Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Resultados de la aplicación del consenso cubano de prevención del cáncer anal

Introducción: El incremento del cáncer anal en poblaciones de alto riesgo induce a la implementación de protocolos para efectuar diagnóstico precoz y seguimiento de neoplasia anal intraepitelial.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del consenso nacional de prevención del cáncer anal en Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 43 pacientes de alto riesgo de neoplasia anal intraepitelial atendidos en la consulta de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”, desde 2018 hasta 2019. Se evaluaron en el momento del diagnóstico y a los 6 meses. Se hicieron estudios de citología anal (normales, lesiones de bajo y alto grado, y células epidermoides atípicas de significado incierto), examen digital anorrectal y anoscopia de alta resolución (normal, tipos I-II y III).

Resultados: El 53,5 % de los resultados fueron normales. En los hallazgos anormales por citología anal, la lesión de bajo grado fue la de mayor porcentaje (50 %). La neoplasia anal intraepitelial tipo I fue la de mayor frecuencia (52,9 %). De los pacientes evolucionados a los 6 meses, la mayoría tuvo resultados anormales de citología anal (55,6 %), se presentó el 70 % con lesiones de bajo grado. El examen digital anorrectal fue normal en todos los casos. Los factores de riesgos predominantes fueron: sexo con penetración anal y sexo de hombres con otros hombres, incluyendo que todos habían padecido el virus del papiloma humano.

Conclusiones: El protocolo permitió identificar fundamentalmente lesiones de bajo grado. Los factores de riesgo influyen en la aparición de esta neoplasia.
Melissa Vega Gálvez, Francisco Fidel Llorente Llano, Katia Gutiérrez Altamirano, Daniuska Vidal Pacheco
290 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes operados de afecciones nodulares de tiroides

Introducción: Los nódulos tiroideos son un problema frecuente, deben ser estudiados, sobre todo por la posibilidad de que puedan ser malignos.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides en la provincia de Cienfuegos desde el 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2017.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 225 pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides en el Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en la provincia Cienfuegos durante un trienio. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, lóbulo afectado, características físicas y ecográficas de los nódulos, modalidades de biopsias utilizadas y su correlación, técnica quirúrgica, variedad histológica y complicaciones posoperatorias. Se empleó modelo recolector de datos con las variables de interés, presentándose en tablas de frecuencia, números y porciento.

Resultados: Predominaron las féminas (87,1 %), el grupo etareo 41 - 50 años (34,7 %) y el lóbulo izquierdo (45,3 %). Prevalecieron los nódulos únicos, móviles, renitentes y ecogénicos. Predominó el carcinoma papilar (59,6 %) y el bocio multinodular (25,3 %). La hemitiroidectomía, el procedimiento quirúrgico más empleado (44,9 %) y la disfonía transitoria (4,9 %) complicación más frecuente.

Conclusiones: En la práctica clínica cotidiana de las afecciones del tiroides se evidencia la necesaria interrelación entre endocrinólogos, cirujanos, oncólogos, imaginólogos y patólogos, entre otros, para el abordaje multi e interdisciplinario en el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.
José Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Ajá, Ernesto Pérez Quintana
107 lecturas
PDF
Comportamiento y gravedad del trauma maxilofacial en urgencia en el Hospital Universitario “General Calixto García”

Introducción: La región maxilofacial es vulnerable al trauma. Se utilizan herramientas para evaluar la gravedad del trauma maxilofacial.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento y gravedad del trauma maxilofacial en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario “General Calixto García”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes que acudieron al servicio de urgencias de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario “General Calixto García”, desde septiembre de 2018 hasta marzo de 2021. El universo fue de 57 pacientes. Se aplicó la escala de severidad de lesiones faciales. Variables analizadas: edad, sexo, etiología, diagnósticos, exámenes complementarios, gravedad del trauma maxilofacial, procederes terapéuticos inmediatos.

Resultados: Prevaleció la fractura mandibular como diagnóstico (66,7 %). La etiología más frecuente fue la violencia interpersonal (29,8 %). Predominó la gravedad leve del trauma maxilofacial (71,9 %). La extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, tracción lingual, inserción de cánula orofaríngea, intubación orotraqueal (5,3 %), y sutura (64,9 %), fueron los procederes terapéuticos inmediatos más utilizados.

