Karel Borroto Martínez, Sheyla Moret Vara, Norlan Bressler Hernández, Raymundo Blanco Selles
 
Roger Morales de la Torre, Ihosvany Brismat Remedios, Ángel Reinaldo Gutiérrez Rojas
 
Tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada

Introducción: La diverticulitis aguda es la complicación más frecuente de la enfermedad diverticular del colon y causa de ingresos hospitalarios. Su tratamiento ha sido evaluado en los últimos años y muestra una tendencia a limitar el tratamiento quirúrgico y potenciar el de tipo conservador.

Objetivo: Realizar una revisión sobre la aplicabilidad, la seguridad y la eficacia del tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada en pacientes seleccionados.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información disponibles en las bases de datos SciELO, Medline (Pubmed), así como Google académico, donde se escogieron un total de 36 referencias.

Desarrollo: Históricamente los pacientes diagnosticados de diverticulitis aguda han sido internados en centros hospitalarios para estudio y tratamiento dietético, antibiótico y analgésico. En los últimos años ha crecido la tendencia en el mundo a tratar estos pacientes de forma ambulatoria una vez comprobado que no se encuentra complicada, lo que ha demostrado con nivel de evidencia, que estos logran presentar una evolución favorable sin necesidad de ingreso, con menos gastos para el sistema de salud.

Conclusiones: El tratamiento ambulatorio de la diverticulitis aguda no complicada no solo es eficaz y seguro, sino también aplicable en la mayoría de los pacientes, siempre que toleren la ingesta oral y dispongan de un entorno familiar adecuado.
Javier Pérez Palenzuela, Arturo Martínez García, Kymani Pérez García
 PDF
 
Valor de la linfadenectomía mediastinal en la cirugía del cáncer pulmonar

Introducción: La evaluación del mediastino en los pacientes que reciben tratamiento quirúrgico por cáncer del pulmón tiene sus orígenes en la necesidad de definir la extensión anatómica de cada estación nodal, lo cual es indispensable para la categorización patológica de los nódulos linfáticos.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la linfadenectomía mediastinal en el tratamiento quirúrgico del cáncer pulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de carácter prospectivo en el período comprendido entre enero de 2015 al 31 de agosto de 2018. El universo estuvo conformado por 96 pacientes con algún tipo de linfadenectomía mediastinal en el tratamiento quirúrgico del cáncer pulmonar dentro del período señalado. Se utilizaron métodos estadísticos, teóricos y empíricos.

Resultados: La edad promedio fue 58,69 ± 9,343, el sexo masculino fue el más afectado y el adenocarcinoma el tipo histológico que predominó. La etapa clínica y patológica mayoritaria fue la III A y la lobectomía superior derecha la intervención más realizada. Se efectuaron un total de 76 disecciones ganglionares sistemáticas, seguidas por 18 muestreos ganglionares y 2 biopsias. Las linfadenectomías realizadas provocaron cambios de estadios en 46 pacientes. El análisis del valor predictivo positivo y negativo, así como de la sensibilidad y la especificidad fueron altos, así como las complicaciones escasas.

Conclusiones: La linfadenectomía mediastinal como parte del tratamiento quirúrgico en el cáncer pulmonar constituye un pilar fundamental en la estadificación patológica del TNM, al mostrar una exactitud diagnóstica alta.
Miguel Emilio García Rodríguez, Orlando Silvio Rodríguez Martínez, Miguel Javier García Basulto, Arian Benavidez Marquéz, Raúl Koelig Padrón
 
Mortalidad por necrosectomía pancreática abierta

Introducción: La necrosectomía pancreática abierta es una técnica quirúrgica empleada en la infección de la necrosis.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con el pronóstico en pacientes operados con el diagnóstico de pancreatitis aguda necrotizante.

Método: Se realizó una cohorte prospectiva en enfermos operados con el diagnóstico de pancreatitis aguda necrotizante, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, en el período 2018 - 2020. Se incluyeron 61 pacientes con este diagnóstico. Se estudiaron variables demográficas, clínicas, humorales y quirúrgicas. Se utilizó una estrategia bivariado y multivariado.

