Abril - Junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con enfermedad de la Peyronie infiltrados con células mononucleares

Introducción: La enfermedad de la Peyronie resulta poco común e involucra a hombres de mediana edad.

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes con enfermedad de la Peyronie infiltrados con células mononucleares.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal prospectivo en el Hospital General Docente “Comandante Pinares” desde junio de 2015 hasta mayo de 2018, con una muestra de 159 pacientes. Se controlaron las variables de edad, color de la piel, factores etiológicos, curvatura y desviación del pene además de síntomas y signos.

Resultados: El mayor número de pacientes correspondieron a la edad de 50-59 años, de piel blanca, grados de curvatura entre 20o y 39o. Después del tratamiento 115 pacientes se encontraron con curvatura menor a 20o y desviación dorsal. Las causas más frecuentes de los microtraumas a nivel de pene resultan durante al acto sexual o en estado flácido del pene (105/159). La diabetes mellitus y la hipertensión arterial, con 59,7 y 30,8 %, respectivamente resultan los factores etiológicos más frecuentes; los síntomas y signos fueron el dolor y la curvatura, 115 pacientes presentaron ausencia de dolor al hacer la comparación de la media al concluir el tratamiento, resultando significativo (p= 0,0000).

Conclusiones: La enfermedad de la Peyronie resulta frecuente en pacientes de la quinta década de la vida, con color de piel blanca. La causa más frecuente son los microtraumas en la actividad sexual, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial como antecedentes patológicos personales. Existe mejoría de la sintomatología en los pacientes infiltrados con células mononucleares.
Antonio Armando Lamelas Testa, Antonio Ramón Lamelas Álvarez, Anadely Gámez Pérez, Yaneisy González Portales, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Moraima Álvarez Moreno
554 lecturas
Frontoplastia endoscópica para tratamiento del envejecimiento facial

Introducción: En el concepto moderno de rejuvenecimiento facial, lo principal es conseguir un resultado natural sin marcas quirúrgicas. El lifting endoscópico fronto-témporo-orbitario es en la actualidad, el mejor método para conseguirlo.

Objetivo: Determinar la efectividad de la técnica de frontoplastia endoscópica para el tratamiento del envejecimiento facial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de una serie de 28 casos con diagnóstico de envejecimiento facial atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el período comprendido entre enero de 2014 hasta enero de 2017. Se estudiaron las variables de: sexo, edad, estado civil, escolaridad, raza, tiempo quirúrgico y complicaciones transoperatorias.

Resultados: La edad media fue de 54,4 (40-73) años. Predominó el sexo femenino (89,3 %). El nivel medio de escolaridad 61,5 %, estado civil casado 52,0 %. La ptosis de las cejas con presencia de arrugas frontales y glabelares fue el diagnóstico más frecuente 13; 46,4 %. El tiempo quirúrgico medio fue 80,9 (40-120) minutos. No existieron complicaciones intraoperatorias, conversiones, ni reintervenciones. En 27 pacientes (96,4 %) hubo permanencia de los resultados en el tiempo. Se presentaron complicaciones en 4 pacientes (14,3 %). Hubo 19 pacientes atendidos de manera ambulatoria (67,9 %), con estancia hospitalaria de un día (32,1 %). La totalidad mostró satisfacción con los resultados obtenidos.

Conclusiones: La frontoplastia endoscópica es un método poco invasivo y muy efectivo para reposicionar las cejas descendidas además tratar las arrugas frontales y glabelares.

Alina Rosales Aguirreurreta, Maricela Morera Pérez, Nitza Maza Bravo
400 lecturas
Complicaciones de la esofagectomía por cáncer de esófago

Introducción: La esofagectomía es uno de los procedimientos con más alta morbilidad posoperatoria en cirugía oncológica digestiva.

Objetivo: Describir las complicaciones relacionadas con la esofagectomía subtotal programada según variables de interés.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los Servicios de Cirugía General de los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba, desde 2010 hasta 2019. La población estuvo conformada por 81 pacientes, de la cual se reclutó una muestra aleatoria de 68 enfermos sometidos a esofagectomía subtotal programada por cáncer de esófago. Fueron investigadas las siguientes variables: presencia de complicaciones posoperatorias y tipo de técnica quirúrgica utilizada. Además, se clasificaron en grados según Dindo Clavien.