Conclusiones: Prevalecen los pacientes del sexo masculino y del grupo de edad de 19 a 30 años. Predomina la fractura mandibular como diagnóstico. Los exámenes complementarios más utilizados son, la tomografía computarizada, el hemograma completo y el coagulograma. Impera la violencia interpersonal como etiología. Prevalece la gravedad leve del trauma maxilofacial. Los procederes terapéuticos inmediatos más empleados son, extracción de cuerpos extraños de la vía aérea, tracción lingual, inserción de cánula orofaríngea, intubación orotraqueal y sutura.
Daniel René Castellanos Prada, Denia Morales Navarro
138 lecturas
PDF
Caracterización de enfermos con cáncer de tiroides operados en el Hospital Clínico Quirúrgico General “Freyre de Andrade”

Introducción: El cáncer de tiroides es el tumor más común de los malignos originados en órganos endocrinos (más del 92 %) y comprende un grupo de tumores que son diferentes clínicamente, epidemiológicamente y en cuanto a pronóstico.

Objetivo: Caracterizar a los enfermos con cáncer de tiroides operados en el Hospital Clínico Quirúrgico General “Freyre de Andrade”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en el Hospital Clínico Quirúrgico General “Freyre de Andrade” en el período 2014-2019. El universo estuvo constituido por 32 enfermos operados de cáncer de tiroides. Fueron analizadas variables sociodemográficas, clasificación de Bethesda, diagnóstico histológico, técnica quirúrgica empleada y complicaciones.

Resultados: El cáncer de tiroides predominó en mujeres (87,5 %) entre 51 - 60 años (25,0 %). Según la clasificación de Bethesda prevaleció la categoría VI (15,62 %). Predominó el carcinoma papilar (65,62 %). A todos los enfermos se le realizó una tiroidectomía total y las complicaciones fueron el hematoma posoperatorio (6,25 %) y el granuloma (6,25 %).

Conclusiones: El cáncer tiroideo predomina en mujeres entre la quinta y sexta década de la vida. La técnica quirúrgica que se utiliza es la tiroidectomía total con baja morbilidad. Predomina la variante histológica del carcinoma papilar.
Alberto Suárez Cuevas, Giselle Albertini López, José Rolando Garrido García, Javier Abraham Cardoso
147 lecturas
PDF
Rinoplastia secundaria en pacientes con fisura labiopalatina

Introducción: La deformidad nasal asociada con el labio leporino ha sido vista como uno de los problemas reconstructivos más desafiantes en la rinoplastia, hasta el momento no se ha acordado ningún método único para cuantificar el éxito del tratamiento. En el año 2006 se aprobó oficialmente el protocolo para el tratamiento de las deformidades nasales complejas del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", que están incluidas, las deformidades nasales congénitas secundarias en el adulto, no se recogen antecedentes de resultados en este grupo de pacientes basados en mediciones objetivas.

Objetivo: Evaluar los resultados estéticos de la rinoplastia secundaria en pacientes con fisura labiopalatina.

Métodos: Se realizó un estudio analítico a través de mediciones nasales angulares y de áreas, comparadas en fotografías estandarizadas entre el pre y posoperatorio y se determinó el índice de asimetría según la fórmula de Nakamura. Un panel de expertos usó la escala de Asher McDade y realizó la evaluación subjetiva de las imágenes, que permitió calcular el índice estético antes y después del tratamiento.

Resultados: Se obtuvo una reducción marcada de todos los índices de asimetría nasal entre el pre y posoperatorio, así como una mejoría del índice estético posoperatorio pasándose de una apariencia pobre a muy buena apariencia.

Conclusiones: Con la aplicación del protocolo para el tratamiento de las deformidades nasales del paciente fisurado adulto del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" se obtienen buenos resultados estéticos.
Julio César Gálvez Chávez, Marta Ortega Lamas, Bergie Hazel Dávila Salas, Franco Noguera Meneces
71 lecturas
PDF
Caracterización de las infecciones posoperatorias en un servicio de cirugía general

Introducción: Las infecciones del sitio quirúrgico u operatorio constituyen un grave problema sanitario por lo que su prevención y tratamiento representan un reto para las instituciones hospitalarias.

Objetivo: Describir las características de las infecciones posoperatorias según las principales causas relacionadas con su aparición.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y observacional con 207 pacientes ingresados y operados de cirugías mayores que presentaron infecciones posoperatorias en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante 2018-2020.

Resultados: La tasa global de infecciones posquirúrgicas fue de 4,18 %. Las infecciones incisionales superficiales, seguidas de las profundas fueron las más frecuentes. El número de pacientes infectados se triplicó en los operados con urgencia respecto a los electivos, con predominio de los apendicectomizados. El tiempo quirúrgico y la estadía hospitalaria promedio se elevaron en los pacientes infectados. Fallecieron 12 integrantes de la casuística, atribuible a la infección generalizada y el choque séptico.