Resultados: En el análisis bivariado se destacó la influencia de la edad (RR 3,34 IC 95 % 0,17-0,68) y el índice de severidad tomográfica (RR 1,85 IC 95 % 0,66-2,37), la disfunción múltiple de órganos (RR 5,06 IC 95 % 1,08-2,15), la cirugía precoz (2,78 IC 95 % 1,00-3,34) y la infección de la necrosis (RR 6,60 IC 95 % 1,01-5,23). En el modelo de regresión logística multivariado quedaron incluidos como variables independientes asociadas al pronóstico la disfunción múltiple de órganos (RR 6,58 IC 95 % 2,40-18,08) y la infección de la necrosis (RR, 14,20 IC 95 % 5,93 -34,01)

Conclusiones: El análisis de la mortalidad evidenció que los factores que demostraron asociación significativa fueron la disfunción múltiple de órganos y la infección de la necrosis.
Daimis Ricardo Martínez, Eduardo Carlos Borges Sánchez, Yolaisy López Abreu, Braulio Eliseo Fernández Cambón, Ariadna Gorgoso Vázquez, Pedro Rafael Casado Méndez
 PDF
 
Salvador Moreno Galeana, Adrián Regalado Aquino, Juan Carlos Rivera Martínez
 
Giselle Gómez Trueba, Juan Carlos Collado Otero
 
Características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomenIntroducción: El traumatismo abdominal cerrado puede provocar lesiones orgánicas graves con hemorragias que demandan un tratamiento quirúrgico emergente y es la principal causa de muertes evitables en todos los grupos de edad.

Objetivo: Evaluar las características clínico quirúrgicas de los pacientes con trauma cerrado de abdomen.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para evaluar el comportamiento del trauma cerrado de abdomen en 81 pacientes atendidos en el Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón desde enero del 2014 hasta diciembre de 2019.

Resultados: El adulto joven fue el grupo de edad predominante (34,6 %) del sexo masculino (19,8 %), el accidente de tránsito (48,1 %) fue la causa principal. El cuadro hemorrágico (39,5 %) seguidos del cuadro doloroso abdominal (38,3 %) representaron los síntomas clínicos más relevantes. La positividad de los exámenes auxiliares estuvo representada por la ecografía abdominal (74,1 %) seguida de la punción abdominal (9,9 %). Las lesiones hepáticas (27,0 %) seguidas de las esplénicas (19,0 %) fueron las vísceras macizas más afectadas. El 77,8 % fue intervenido quirúrgicamente y las técnicas quirúrgicas hepáticas fueron las más empleadas para un total de 17 casos (26,9 %). El choque hipovolémico (12,7 %) fue la complicación posoperatoria más encontrada. Se reportó un 12,3 % de fallecidos.

Conclusiones: El paciente con trauma cerrado de abdomen debe ser considerado siempre politraumatizado cuyo tratamiento inicial se dirige a la estabilización rápida e identificación de lesiones que amenacen la vida.
Armando Rivero León, Margis Núñez Calatayud, José Antonio Hernández Liven, Adriana Quesada Vázquez
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad por isquemia mesentérica aguda en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”

Introducción: La isquemia mesentérica aguda es la condición clínica que aparece cuando el flujo sanguíneo del territorio mesentérico resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del intestino.

Objetivo: Caracterizar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con isquemia mesentérica aguda.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el Servicio de cirugía del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara desde enero del 2016 hasta diciembre del 2020. La muestra quedó constituida por 119 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De los 119 pacientes que presentaron isquemia mesentérica aguda, predominaron pacientes con factores de riesgo mayores de 65 años 97 (81,5 %), femeninos 61 (51,3 %), fumadores 52 (43,7 %), con hipertensión arterial 84 (70,6 %), cardiopatía isquémica 57 (47,9 %), diabetes mellitus 31 (26,1 %) y enfermedad arterial periférica 20 (16,8 %). Predominó el tratamiento quirúrgico: la laparotomía exploratoria y cierre 55 (46,3 %). Las complicaciones más frecuentes encontradas: el fallo múltiple de órganos 25 (25,7 %) en los pacientes fallecidos. En los hallazgos necrológicos predominó la trombosis arterioesclerótica de la arteria mesentérica superior.

