Morbimortalidad de las reintervenciones en la cirugía abdominal urgente y electiva

Introducción: Las reintervenciones en la cirugía abdominal, son causa de una alta mortalidad en los servicios de cirugía general.

Objetivo: Caracterizar morbimortalidad de las reintervenciones de la cirugía abdominal urgente y electiva en el servicio de cirugía general del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de los pacientes que requirieron de reintervención quirúrgica abdominal. El universo estuvo conformado por 236 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.

Resultados: Predominó el grupo de edades de 40-49 años, así como el sexo masculino, con un 25 % y 64,8 %, respectivamente. En cuanto al tiempo en que se realizó la reintervención 72,5 % se realizó luego de las 48 horas. El 88,6 % de los pacientes resolvió la causa que lo originó en la primera reintervención. Las causas más frecuentes fueron la peritonitis generalizada seguida de los abscesos intrabdominales con un 19,5 % y 17,4 % respectivamente. La mortalidad fue de 30,1 % y el tromboembolismo pulmonar la causa directa de muerte en 12,3 % de los casos.

Conclusiones: Casi la totalidad de los casos fueron reintervenidos luego de las 48 horas y las dos terceras partes resolvieron en la primera intervención. La peritonitis generalizada y los abscesos intrabdominales fueron la causa de la reintervención en un número importante.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Alejandro Bello Carr, Raúl Fernández Pérez
 
Complicaciones pulmonares posoperatorias en pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: la cirugía y la anestesia provocan el aumento del riesgo de sufrir complicaciones pulmonares.
Objetivo: evaluar el comportamiento delas complicaciones respiratorias en pacientes quirúrgicos.
Métodos: estudio de cohorte, prospectivo, longitudinal, con 526 pacientes quirúrgicos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario "Joaquín Albarrán Domínguez" desde el 1ro. de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2014. La muestra quedó conformada por 127 pacientes operados que presentaron complicaciones de índole respiratoria.
Resultados: 24,1 % de los pacientes quirúrgicos presentaron complicaciones respiratorias. El mayor porcentaje de fallecidos estuvo dentro del grupo de 71 a 80 años (9,4 %), seguidos por los de 61 a 70 (6,2 %). Esto resultados fueron significativos (p≤ 0,05). El 18,8 % de los fallecidos fue en operaciones de urgencia, y de ellos, con tiempo quirúrgico mayor de 2 horas 12,5 %, con asociación significativa entre el tiempo quirúrgico y la mortalidad (p≤ 0,05). No hubo asociación entre el número de reintervenciones y la mortalidad (p= 3,721). El 35,4 %, presentó bronconeumonía bacteriana nosocomial, seguido por la insuficiencia respiratoria aguda con 22,8 %. El 50 % falleció por fallo múltiple de órganos, seguido de 13,8 % porinfarto pulmonar.
Conclusiones: las principales complicaciones respiratorias en pacientes quirúrgicos fueron las infecciones de origen nosocomial, favorecidas por la edad avanzada, operaciones de urgencia y tiempo quirúrgico mayor de 2 horas con elevada frecuencia y letalidad. La bronconeumonía bacteriana nosocomial es la principal causa de muerte asociada al fallo multiorgánico.

Anabel Hernández Ruíz, Ada Hilda Concepción de la Peña, Carlos Omar Mitjans Fuentes, Eduardo Alexis Manrique González, Julián Brown León, Oscar Sardiñas González
 HTML
 
Escala predictiva de los resultados adversos en la hemorragia digestiva alta no varicosa

Introducción: Existen varios sistemas de puntuación para predecir los resultados adversos en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa, pero no se han validado lo suficiente y cada uno pertenece a distintas poblaciones fuentes.

Objetivo: Demostrar la utilidad de una escala propuesta para predecir las probabilidades de resangrado, de mortalidad y de necesidad de cirugía en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de una prueba diagnóstica en el hospital de Prenda, Luanda, Angola desde enero del 2021 hasta mayo del 2022. El universo estuvo formado por 93 pacientes atendidos durante ese período con el criterio de inclusión de tener el diagnóstico de hemorragia digestiva alta de origen no varicoso.