Conclusiones: La aparición de las infecciones posquirúrgicas se relacionan con factores dependientes del enfermo; de la propia cirugía como es la calificación del cirujano actuante, así como la presencia de factores de riesgos preoperatorios y durante la intervención. La infección incisional superficial es la más frecuente, en tanto que la mayoría de los pacientes que fallecen corresponden a aquellos con infección de órganos y espacios.
Erica Jordan Dionne, Zenén Rodríguez Fernández, José Manuel Ricardo Ramírez, Carmen María Cisneros Domínguez, Luís Roberto Piña Prieto
121 lecturas
PDF
Morbilidad y mortalidad por isquemia mesentérica aguda en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Introducción: La isquemia mesentérica aguda es la condición clínica que aparece cuando el flujo sanguíneo del territorio mesentérico resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del intestino.

Objetivo: Caracterizar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con isquemia mesentérica aguda.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el Servicio de cirugía del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara desde enero del 2016 hasta diciembre del 2020. La muestra quedó constituida por 119 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De los 119 pacientes que presentaron isquemia mesentérica aguda, predominaron pacientes con factores de riesgo mayores de 65 años 97 (81,5 %), femeninos 61 (51,3 %), fumadores 52 (43,7 %), con hipertensión arterial 84 (70,6 %), cardiopatía isquémica 57 (47,9 %), diabetes mellitus 31 (26,1 %) y enfermedad arterial periférica 20 (16,8 %). Predominó el tratamiento quirúrgico: la laparotomía exploratoria y cierre 55 (46,3 %). Las complicaciones más frecuentes encontradas: el fallo múltiple de órganos 25 (25,7 %) en los pacientes fallecidos. En los hallazgos necrológicos predominó la trombosis arterioesclerótica de la arteria mesentérica superior.

Conclusiones: La isquemia mesentérica resulta frecuente en pacientes con factores de riesgo como son la edad mayor de 65 años, el sexo femenino, el hábito tóxico del tabaquismo y las enfermedades crónicas no transmisibles tales como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus. El tratamiento más realizado es el quirúrgico (la laparotomía y el cierre). En la mayoría de las necropsias realizadas la trombosis de la arteria mesentérica superior es el mayor hallazgo en los informes necrológicos.
Oslanyer Anael Rodríguez Moreira, Cynthia Santana Delgado
244 lecturas
PDF
Comportamiento de la cirugía mínimamente invasiva en cáncer ginecológico en el Instituto Nacional de Oncología

Introducción: El tratamiento quirúrgico laparoscópico es utilizado en pacientes con cáncer de endometrio, cérvicouterino en estadio temprano y en el estadiamiento quirúrgico del cáncer de ovario.

Objetivo: Describir el comportamiento de la cirugía mínimamente invasiva en el cáncer ginecológico en pacientes del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de todas las pacientes con cáncer ginecológico (n = 112) tratadas por cirugía laparoscópica, en el período comprendido desde marzo de 2018 hasta marzo de 2019 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Las variables estudiadas fueron edad, índice de masa corporal, diagnóstico, tipo histológico, entre otras.

Resultados: El grupo etario predominante fue de 61 a 70 años. El diagnóstico más frecuente fue el adenocarcinoma de endometrio con el 54,46 %. El proceder quirúrgico más utilizado fue la histerectomía total con doble anexectomía. Con relación al índice de masa corporal, las obesas representaron un 40,17 %. El tiempo medio del acto operatorio fue de 96,3 minutos con un rango de 33 a 143 minutos y la estadía hospitalaria fue menor de 24 horas en el 98,21 % de las pacientes. No se presentaron complicaciones y en cuanto a la conversión quirúrgica se realizó en el 1,79 % de los casos.

Conclusiones: La cirugía laparoscópica en pacientes con cáncer ginecológico constituye un procedimiento factible y una alternativa eficaz para pacientes con adenocarcinoma de endometrio, carcinoma de cérvix en etapa temprana y en el estadiamiento ovárico.
Lester Lara Acosta, Omar de Jesús Bosque Diego, Raquel Duran Bornot, Juan Mario Silveira Pablos, Roberto Pablo Esperón Noa, Sara Lilian Cabrera Escandell
67 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Desafíos del cirujano general en la realización de la ecografía en la evaluación del trauma

Introducción: El trauma es la pandemia que cada año cobra muchas vidas, los avances tecnológicos no han podido detenerla, sin embargo, estos han ayudado en la evaluación más efectiva de los pacientes. La ecografía realizada por médicos no radiólogos se ha convertido en una herramienta necesaria en la evaluación del paciente traumatizado.

Objetivo: Describir los conocimientos que debe adquirir el cirujano general para realizar ecografía en la evaluación del trauma.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica del tema en las bases de datos PubMed, BVS-BIREME y Cochrane. Se describió los elementos que tiene que conocer el cirujano general para realizar ecografía en la evaluación del trauma. Se consideraron en la búsqueda todo tipo de estudios publicados desde enero de 1971 hasta diciembre de 2019 a los cuales se tuvo acceso y se realizó la evaluación de la validez interna de la evidencia, así como de su calidad global. Los idiomas utilizados en la búsqueda fueron el español e inglés.