Resultados: Todos los enfermos fueron operados por técnica abierta mediante esofagectomía subtotal programada, donde la resección mediante la técnica de Ivor-Lewis se realizó en el 69,2 %. Para todas las técnicas quirúrgicas empleadas predominó la atelectasia (39,7 %) como complicación posquirúrgica, y entre las infecciosas la neumonía en 30 enfermos (44,1 %), mientras que para las complicaciones quirúrgicas no infecciosas el neumotórax fue mayormente incidente, para el 25,0 %. El mayor número de complicaciones se ubicó en el grado II de Dindo Clavien.

Conclusiones: La presencia de complicaciones posquirúrgicas de la enfermedad es notable, en correspondencia a lo reflejado por la literatura médica. Existió relación significativa entre la presencia del hábito de fumar, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la de toracotomía con algunas de las complicaciones encontradas.

Ana María Nazario Dolz, José Antonio Suárez Rodríguez, Lázaro Ibrahim Romero García, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Modesto Elmer Matos Tamayo, Zenén Rodríguez Fernández
483 lecturas
Eficacia de la impronta citológica peritoneal para decidir cuándo detener los lavados peritoneales programados

Introducción: La no existencia de un parámetro preestablecido que permita determinar el momento preciso para suspender los lavados peritoneales programados, conlleva a que muchas veces se realice un número insuficiente de ellos, o tal vez estos se prolonguen de forma innecesaria y aumentan las probabilidades de fallecimiento del paciente.

Objetivo: Determinar la eficacia de la impronta citológica peritoneal para decidir cuándo detener los lavados peritoneales programados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de exactitud diagnóstica, en una serie de casos, con recogida prospectiva de datos desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente “Celia Sánchez Manduley. La muestra quedó conformada por 42 pacientes que fueron tratados por peritonitis secundaria persistente. Se clasificaron según cuatro categorías de correlación y se tomó como estándar de referencia a la biopsia por parafina.

Resultados: Las muestras con inflamación aguda peritoneal y curación de la inflamación peritoneal se identificaron correctamente en 39/42 casos, por lo tanto, el porcentaje predictivo global de la impronta citológica fue del 92,86 %. La sensibilidad en el diagnóstico de inflamación aguda peritoneal fue del 100 %, la especificidad del 92,68 %, el valor predictivo positivo fue del 24,99 % y el valor predictivo negativo del 100 %. Las razones de verosimilitudes positiva y negativa fueron 13,67 y 0, respectivamente. El coeficiente (κ) fue de 0,376.

Conclusiones: La impronta citológica peritoneal constituye un método diagnóstico eficaz para descartar inflamación aguda peritoneal cuando el resultado es negativo y se consideró de gran utilidad para detener los lavados peritoneales programados.
Yordan Castillo Borges, Fernando Karel Fonseca Sosa, Francisco Vargas La O
305 lecturas
Lobectomía por cirugía torácica videoasistida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: La tasa de mortalidad de los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón ocupa el segundo lugar en hombres y el primero en las mujeres. Según el anuario estadístico, hubo 5580 muertes por esta causa en 2020, con una tasa de mortalidad general en los hombres de 61,6 y de 38,1 en la mujer por 100 000 habitantes. Para el tratamiento del cáncer pulmonar en estadios tempranos la cirugía torácica videoasistida ha demostrado su seguridad y efectividad, con una baja morbilidad y una menor estancia posoperatoria.

Objetivo: Mostrar los resultados de la lobectomía por cirugía torácica videoasistida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en una serie consecutiva de 29 pacientes operados con el diagnóstico de nódulo pulmonar. Para la obtención de la información se confeccionó una planilla de recolección para este fin y en todo momento se contó con el consentimiento informado de los pacientes. Se evaluaron las variables durante el pre, intra y posoperatorio.