Resultados: De un total de 93 pacientes se obtuvo como desenlace primario una recurrencia del sangrado de 18 pacientes para un 19,35 % del total, seguido con 12 fallecidos para un 12,90 % del total y cuatro fallecidos para un 4,40 % del total. Los valores predictivos de la escala de forma general fueron, al ser aplicada una sensibilidad de 0,91, la especificidad de un 0,92, el valor predictivo negativo de un 0,95 y el valor predictivo negativo de un 0,86.

Conclusiones: La escala propuesta tiene una sensibilidad y especificidad adecuada para predecir, en los pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa, la probabilidad de resangrado, de mortalidad y la necesidad de cirugía.


Roberto Cobiellas Rodríguez, Omar Fernández Concepción
 PDF
 
Karel Borroto Martínez, Sheyla Moret Vara, Norlan Bressler Hernández, Raymundo Blanco Selles
 
Factores predictores de mortalidad en la oclusión intestinal por cáncer colorrectal y anal

Introducción: El cáncer colorrectal y anal es una enfermedad de elevada incidencia y mortalidad y la oclusión intestinal su complicación más frecuente.

Objetivo: Identificar los factores predictores de mortalidad en la oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico que incluyó todos los pacientes con oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal ingresados consecutivamente en el Hospital “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, Cuba, en el período comprendido del 1ro de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018. Se registraron un total de 126 pacientes con este diagnóstico. Se incluyeron las variables demográficas y los factores de riesgo asociados. Se determinaron la glucemia, la creatinina y la gasometría arterial. Se evaluaron además el tiempo quirúrgico, el tiempo desde el ingreso a la cirugía, la estadía hospitalaria y la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia. Para el análisis estadístico se realizó una regresión logística binaria y un árbol de clasificación.

Resultados: La mortalidad de la serie estudiada fue de un 27 %. La edad mayor o igual a 75 años, la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesia mayor o igual III, las reintervenciones y las complicaciones aumentaron el riesgo de fallecer mediante la estadística descriptiva e inferencial.

Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren evaluar las complicaciones, la edad avanzada, el riesgo anestésico y las reintervenciones como predictores de mortalidad en estos pacientes. La probabilidad de muerte es baja en pacientes no complicados con edad menor de 75 años.
Leonel Albiza Sotomayor, Julio Roberto Betancour Cervantes, Diurán Camejo Rodríguez, Alejandro Meneses García, Daniel Alejandro Odales Cruz
 
Cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas

Introducción: El cáncer de colon constituye un grave problema sanitario debido a su alta incidencia y mortalidad.

Objetivo: Describir algunos aspectos epidemiológicos, etiopatogénicos, diagnósticos, terapéuticos y evolutivos del cáncer de colon con metástasis hepáticas.

Métodos: Revisión documental en bases de datos bibliográficos biomédicas sobre el tema durante el período 2015-2020. Se seleccionaron 31 artículos relacionados con el objetivo propuesto.

Desarrollo: Los pacientes con cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas son tratados mediante tres estrategias: la tradicional o clásica consiste en la resección quirúrgica del tumor primario y posteriormente, quimioterapia, radioterapia o ambas, para proceder a la resección de las lesiones hepáticas tres a seis meses después; la simultánea, consistente en la resección de la lesión tumoral primaria y de las metástasis hepáticas en un mismo acto quirúrgico, seguida de quimioterapia, radioterapia o ambas y la inversa, que administra de tres a seis ciclos de quimioterapia sistémica, seguidos por la resección de las metástasis hepáticas y en un segundo tiempo resecar el tumor primario, todo esto con quimioterapia durante el intervalo entre ambas cirugías.

Conclusiones: El único tratamiento con potencial curativo en los pacientes con metástasis hepáticas debe ser la resección de todo el volumen tumoral hepático con márgenes adecuados y la suficiente preservación del parénquima sano (25 - 30 %), según criterios oncológicos y anatómicos establecidos, lo que incide en la calidad de vida y la supervivencia de estos enfermos.
Marlon de Wayne Brown, Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Ricardo Ramírez
 
Infección asociada a la asistencia sanitaria en un servicio de cirugía

Introducción: Las infecciones posquirúrgicas se encuentran presente en todas las instituciones del mundo que cuentan con servicios quirúrgicos. Estas infecciones son causas prevenibles de eventos adversos graves en pacientes hospitalizados.