Conclusiones: La isquemia mesentérica resulta frecuente en pacientes con factores de riesgo como son la edad mayor de 65 años, el sexo femenino, el hábito tóxico del tabaquismo y las enfermedades crónicas no transmisibles tales como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus. El tratamiento más realizado es el quirúrgico (la laparotomía y el cierre). En la mayoría de las necropsias realizadas la trombosis de la arteria mesentérica superior es el mayor hallazgo en los informes necrológicos.
Oslanyer Anael Rodríguez Moreira, Cynthia Santana Delgado
 PDF
 
Horlirio Ferrer Robaina, Roberto Clavijo Torres, Linmara Zayas Díaz, Orlando Mesa Izquierdo, Rodolfo Susén Suárez
 HTML
 
Miguel Javier García Basulto, Miguel Emilio García Rodríguez, Arian Benavides Márquez, Raúl Koelig Padrón
 
Erian Jesús Domínguez González, Luis Sabater Orti, Luis Roberto Piña Prieto, Carmen María Cisneros Domínguez, Karina Sofía Domínguez González
 PDF  XML
 
Alicia María Tamayo Carbón, Arturo Martínez García, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
 PDF
 
Análisis de los resultados de la evaluación multidisciplinaria de pacientes con cáncer pulmonarIntroducción: El cáncer de pulmón representa una gran carga de enfermedad a nivel global. La centralización de la atención de los pacientes para el diagnóstico y tratamiento añade un salto de calidad en la atención sanitaria.
Objetivo: Evaluar los resultados de la consulta multidisciplinaria de cáncer pulmonar en la provincia de Camagüey.
Métodos:Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2017. El universo quedó conformado por 182 pacientes evaluados en la consulta multidisciplinaria con CP. La muestra, la cual fue de tipo probabilística, la constituyeron los 182 pacientes diagnosticados de CP, coincidiendo con el universo. Se trabajó con una población objetiva conformada por todos los pacientes adultos que acudieron a la consulta antes mencionada y que fueron diagnosticados de CP en la sistemática diagnóstica.
Resultados: Prevaleció el sexo masculino y el grupo de edad entre 60 y 69 años. Todos los pacientes tenían relación con el hábito de fumar, y al menos, una radiografía de tórax al momento de la primera evaluación. El síntoma fundamental fue la tos. Más de la mitad de los pacientes acudieron antes de 60 días de comienzo de los síntomas, y recibieron el diagnóstico e iniciaron el tratamiento antes del mes. El adenocarcinoma fue el tipo histológico más frecuente, como la localización tumoral periférica, el estado funcional se deterioró en relación con la etapa clínica y el tratamiento quirúrgico fue el más indicado.
Conclusiones:
La atención multidisciplinaria en pacientes con cáncer pulmonar se ha convertido en el estándar de cuidado. La centralización de la atención, así como la aplicación de una vía clínica optimiza el uso de la tecnología disponible adecuada a cada caso en particular.
Miguel Emilio García Rodríguez, Yusimy Gallego Escobar, Elizabeth Ramírez Reyes, Juan Ariel Oliva Días, Karina Armas Moredo, Líen Cárdenas Álvarez, Arian Benavides Márquez, Manuel Chávez Chacón
 HTML
 