Resultados: Del total de 57 casos portadores de nódulos pulmonares, se realizó lobectomía por cirugía torácica videoasistida en 29, para un 50,9 %; el 80 % estaban en etapas I y II según el pTNM. Hubo un 31 % de complicaciones y el índice de conversión fue del 20,7 %.

Conclusiones: La lobectomía por cirugía torácica video asistida es una técnica segura y de eficacia demostrada, factible de generalizar en nuestro medio.
Hiram Zacarías Rodríguez Blanco, Sigifredo de la Caridad Montero Ferrer
457 lecturas
Modificaciones de la punta nasal posterior a rinoplastia transcartilaginosa

Introducción: La reducción del ancho y definición de la punta nasal es uno de los objetivos principales de la rinoplastia estética. La vía endonasal, con incisión transcartilaginosa, se emplea principalmente cuando no hay alteraciones significativas en la estructura cartilaginosa de la punta nasal.

Objetivo: Determinar los cambios morfológicos que se producen en la punta nasal, posterior a la rinoplastia transcartilaginosa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal en 15 pacientes con deformidad estética de la punta nasal, operados por rinoplastia transcartilaginosa en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre el 2016 y el 2020. Las variables estudiadas fueron: ángulo nasolabial, ancho de la punta nasal, porciento de reducción del ancho de la punta nasal, relación longitud nasal-proyección de la punta nasal y estado de satisfacción de los pacientes.

Resultados: Se produjo un estrechamiento de la punta nasal, de una media del ancho preoperatorio de 64,8 % con relación a la base nasal, a una media del 60,1 % para el posoperatorio, para una media del porciento de reducción del ancho de la punta nasal posoperatoria de 7,3 %. En el resto de las variables estudiadas, aun cuando existieron cambios individuales, como grupo no hubo variación respecto al predominio de las categorías ideales.

Conclusiones: Se produjeron modificaciones posoperatorias que tributaron en un refinamiento de la punta nasal, con un alto grado de satisfacción de los pacientes operados.
Julio César Gálvez Chávez, Miguel Ángel Ramírez Ceballos
361 lecturas
Resultados del tratamiento a pacientes con cáncer anal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”

Introducción: El cáncer anal es el de menor incidencia del tubo digestivo, pero en los últimos años ha presentado un discreto incremento.

Objetivo: Identificar los resultados del tratamiento empleado para el cáncer anal en el Servicio de Coloproctología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y observacional con pacientes diagnosticados y tratados por cáncer anal en el período 2014-2019. Se estudiaron variables como antecedentes patológicos, factores de riesgo, síntomas, estadio de la enfermedad, tratamientos, entre otras.

Resultados: La media de edad fue 58,4±14,7 años y el 75,3 % fueron mujeres. El 52,1 % presentaban antecedentes patológicos y el factor de riesgo más frecuente fue la edad (> 50 años: 80,8 %). La localización más usual fue en el conducto anal y los estadios II y III. El sangrado se manifestó en el 58,9 % de los pacientes. Se aplicó como tratamiento quimiorradioterapia (87,7 %), exéresis local (17,8 %) y cirugía abdominoperineal (8,2 %). Se realizó colostomía al 14 % de los individuos y el 72,6 % estuvieron libres de colostomía más de un año. El tiempo libre de colostomía fue de 87,5 %, con tratamiento de 5 años y más. De los pacientes fallecidos (24,7 %), en el 55,6 % la causa fue progresión de la enfermedad y la metástasis más frecuente fue la hepática.

Conclusiones: La quimiorradioterapia fue el principal tratamiento con el que se obtuvo una aceptable tasa de sobrevida en los pacientes con cáncer anal.

Katia Gutiérrez Altamirano, Francisco Fidel Llorente Llano, Melissa Zetty Vega Gálvez, Daniuska Vidal Pacheco
463 lecturas

Artículos de revisión

Fuga gaseosa persistente posoperatoria

Introducción: La fuga gaseosa persistente es la complicación posoperatoria más frecuente en cirugía torácica. En la actualidad no hay estudios con suficiente evidencia científica que permitan establecer una norma para el tratamiento de esta complicación.