Objetivo: Caracterizar la morbimortalidad por infección asociada a la asistencia sanitaria en pacientes de un servicio de cirugía.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo desde el 2017 hasta 2019 en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar “Mario Muñoz Monroy”. La muestra fue de 114 pacientes que presentaron infección posquirúrgica del reporte de infecciones de las salas de cirugía, terapia intermedia e intensiva. Se recogieron variables demográficas, tipo de infección, factores de riesgo y letalidad que se agruparon en tablas para el procesamiento y análisis.

Resultados: La tasa de incidencia global de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria entre 2017-2019 fue de 2,3 %. El sexo femenino representó el 67,5 % del total. Los grupos de edad predominantes fueron mayores de 60 y menores de 80 años, con el 56,1 %. Predominó la infección del sitio quirúrgico superficial en el 70,1 % de los pacientes. El grado de contaminación de la cirugía fue el principal factor de riesgo con el 85,0 % de los casos. El 79,8 % del total de pacientes con infecciones presentaron comorbilidades. La letalidad global de los pacientes con infecciones fue de 12,2 %.

Conclusiones: Las tasas globales de infecciones asociadas demuestran eficiencia de la gestión asistencial. Las infecciones del sitio quirúrgico es la infección nosocomial más frecuente, donde predomina la infección del sitio quirúrgico superficial. Los factores de riesgo principales son: comorbilidades, edad mayor de 60 años, cirugía de urgencia y el tabaquismo.

Abel Dariel Marrero Domínguez, Libardo Castillo Lamas, Josignacio Fernández Jorge, Arturo Malpica Quintero
 PDF
 
Tratamiento quirúrgico del colangiocarcinoma extrahepático

Introducción: El colangiocarcinoma es la neoplasia de la vía biliar más frecuente responsable de una alta morbimortalidad.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por colangiocarcinoma extrahepático en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de colangiocarcinoma extrahepático entre septiembre de 2018 y enero del 2022. El universo estuvo conformado por 21 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes eran de sexo masculino y blancos, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó el adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %, así como el colangiocarcinoma proximal y la variante esclerosante de su clasificación. El 71,4 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes fueron masculinos, de color blanco y de procedencia rural. Los hallazgos más frecuentes fueron la localización proximal y la variante esclerosante. A más de la mitad de los pacientes se les realizó procedimiento de Hess y Whipple con finalidad curativa. La fuga biliar, el adenocarcinoma como tipo histológico y el estado al egreso vivo prevaleció en todos los pacientes.

Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez, Ramón Estopiñam Cánovas
 PDF
 
Leyanis Sánchez Hidalgo, Carlos Acosta Batista, Mario Lozada Chinea, Omar Gómez Zayas
 HTML
 
Factores pronósticos de complicaciones y mortalidad posoperatorias en la cirugía torácica en ancianos

Introducción: el aumento de la población de ancianos incrementará el número de operaciones torácicas en pacientes con índices de mortalidad y complicaciones posoperatorias significativas.
Objetivo: definir la relación de la edad con las complicaciones y la mortalidad en ancianos sometidos a intervenciones torácicas.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y de cohorte de 77 pacientes operados por lesiones torácicas entre enero de 2012 y enero de 2015, clasificados en 2 grupos. A: pacientes entre 60 y 69 años (control) y B: pacientes de 70 años o mayores (estudio). Las variables sexo, enfermedades asociadas y los resultados de las clasificaciones ASA, ECOG e IMC se usaron para caracterizar los grupos de edad. Las variables de respuesta fueron complicaciones y mortalidad.
Resultados: al grupo A pertenecían 44 pacientes (57,1 %) y al B, 33 (42,9 %). No hubo diferencias significativas entre los grupos de edad según sexo (p= 0,891), enfermedades asociadas (p= 0,7), clasificaciones ASA (p= 0,364), ECOG (p= 0,57) e índice de masa corporal (p= 0,924); 20,5 % y 23,3 % en los grupos A y B, respectivamente, presentaron complicaciones. La mortalidad fue del 6,8 % (grupo A) y 9,1 % (grupo B). No obstante, las complicaciones (p= 0,368) y la mortalidad (Fi, p= 0,516) no mostraron asociación significativa con la edad. El sangrado perioperatorio se asoció con la mortalidad (Fisher, p= 0,029 RR:9,13).
Conclusiones: las complicaciones y la mortalidad fueron más frecuentes en el grupo B. No obstante, no se demostró relación estadística con la edad, hecho probablemente explicado por los resultados similares de las variables para caracterizar ambos grupos.