Tratamiento de la apendicitis agudaEl objetivo del trabajo es profundizar en los diferentes aspectos cognoscitivos sobre las nuevas evidencias concernientes al tratamiento de la apendicitis aguda y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas empleadas actualmente y el tratamiento conservador. Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron artículos en las fuentes electrónicas: Web of Science, Scielo, Elsevier, PubMed, Medline y Google, publicadas en la presente centuria en idiomas español e inglés. La apendicetomía mediante laparotomía ha sido siempre la "regla de oro" para el tratamiento de la apendicitis aguda. En 1982, se introdujo el acceso laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como el convencional. En 2004, la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES); en 2007 por un solo puerto (SILS) y en 2015 mediante endoscopia retrógrada (ERAT). La evolución del cuadro clínico es variable por lo que se han propuesto estrategias como la cirugía ambulatoria, el tratamiento conservador seguido o no de cirugía de intervalo, a fin de evitar intervenciones innecesarias con morbilidad y mortalidad similares a las realizadas con urgencia. La apendicetomía mediante laparotomía o laparoscopia aun es la "regla de oro" del tratamiento de la apendicitis aguda, aunque se impone el acceso laparoscópico, han surgido nuevas técnicas invasivas y la cirugía ambulatoria. La antibioticoterapia es esencial y como tratamiento único tiene como objetivo disminuir los costos y la morbilidad asociada a la cirugía; por tanto, actualmente el tratamiento adecuado de esta enfermedad es controversial y dependerá de los protocolos de actuación establecidos, el estado del paciente y los recursos disponibles.
Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Resultados del tratamiento con pleurostomía en pacientes con neumotórax espontáneo

Introducción: La presencia de aire dentro de la cavidad pleural es definida como neumotórax. El tratamiento quirúrgico inicial es la pleurostomía, la cual no está exenta de complicaciones después de realizada. Esto depende de varios factores, entre los cuales se encuentra, entre otros, el diámetro de la sonda intratorácica utilizada.
Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con pleurostomía en pacientes con neumotórax espontáneo en el Hospital Universitario Manuel “Ascunce Domenech”.
Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo desde septiembre de 2012 hasta septiembre de 2017. Se estudiaron 63 pacientes afectados de neumotórax espontáneo que recibieron pleurostomía como tratamiento inicial.
Resultados: Los neumotórax espontáneos primarios representaron 56 % de los casos. Del total de pacientes, 82 % eran fumadores. En todos los pacientes, el síntoma predominante fue el dolor. Las complicaciones fueron más frecuentes con el uso de sondas pleurales de menor diámetro (86 %).
Conclusiones: El neumotórax espontáneo primario fue el de mayor frecuencia. Las causas predominantes en el neumotórax secundario fueron las bulas de enfisema y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En la totalidad de los casos, estuvo presente algunos de los síntomas del síndrome pleural con predominancia absoluta del dolor. El mayor número de complicaciones se presentó en pacientes fumadores.

Miguel Emilio García Rodríguez, Arian Benavides Márquez, Elizabeth Ramírez Reyes, Manuel Chávez Chacón
 HTML
 
Caracterización de los pacientes operados de afecciones nodulares de tiroides

Introducción: Los nódulos tiroideos son un problema frecuente, deben ser estudiados, sobre todo por la posibilidad de que puedan ser malignos.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides en la provincia de Cienfuegos desde el 1 de enero del 2015 al 31 de diciembre del 2017.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 225 pacientes con afecciones quirúrgicas del tiroides en el Servicio de Cirugía del Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en la provincia Cienfuegos durante un trienio. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, lóbulo afectado, características físicas y ecográficas de los nódulos, modalidades de biopsias utilizadas y su correlación, técnica quirúrgica, variedad histológica y complicaciones posoperatorias. Se empleó modelo recolector de datos con las variables de interés, presentándose en tablas de frecuencia, números y porciento.

Resultados: Predominaron las féminas (87,1 %), el grupo etareo 41 - 50 años (34,7 %) y el lóbulo izquierdo (45,3 %). Prevalecieron los nódulos únicos, móviles, renitentes y ecogénicos. Predominó el carcinoma papilar (59,6 %) y el bocio multinodular (25,3 %). La hemitiroidectomía, el procedimiento quirúrgico más empleado (44,9 %) y la disfonía transitoria (4,9 %) complicación más frecuente.