Objetivo: Ofrecer una actualización de los factores predisponentes de la fuga gaseosa, así como las modalidades de tratamiento que han surgido en los últimos años.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos MEDLINE (PubMed), SciELO, así como Google académico. Se tuvieron en cuenta variables como tipo de resección pulmonar, tiempo quirúrgico, complicaciones posoperatorias, se emplearon las palabras claves en idioma español e inglés y se seleccionaron un total de 44 artículos publicados desde el 1998 hasta el 2020.

Desarrollo: Aunque por lo general esta complicación se considera leve, puede llegar a tener una incidencia de un 46 %, asociándose a un aumento en la estadía hospitalaria, con repercusión en el costo sanitario, así como incomodidad y morbilidad para el paciente. En dependencia del momento en que se presente y su localización el tratamiento incluirá diferentes alternativas que abarcan desde la conducta conservadora, hasta diferentes modalidades de pleurodesis, tratamiento endoscópico o quirúrgico.

Conclusiones: La resolución de esta entidad se produce en la mayoría de los pacientes mediante el empleo de sonda pleural, mientras que en el resto se requerirán estrategias alternativas, siendo importante el conocimiento por parte de los cirujanos de su forma de prevención, así como de todas las opciones terapéuticas, para su adecuado empleo en base a su criterio o experiencia.
Javier Pérez Palenzuela, Edelberto Fuentes Valdés, Kymani Pérez García
669 lecturas
Edelberto Fuentes Valdés, Kymani Pérez García, Ronald Néstor Fuentes Bosquet
615 lecturas

Presentaciones de casos

Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, Orlando Martínez Rosales, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Santiesteban Collado, Annarelis Pérez Pupo
829 lecturas
Franklin Hernán Guanuchi Quito, Katherine Moya Romero, Laura González Rodríguez
704 lecturas
Plicatura de la bolsa Bogotá en cierre difícil de la pared abdominal

Introducción: El cierre con pérdida masiva de tejido de la pared abdominal constituye un reto en la cirugía.

Objetivo: Presentar un caso de cierre abdominal difícil donde se utilizó la técnica plicatura de la bolsa Bogotá hasta lograr aproximación de los planos cutáneo, muscular y aponeurótico.

Caso clínico: Paciente recibido en emergencias con herida perforo-cortante en fosa lumbar izquierda. En la intervención se encontró hemoperitoneo por lesión esplénica, diafragmática y sección del ángulo esplénico del colon. Se le realizó esplenectomía, pleurostomía izquierda y rafia de lesión colónica. Pasadas cinco horas se reintervino por signos de choque y se encontró hematoma retroperitoneal y sección completa del polo superior del riñón izquierdo. Se le realizó nefrectomía izquierda. Al quinto día del posoperatorio mostró signos peritoneales y la exploración confirmó peritonitis fecaloidea por dehiscencia de sutura de colon. Se lavó cavidad y se le ejecutó colostomía tipo Devine. La pérdida masiva de pared abdominal obligó a emplear una plicatura de la bolsa Bogotá para aproximar ambos colgajos, se obtuvo aproximación paulatina hasta la síntesis de la pared.

Conclusiones: El abdomen catastrófico es una condición grave y de difícil tratamiento. La bolsa Bogotá es una alternativa viable para esta condición y modificada con plicaturas paulatinas permite el acercamiento de los dos colgajos cutáneos y garantiza el cierre de la pared abdominal, además de ser una técnica fácil de usar y económica.
Luisbel Correa Martínez, Yusleidy Jiménez García, Maidelis del Carmen Trevin Licea, Raúl Lóriga Dorta, Rolando Piñero Prieto
455 lecturas
Noslen Martínez Valenzuela, Shaneeza Hossein, Devendra Hira, Celia Catalina Salas Izquierdo
454 lecturas

Comunicación breve

Leonel Albiza Sotomayor, Alejandro Meneses García, Julio Roberto Betancourt Cervantes
392 lecturas
 
14 lecturas
PDF