Edelberto Fuentes Valdés
 HTML
 
Características y resultados del tratamiento aplicado a los pacientes con cáncer de páncreas

Introducción: El cáncer de páncreas mantiene un pronóstico ominoso a pesar de los avances en técnicas quirúrgicas y cuidados perioperatorios.

Objetivo: Caracterizar los resultados del tratamiento aplicado a los pacientes con cáncer de páncreas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una serie de 70 pacientes con diagnóstico de cáncer de páncreas. Se estudiaron las variables: localización, tamaño del tumor, procedimiento quirúrgico, estadificación preoperatoria, diagnóstico histológico, estancia hospitalaria, complicaciones posoperatorias y estado al egreso, mediante el análisis de frecuencias absolutas, relativas y la media así como la prueba de ji al cuadrado y el IC 95 %.

Resultados: El procedimiento quirúrgico más frecuente fue derivativo en 47 enfermos (67,1 %). La operación de Whipple se realizó en 10 pacientes (14,3 %) con tumores localizados en la cabeza del páncreas y la pancreatectomía corporocaudal en 11 (15,7 %) con tumores de cuerpo y cola del páncreas. La mayoría correspondió a los estadios III y IV. El 47,1 % de los pacientes presentó un adenocarcinoma poco diferenciado. La estadía fluctuó entre 15 y 30 días en el 54,3 % de la serie. Las complicaciones se presentaron en 19 enfermos (27,1 %). Fallecieron 15 pacientes (21,4 %) del total.

Conclusiones: El tratamiento debe ser individualizado mediante equipos multidisciplinarios, con protocolos de actuación uniformes en cada institución que permita realizar estudios multicéntricos, con el objetivo de obtener estadísticas propias en aras de disminuir la morbilidad y la mortalidad, así como aumentar la calidad de vida de estos pacientes.
Oriol Valón Costa, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Ana Lubín García
 PDF
 
Natalia Altagracia de la Cruz Castillo, Hernán Oliu Lambert, José Manuel Ricardo Ramírez, Lázaro Ibrahim Romero García, Ana María Nazario Dolz
 PDF  XML
 
Tratamiento de la apendicitis agudaEl objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre las nuevas evidencias concernientes al tratamiento de la apendicitis aguda y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas actualmente y el tratamiento conservador. Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron artículos en las fuentes electrónicas: Web of Science, Scielo, Elsevier, PubMed, Medline y Google, publicadas en la presente centuria en idiomas español e inglés. La apendicetomía mediante laparotomía ha sido siempre la "regla de oro" para el tratamiento de la apendicitis aguda. En 1982, se introdujo el acceso laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como el convencional. En 2004, la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES); en 2007 por un solo puerto (SILS) y en 2015 mediante endoscopia retrógrada (ERAT). La evolución del cuadro clínico es variable por lo que se han propuesto estrategias como la cirugía ambulatoria, el tratamiento conservador seguido o no de cirugía de intervalo, a fin de evitar intervenciones innecesarias con morbilidad y mortalidad similares a las realizadas con urgencia. La apendicetomía mediante laparotomía o laparoscopia aun es la "regla de oro" del tratamiento de la apendicitis aguda, aunque se impone el acceso laparoscópico, han surgido nuevas técnicas invasivas y la cirugía ambulatoria. La antibioticoterapia es esencial y como tratamiento único tiene como objetivo disminuir los costos y la morbilidad asociada a la cirugía; por tanto, actualmente el tratamiento adecuado de esta enfermedad es controversial y dependerá de los protocolos de actuación establecidos, el estado del paciente y los recursos disponibles.
Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Mortalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva

Introducción: Las peritonitis secundarias son frecuentes y tienen una alta letalidad.
Objetivo: Establecer los factores determinantes de la letalidad por peritonitis secundaria en la unidad de terapia intensiva del Hospital "Dr. Agostinho Netoˮ.
Método: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con todos los pacientes egresados con diagnóstico de peritonitis secundaria (n= 70) desde 2015 hasta 2017. Se agruparon según fueron egresados vivos o fallecidos. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, características de la peritonitis (manifestaciones clínicas, causa, resultado del cultivo de secreciones peritoneales, complicaciones, antimicrobianos utilizados y escalas de gravedad). Para el análisis estadístico se utilizó la frecuencia absoluta, el porcentaje y riesgo absoluto.
Resultados: Los pacientes se caracterizaron sobre todo por presentar fiebre, leucocitosis con desviación izquierda y por la realización del control foco séptico peritoneal (100 %). En los fallecidos, los más común fue que presentaron fallo multiorgánico, en el líquido peritoneal se aisló un microorganismo de la especie Acinetobacter y manifestaron inmunodepresión, variables para las que la letalidad asociada fue de 94,7 %, 80,0 % y 71,4 %, respectivamente.
Conclusiones: Los factores más asociados a la letalidad fueron los siguientes: fallo multiorgánico, hipoxemia menor o igual a 85 mmHg y/o saturación periférica de oxígeno menor o igual 90 %, tiempo evolución manifestaciones clínicas antes de la cirugía mayor o igual 24 horas, choque séptico, edad mayor o igual 60 años, presión intra abdominal poscirugía mayor o igual 21 cm H2O, origen colónico de la peritonitis y la presencia de fluido peritoneal fecaloideo.

Reinaldo Elías Sierra, Cecilio Porro Abdo, Víctor Guindo González, José Alfredo Esteban Soto
 HTML
 
Leonel Albiza Sotomayor, Alejandro Meneses García, Julio Roberto Betancourt Cervantes
 
Predictores de mortalidad en la oclusión intestinal mecánica por cáncer de colonIntroducción: la oclusión intestinal es un padecimiento complejo y de difícil manejo, la etiología neoplásica es la primera causa de mortalidad.
Objetivo: identificar los factores predictivos de mortalidad en la oclusión intestinal por cáncer de colon.
Métodos: estudio explicativo, analítico, de cohorte realizado en el Hospital Provincial "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2015. Se seleccionó una muestra de 78 pacientes. Se utilizó la prueba de comparación de proporciones con un nivel de significación de p· 0,05 y la prueba de regresión logística multivariable para la identificación de los factores predictivos de la mortalidad.
Resultados: existió predominio de los pacientes masculinos (53,8 %); además de la localización del tumor a nivel del colon izquierdo (71,8 %), sin evidenciarse asociación significativa entre estas variables y la mortalidad. El modelo multivariado de regresión logística, arrojó que la edad mayor a los 61 años, el tiempo de inicio de los síntomas superior a 48 horas, el estado físico ASA IV y V, los procedimientos resecativos y la presencia de choque séptico, se erigen como factores causales en la explicación de la mortalidad. Se estimó una sensibilidad de 86,2, especificidad de 91,2 y porcentaje global predictivo de 89,7.
Conclusiones: fue posible la construcción de un modelo predictivo de mortalidad para la oclusión intestinal por cáncer de colon a través de la identificación de las variables altamente influyentes en la defunción.
Erian Jesús Domínguez González
 HTML
 
Tumor de Klatskin (colangiocarcinoma hiliar) su morbimortalidad en un servicio de cirugía

Introducción: El tumor de Klatskin es el colangiocarcinoma, más frecuente de la vía biliar siendo responsable de una alta morbimortalidad en los servicios de cirugía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y la mortalidad por tumor de Klatskin en el Servicio de Cirugía del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y observacional de pacientes que ingresaron en el Servicio de Cirugía General con diagnóstico de tumor de Klatskin, entre septiembre de 2018 y enero del 2020. El universo estuvo conformado por 7 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y cálculos con valores porcentuales.  

