas: el fallo múltiple de órganos 25 (25,7 %) en los pacientes fallecidos. En los hallazgos necrológicos predominó la trombosis arterioesclerótica de la arteria mesentérica superior.

Conclusiones: La isquemia mesentérica resulta frecuente en pacientes con factores de riesgo como son la edad mayor de 65 años, el sexo femenino, el hábito tóxico del tabaquismo y las enfermedades crónicas no transmisibles tales como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus. El tratamiento más realizado es el quirúrgico (la laparotomía y el cierre). En la mayoría de las necropsias realizadas la trombosis de la arteria mesentérica superior es el mayor hallazgo en los informes necrológicos.
Oslanyer Anael Rodríguez Moreira, Cynthia Santana Delgado
 PDF
 
Tania Leyva Mastrapa, Javier Ernesto Barreras González, Luis Alonso Fernandez, Ingrid Quintana Pajon, Irene Olimpia Barrios Osuna
 HTML
 
Complicaciones de la esofagectomía por cáncer de esófago

Introducción: La esofagectomía es uno de los procedimientos con más alta morbilidad posoperatoria en cirugía oncológica digestiva.

Objetivo: Describir las complicaciones relacionadas con la esofagectomía subtotal programada según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los Servicios de Cirugía General de los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, desde 2010 hasta 2019. La población estuvo conformada por 81 pacientes, de la cual se reclutó una muestra aleatoria de 68 enfermos sometidos a esofagectomía subtotal programada por cáncer de esófago. Fueron investigadas las siguientes variables: presencia de complicaciones posoperatorias y tipo de técnica quirúrgica utilizada. Además, se clasificaron en grados según Dindo Clavien.

Resultados: Todos los enfermos fueron operados por técnica abierta mediante esofagectomía subtotal programada, donde la resección mediante la técnica de Ivor-Lewis se realizó en el 69,2 %. Para todas las técnicas quirúrgicas empleadas predominó la atelectasia (39,7 %) como complicación posquirúrgica, y entre las infecciosas la neumonía en 30 enfermos (44,1 %), mientras que para las complicaciones quirúrgicas no infecciosas el neumotórax fue mayormente incidente, para el 25,0 %. El mayor número de complicaciones se ubicó en el grado II de Dindo Clavien.

Conclusiones: La presencia de complicaciones posquirúrgicas de la enfermedad es notable, en correspondencia a lo reflejado por la literatura médica. Existió relación significativa entre la presencia del hábito de fumar, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la de toracotomía con algunas de las complicaciones encontradas.

Ana María Nazario Dolz, José Antonio Suárez Rodríguez, Lázaro Ibrahim Romero García, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Zenén Rodríguez Fernández
 
Resultados del tratamiento con pleurostomía en pacientes con neumotórax espontáneo

Introducción: La presencia de aire dentro de la cavidad pleural es definida como neumotórax. El tratamiento quirúrgico inicial es la pleurostomía, la cual no está exenta de complicaciones después de realizada. Esto depende de varios factores, entre los cuales se encuentra, entre otros, el diámetro de la sonda intratorácica utilizada.
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con pleurostomía en pacientes con neumotórax espontáneo en el Hospital Universitario Manuel “Ascunce Domenech”.
Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo desde septiembre de 2012 hasta septiembre de 2017. Se estudiaron 63 pacientes afectados de neumotórax espontáneo que recibieron pleurostomía como tratamiento inicial.
Resultados: Los neumotórax espontáneos primarios representaron 56 % de los casos. Del total de pacientes, 82 % eran fumadores. En todos los pacientes, el síntoma predominante fue el dolor. Las complicaciones fueron más frecuentes con el uso de sondas pleurales de menor diámetro (86 %).
Conclusiones: El neumotórax espontáneo primario fue el de mayor frecuencia. Las causas predominantes en el neumotórax secundario fueron las bulas de enfisema y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En la totalidad de los casos, estuvo presente algunos de los síntomas del síndrome pleural con predominancia absoluta del dolor. El mayor número de complicaciones se presentó en pacientes fumadores.

Miguel Emilio García Rodríguez, Arian Benavides Márquez, Elizabeth Ramírez Reyes, Manuel Chávez Chacón
 HTML
 
Caracterización de pacientes operados por cáncer pulmonar en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Introducción: La cirugía es el tratamiento de elección que ofrece la curación a un grupo de pacientes afectados de cáncer pulmonar, aun así, la supervivencia global para todos los estadios a 5 años se mantiene baja.

Objetivo: Caracterizar los pacientes operados de cáncer pulmonar en el período comprendido desde el 1ro de marzo del 2015 hasta el 1ro de agosto del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio, observacional, retrospectivo de corte transversal, para describir el comportamiento de la morbimortalidad quirúrgica de los pacientes portadores de cáncer pulmonar en el Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey, desde marzo del 2015 y agosto del 2020. El universo de estudio se conformó por 211 pacientes operados con diagnóstico de cáncer pulmonar.

Resultados: La edad que predominó fue entre 61 a 70 años y el sexo masculino. El adenocarcinoma y el carcinoma epidermoide fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes. La lobectomía superior derecha fue la resección que con más frecuencia se realizó, así como algún tipo de linfadenectomía mediastinal fue realizada en más de la mitad de los casos. Las complicaciones más frecuentes fueron las relacionadas con la fuga de aire. El índice de fallecidos fue bajo encontrándose las complicaciones cardiovasculares y el tromboembolismo pulmonar, las causas de mayor frecuencia.

Conclusiones: La cirugía en el cáncer pulmonar es el tratamiento de elección en etapas tempranas con una baja morbilidad y mortalidad en pacientes que reúnan las condiciones de operabilidad.
Miguel Emilio García Rodríguez, Manuel Alejandro Chávez Chacón, Miguel Javier García Basulto, Arián Benavidez Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Algunas especificidades concernientes a las complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugía abdominal de urgencia

Introducción: El manejo del paciente geriátrico en cirugía siempre ha representado un gran desafío por considerarse de “alto riesgo”.

Objetivo: Describir las características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas concernientes a las complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugía abdominal de urgencia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en pacientes adultos mayores que presentaron complicaciones quirúrgicas tras cirugía abdominal de urgencia en el período comprendido de 2019 hasta 2021 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba. Se trabajó con una muestra de casos complicados y otra de controles, representada por aquellos que no sufrieron complicaciones. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, comorbilidades gérmenes aislados y tratamiento requerido.

Resultados: Las complicaciones quirúrgicas en la cirugía abdominal urgente afectan fundamentalmente a pacientes adultos mayores en edades tempranas de ambos sexos con antecedentes de enfermedades endocrinas y/o cardiovasculares. La infección superficial y profunda del sitio quirúrgico es la complicación predominante. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron: Escherichia coli, Pseudomona aureoginosa y Klebsiella. El tratamiento farmacológico seguido del quirúrgico se utilizó en la mayoría de los enfermos para la solución de sus complicaciones.

Conclusiones: Las comorbilidades constituyen el factor de riesgo principal para la aparición de complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores, tras cirugía abdominal de urgencia con primacía de la infección superficial y profunda del sitio quirúrgico. Los gérmenes causales están en relación con la microbiota de la piel, donde se realiza la incisión, y la microbiota de los órganos donde se efectúa la intervención quirúrgica.

Raúl Mario Calás Balbuena, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Luis Roberto Piña Prieto
 PDF
 
Elementos 0 - 0 de 29 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"