Conclusiones: En la práctica clínica cotidiana de las afecciones del tiroides se evidencia la necesaria interrelación entre endocrinólogos, cirujanos, oncólogos, imaginólogos y patólogos, entre otros, para el abordaje multi e interdisciplinario en el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.
José Alberto Puerto Lorenzo, Lidia Torres Ajá, Ernesto Pérez Quintana
 PDF
 
Zenén Rodríguez Fernández, Carmen María Cisneros Domínguez, Walter Lizardo León Goire, Benjamín Micó Obama, Danilo Romaguera Barroso, Héctor Ladislao Rodríguez López
 HTML
 
Eficacia de sutura y epiploplastia con tratamiento médico posterior en la úlcera perforada

RESUMEN

Introducción: la sutura y epiploplastia de la úlcera perforada con tratamiento médico posterior para erradicar el Helicobacter pylori, ha disminuido la recurrencia de la úlcera péptica, lo cual renueva el interés en este proceder ante las técnicas definitivas.
Objetivos: determinar la eficacia a mediano plazo de este proceder en pacientes operados de úlcera péptica perforada.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2013. El estudio estuvo conformado por los pacientes operados de úlcera perforada con más de un año de evolución (45 casos). Los datos obtenidos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 15.0, con técnica estadística de comparación de la prueba de hipótesis de proporciones en una computadora Pentium IV.
Resultados: el sexo más afectado fue el masculino y predominó en la cuarta y quinta décadas de la vida. La localización más frecuente de la perforación fue duodenal y la mayoría, menores de 1 cm. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron las infecciones respiratorias. El tabaquismo y la ingestión de café fueron los factores de riesgo actuales más frecuentes. La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento médico completo en el posoperatorio, con buenos resultados de acuerdo a la clasificación de Visick y en la endoscopia realizada, donde solo una paciente presentó enfermedad ulcerosa.
Conclusiones: se comprobó que la sutura y epiploplastia de la úlcera perforada con tratamiento médico posterior completo es eficaz a mediano plazo.

Palabras clave: úlcera perforada; sutura y epiploplastia; tratamiento médico posoperatorio; clasificación de Visick; Helicobacter pylori.

Enrique Dionicio Flores Miranda, José Antonio Sánchez Brizuela, Enrique Adrián Flores Delgado
 HTML
 
Especificidades clínico-epidemiológicas y diagnósticas del cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas

Introducción: El cáncer de colon se erige como la neoplasia del tubo digestivo más frecuente en la presente centuria.

Objetivo: Identificar algunos factores clínicos, epidemiológicos y diagnósticos en pacientes operados de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de una muestra de 31 pacientes operados con diagnóstico definitivo de cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica, en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre 2010 y 2019.

Resultados: La edad promedio fue de 63,2 años. Existió predominio de la enfermedad inflamatoria intestinal como antecedente patológico personal, y del alcoholismo como factor de riesgo. La sintomatología predominante fue dolor abdominal y cambios del hábito intestinal, así como el tumor palpable al examen físico del abdomen. La ecografía abdominal y el colon por enema fueron los procederes de diagnóstico más utilizados. Prevalecieron los tumores en el colon izquierdo a nivel del descendente. Todos los tumores malignos fueron adenocarcinomas a predominio de los moderadamente diferenciados.

Conclusiones: Las edades avanzadas de la vida, así como la presencia de tabaquismo y alcoholismo son factores epidemiológicos característicos de la población de enfermos aquejados de cáncer de colon con metástasis hepática. Los elementos clínicos identificados constituyeron los habitualmente descritos en la literatura médica, aunque los estudios imaginológicos utilizados preoperatoriamente resultaron limitados para el diagnóstico del cáncer de colon con metástasis hepática sincrónica, precisándose el hallazgo de las lesiones metastásicas durante la intervención quirúrgica.
Zenén Rodríguez Fernández, Marlon de Wayne Brown, Carmen María Cisneros Domínguez, Lázaro Ibrahim Romero García, José Manuel Ricardo Ramírez
 
Elementos 0 - 0 de 28 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"