Resultados: La mayor incidencia de los pacientes fue de sexo masculino y de raza blanca, con un 71,4 % y 85,7 % respectivamente. Predominó adenocarcinoma como variedad histológica con un 85,7 %. Tipo II de la clasificación topográfica, el procedimiento de Hess como operación realizada y la bilirragia como complicación prevaleció con un 42,8 % respectivamente. El 85,7 % de los pacientes egresaron vivos y con una cirugía con finalidad curativa.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes eran masculinos y de color blanco. Más de la mitad de los pacientes fueron clasificados como tipo I y II según clasificación de Bismuth-Corlette. El proceder de Hess, el adenocarcinoma como forma histológica y el estado del egreso vivo predominó en el total de pacientes.
Héctor Alejandro Céspedes Rodríguez, Héctor Rafael Céspedes Rodríguez, Raúl Fernández Pérez
 
Morbilidad y mortalidad de pacientes operados de cáncer de esófago

Introducción: El tratamiento principal del cáncer esofágico es la esofagectomía.

Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes operados de cáncer esofágico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 87 pacientes operados de cáncer esofágico en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de 2014 a 2018.

Resultados: Dos pacientes en estadio II (100,0 %) recibieron tratamiento quirúrgico curativo y 12 en estadio III (17,9 %). Recibieron tratamiento quirúrgico paliativo 55 (82,1 %) enfermos en estadio III y 18 (100,0 %) en estadio IV. Predominó la técnica transhiatal de Denk-Sloan-Orringer aplicada en 10 (71,4 %) pacientes. La gastrostomía predominó como proceder paliativo para alimentación en 53 (76,2 %) pacientes. Se reportaron 45 complicaciones; el 53,3 % de tipo médica, en las que prevalecieron las respiratorias: bronconeumonía (13,3 %) y distrés respiratorio (11,1 %). En cambio, el 46,7 % de las complicaciones fueron de tipo quirúrgicas: infección del sitio operatorio (20,0 %), seguida de la fuga anastomótica (15,6 %). Fallecieron 16 (18,4 %) pacientes del total de la serie.  Las causas de muerte predominantes fueron el distrés respiratorio (31,3 %) y la disfunción múltiple de órganos (25,0 %).

Conclusiones: La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva se erige como el tratamiento quirúrgico de elección para el tratamiento del cáncer esofágico con intención curativa, proceder con elevada morbilidad y mortalidad a escala mundial. Los resultados de esta investigación coinciden con los reportados en la literatura médica nacional y extranjera.

Pablo Antonio Columbié Barrios, Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
 PDF
 
El dilema de las reintervenciones quirúrgicas

Introducción: En la actualidad, la diversidad de criterios relacionados con las reintervenciones quirúrgicas constituyen un verdadero problema científico, por cuanto, resulta de gran importancia profundizar en torno a los principales aspectos cognoscitivos relacionados con este tema a fin de elevar la calidad asistencial y, con esa premisa, el índice de supervivencia, sobre todo en la población envejecida como grupo vulnerable.
Objetivos: Identificar los factores que permitan reconocer las condiciones modificables que disminuyan las complicaciones y fallecimientos de los enfermos tributarios de un nuevo tratamiento quirúrgico.
Métodos: Revisión digital de publicaciones actualizadas en español e inglés en bases de datos: Google, Redalyc, PubMed, Medline, Lilacs, Elsevier.
Resultados: Las complicaciones posquirúrgicas y las que requieren una reintervención en particular son de origen multifactorial. No existe una definición y una clasificación estandarizada de las complicaciones posquirúrgicas para notificarlas. Las más utilizadas son las objetivas de "Clavien Dindo" y "Accordeon ", basadas en la estratificación del tratamiento requerido, el riesgo y gravedad.
Conclusiones: A pesar de que el gran avance tecnológico actual en los métodos diagnósticos y terapéuticos ha permitido que los pacientes con complicaciones posquirúrgicas sean reintervenidos con mayor seguridad, la morbilidad y la mortalidad a causa de estas continúan elevadas.

Yanet La Rosa Armero, Zenén Rodríguez Fernández, Modesto Elmer Matos Tamayo
 HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández, Yanet La Rosa Armero, Modesto Elmer Matos Tamayo
 HTML
 
Elementos 0 - 0 de 24 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"