Desarrollo: La mayoría de los estudios aceptan a la ecografía como herramienta de evaluación en el trauma y su utilización sistemática por médicos no radiólogos.

Conclusiones: Los principios básicos de la ecografía en el trauma tienen que ser parte de las herramientas de un cirujano general del siglo XXI. Los errores más frecuentes, responden a la no realización sistemática y a la falta de entrenamiento. Cada vez son menos las contraindicaciones de la ecografía en el trauma, pero sí es marcada la dependencia del operador.
Oscar Díaz Pi, Hedgar Berty Gutiérrez, Alain David Medina Lago
386 lecturas
PDF
Anestesia local para la cirugía de la hernia inguinal entre la evidencia y la experiencia

Introducción: La cirugía de la hernia inguinal constituye uno de los procederes más comunes a nivel mundial. Se estima que el 80 % son realizados con anestesia regional o general, y un 20 % con local en contra de la recomendación de las sociedades internacionales que aceptan que la mayor parte de los enfermos son candidatos para este método.

Objetivos: Describir la técnica de anestésica local aplicada por el propio cirujano, exponiendo sus ventajas y desventajas apoyadas en la evidencia relevante disponible.

Métodos: Se realizó una revisión híbrida de tipo narrativa. Se describió el método anestésico empleado por nuestro grupo. Paralelamente, se realizó una búsqueda en las principales bases de datos para la identificación de las investigaciones que sostienen y defienden los aspectos técnicos y decisiones clínicas tomadas.

Desarrollo: No existen contraindicaciones absolutas para la selección de la anestesia local, en su mayoría son relativas. El anestésico a emplear es lidocaína, aunque adjuvantes pueden ser tenidos en cuenta. La sedación pre o transoperatoria no se recomienda. El método anestésico involucra la fase subcutánea con una técnica de bloqueo de campo y fase incisional profunda con infiltración tumescente.

Conclusiones: El empleo de anestesia local para la cirugía de hernia inguinal por vía anterior puede ser considerado de primera elección. Es más económica y las complicaciones urinarias y cardiovasculares se reducen. Para lograr una cirugía de igual calidad a otro método de anestesia es importante dominar la técnica anestésica.
Radamés Isaac Adefna Pérez, José Poviones Camejo, Francoise Themis Izquierdo Lara
4302 lecturas
PDF
Enfoque terapéutico en el trauma penetrante de esófago cervical

Introducción: Las perforaciones del esófago cervical por traumas externos son lesiones raras asociadas con una morbilidad significativa. Los mecanismos primarios son los traumatismos penetrantes por heridas de bala, cerca del 80 % de los casos, seguidas de las heridas con armas cortopunzantes en el 15 al 20 %.

Objetivo: Describir los criterios actuales sobre la conducta y enfoque terapéutico ante el trauma penetrante de esófago cervical.

Métodos: Se realizó revisión descriptiva narrativa, de fuentes primarias y secundarias que abordaron el tema durante el primer semestre del año 2021. Los criterios de selección de los artículos a examinar fueron determinados, entre otros, por el objetivo de la actual revisión.

Desarrollo: El estándar diagnóstico para estas lesiones, en ausencia de inestabilidad hemodinámica, se basó en estudios como el esofagograma, la endoscopia y la tomografía. La reparación primaria con o sin reforzamiento fue la opción más utilizada, aunque las condiciones locales y tipo de lesión en esófago cervical marcan en gran medida el proceder a realizar.

Conclusiones: Las lesiones traumáticas del esófago cervical son raras pero muy mórbidas. El tratamiento depende de la ubicación de la perforación y cualquier lesión concurrente. La mayoría de los casos son susceptibles de reparación primaria con refuerzo de colgajo. Otros principios del tratamiento incluyen el drenaje adecuado alrededor de la reparación, la descompresión del esófago y el estómago (mediante sonda nasogástrica o sonda de gastrostomía) y nutrición enteral distal (yeyunostomía de alimentación). El cirujano ha de ser incisivo en los esfuerzos por descubrir la lesión de forma temprana y manejarla adecuadamente.
Noslen Martinez Valenzuela, Lázaro Emerio Alfonso Alfonso, José Gimel Sosa Martín
253 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Yasmín Rodríguez Pascual, Annarelis Pérez Pupo
96 lecturas
PDF
Mayquel Monzón Rodríguez, Amanda Rodríguez Chaviano, Alejandro Sirio Vázquez, Ana Lourdes Vasallo Díaz, Deanna Collazo Cuellar
72 lecturas
PDF
Alicia María Tamayo Carbón, Arturo Martínez García, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
258 lecturas
PDF
 
3 lecturas
PDF